Casi un millar de personas afectadas por tormenta en Alem

Compartí esta noticia !

Una madrugada signada por una tormenta pluvial con ráfagas de vientos huracanados fue lo que vivieron varios sectores de la ciudad a lo que se sumó caída de granizos y que dejó como resultado cientos de damnificados y pérdidas materiales de cientos de millones de pesos.

Alrededor de las 2:30 del sábado 15 de febrero el fenómeno meteorológico llegó a la ciudad en una franja que fue desde el barrio Virgen del Rosario hasta Sagrada Familia, Janssen y de allí hacia los barrio Potschka y San Martín como los puntos más afectados.

A los pocos minutos el intendente local, Matías Sebely, convocó a su comité de crisis que teniendo como base el cuartel de los Bomberos Voluntarios comenzó el trabajo articulado entre esta entidad como eje junto a la Municipalidad, policía, dependencias del Ministerio de Salud Pública y la prestataria del servicio eléctrico, la Cooperativa de Electricidad (CELA).

Con Sebely encabezando desde ese momento el recorrido y asistencia se comenzó a asistir las urgencias con plásticos que permitieran salvaguardar las decenas de casas que sufrieron la voladura de sus techos.

Pérdidas

Desde la madrugada se podía ver lo que la luz del día mostraría en forma cabal y que son 857 personas relevadas y asistidas que habitaban en 194 casas que vieron como parte, y en algunos casos el total, de sus techos eran llevados por el viento. A éste número hay que sumarle la voladura de techos en 5 anexos de iglesias y parte de las Escuela Provincial 281, Instituto Espíritu Santo y un sector de nichos del cementerio.

En un informe vespertino a los medios el jefe comunal sostuvo que desde las 3 de la mañana “asistimos en forma directa con todo el equipo del Comité de Crisis a 857 personas, dos de las cueles resultaron heridas cuando una pared de su casa se derrumbó, fueron inmediatamente asistidas por el hospital local y se encuentran fuera de peligro pero en observación” contaba.

A diferencia de situaciones anteriores “solamente tuvimos que dar refugio a una familia, todo el resto se auto evacuó a casas de familiares o amigos y ya durante el día con la reparación provisoria de sus techos volvieron a sus casas” manifestaba.

Por otra parte también resaltaba el intendente que del total de viviendas damnificadas, 25 de ellas ya repararon sus averías en forma particular y aquí quiero hacer un reconocimiento a la gente que viendo que hay muchos vecinos con menos recursos para poder subsanar esta tragedia no dudaban en informarnos pero en deslindarnos de asistirlos para que podamos poner todos los recursos en quienes más nos necesitaban” y luego de varias horas de estar al frente el alcalde añadía que “ver en el medio de semejante cuadro esas acciones solidarias de las personas nos llenan de más compromiso” remataba.

Ahora queda la parte de evaluación de pérdidas que en un primer momento se estima que sería muy superior a los mil millones de pesos.

Compartí esta noticia !

La demanda récord de energía en el NEA aumenta la exigencia sobre el sistema eléctrico nacional

Compartí esta noticia !

Las temperaturas altas registradas en el Nordeste Argentino (NEA) provocan un aumento constante en la demanda de energía. En los horarios pico, el consumo alcanza niveles récord, poniendo al límite la capacidad de generación y distribución. Cómo impacta esto en la red eléctrica y cuál es la estrategia de Misiones.

El verano en el NEA se vive con altas temperaturas extremas y una creciente demanda  de energía que no parece alcanzar aún su techo. En los momentos de mayor calor, la demanda eléctrica alcanza picos históricos, exigiendo al máximo al sistema de generación y distribución. Este incremento sostenido genera un estrés sobre la red eléctrica y explica los cortes que pueden producirse en determinados horarios.

Los datos recientes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) muestran cómo el aumento de temperatura impacta directamente en el consumo. El martes 11 de febrero a las 6 de la mañana, con 26.9°C, se registró un consumo de 1958 megavatios (MW), un 7% más que el día anterior a la misma hora. Ayer, con una temperatura de 26°C, la demanda fue de 1819 MW, mientras que una semana atrás, con 26.3°C, alcanzó los 1757 MW.

A las 12 del mediodía, con 36.9°C, la demanda eléctrica ascendió a 2239 MW. El día anterior, con 36.2°C, el consumo fue ligeramente mayor, con 2258 MW, mientras que hace una semana, con 36.1°C, la demanda llegó a 2208 MW.

El pico más alto del día se registró a las 15:20, cuando con 38.5°C la demanda alcanzó los 2493 MW. En comparación, el día anterior a la misma hora, con 37.8°C, se consumieron 2438 MW, y una semana atrás, con 38.1°C, el registro fue de 2337 MW. Estos valores muestran una tendencia de incremento progresivo en la demanda de energía a medida que las temperaturas se elevan, lo que ejerce una presión constante sobre la red eléctrica.

Los picos de consumo y el límite del sistema

El comportamiento del consumo eléctrico en el NEA muestra que los momentos de mayor demanda coinciden con las temperaturas más altas del día. Esto pone una presión significativa sobre el sistema eléctrico, que debe responder a una demanda creciente sin sufrir fallas.

Si la demanda supera la capacidad de generación y distribución, se producen cortes programados o imprevistos. Esto afecta a hogares, comercios e industrias, generando inconvenientes en la vida cotidiana y en la economía regional. El sistema eléctrico del NEA está diseñado para soportar una determinada capacidad, pero el crecimiento del consumo exige inversiones en infraestructura.

La creciente demanda de energía en el NEA y su impacto

El aumento en la demanda no es un fenómeno aislado. Se debe a varios factores: el crecimiento poblacional, el mayor uso de aires acondicionados y electrodomésticos, y la expansión industrial. En los últimos años, la región ha registrado un incremento sostenido en el consumo, lo que exige una planificación energética eficiente.

A pesar de los esfuerzos por fortalecer la infraestructura, las altas temperaturas de verano generan una demanda que muchas veces pone al sistema al límite. Los cortes de energía son la consecuencia de una red que debe responder a un consumo extremo en ciertos momentos del día.

La estrategia de Misiones para mitigar el impacto

Misiones hace la diferencia gracias al su plan de inversiones y a la diversificación de la matriz energética misionera, que cubre casi el 30 % de la demanda con generación propia. La central hidroeléctrica de Urugua-í, por caso, está operando al 100% con sus dos equipos en funcionamiento para aportar 120 Megas al Sistema Interconectado Provincial, que representan el consumo de toda la zona Norte y parte del Centro de Misiones.

Además, el gobierno misionero avanza con un plan de puesta en marcha de parques solares que aportan energía limpia a la red. Y, en conjunto con Energía de Misiones, encaró la potenciación de estaciones y subestaciones transformadoras. Con la adquisición de siete grandes transformadores de 44 MVA para distintos puntos del territorio.

Paralelamente, la prestataria trabaja en la construcción de nuevas líneas y estaciones transformadoras. Además, realiza el reemplazo de postes de madera por estructuras portantes de hormigón. Y una tarea constante de mantenimiento programado que procura adelantarse a los problemas y responder con diligencia ante eventuales fallas.

Sobre el consumo de energía eléctrica, la presidenta de Energía de Misiones S.A. (EMSA), Virginia Kluka, explicó que el abastecimiento en la provincia se mantuvo gracias a las obras de infraestructura realizadas en los últimos años.

A pesar de la alta exigencia del sistema, las inversiones en estaciones transformadoras y la incorporación de nuevos transformadores permitieron que el servicio se mantuviera estable.

Compartí esta noticia !

Cataratas del Iguazú brillan en verano: turistas de todo el mundo disfrutan del destino

Compartí esta noticia !

Durante los primeros quince días de enero, 71.184 personas visitaron las Cataratas del Iguazú, reflejando un crecimiento superior al 30% respecto al mismo período de 2024 y un 8,5% comparado con 2023. La ocupación hotelera se mantuvo en un sólido 80%.

El Parque Nacional Iguazú volvió a posicionarse como epicentro del turismo, con un flujo constante de visitantes que disfrutaron de este ícono natural. Las actividades más demandadas fueron los paseos náuticos y las experiencias de aventura, especialmente entre familias y grupos de amigos.

El crecimiento del turismo quedó reflejado en el nivel de ocupación hotelera de Puerto Iguazú, que promedió un 80% durante la primera quincena del año, consolidando la preferencia de los viajeros por este destino para el verano. Se observó además un aumento en las reservas de último momento, tendencia impulsada por turistas que priorizan escapadas breves pero con experiencias de alta calidad.

El circuito gastronómico y cultural local continúa en expansión, destacándose por su oferta de productos regionales y espectáculos en vivo, que enriquecen la experiencia de los visitantes.

En cuanto al origen de los turistas, la mayoría provino de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con una presencia significativa también de viajeros de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. En el plano internacional, se registró un incremento notable de turistas franceses, españoles y estadounidenses.

El turista promedio busca contacto con la naturaleza, actividades al aire libre y gastronomía regional, lo que demuestra que la estrategia de diversificación de actividades impulsada por la campaña #IguazuTodoElAño sigue siendo efectiva.

Buenas expectativas para la segunda quincena

Con las proyecciones actuales, se estima que la ocupación hotelera mantendrá niveles altos durante la segunda mitad de enero, con un incremento estacional característico del mes. La campaña #IguazuEsVerano continúa siendo un pilar clave en la promoción del destino, reafirmando a Iguazú como una opción destacada para vacacionar durante todo el verano.

El presidente del Iturem, Leopoldo Lucas, destacó: “El balance de la primera quincena de enero es sumamente positivo, confirmando que Iguazú sigue siendo un destino competitivo, atractivo y en constante crecimiento. Con niveles de ocupación sostenidos y una oferta turística diversificada, el 2025 comienza con perspectivas alentadoras para el sector. Agradecemos a todos los turistas que nos eligen día a día y deseamos que cuando nos visiten vivan experiencias inolvidables en cada rincón de nuestra ciudad”.

Compartí esta noticia !

Energía eficiente: consejos para hogares, empresas y edificios públicos de cara al verano

Compartí esta noticia !

Con la llegada de la temporada estival, la Secretaría de Estado de Energía de Misiones lanzó una campaña para promover el uso responsable y eficiente de la energía. Bajo el lema #VeranoEficiente, la iniciativa busca concientizar a la ciudadanía sobre acciones prácticas para enfrentar las altas temperaturas sin descuidar la sostenibilidad ni la seguridad eléctrica.

Uno de los consejos principales de la campaña es regular la temperatura del aire acondicionado a 24 °C, una medida que permite mantener un ambiente agradable sin aumentar el consumo energético. Además, la Secretaría explicó que bajar el termostato más allá de este límite no enfría los ambientes más rápido, pero sí incrementa innecesariamente el consumo eléctrico, ya que por cada grado menos se ahorra hasta un 8% de energía.

Otro hábito clave es desenchufar los electrodomésticos que no estén en uso, ya que el modo stand-by también genera consumo. Del mismo modo, evitar dejar luces encendidas en ambientes vacíos contribuye a un menor gasto.

La seguridad eléctrica también ocupa un lugar central en la campaña. Entre las recomendaciones se incluye la verificación del aislamiento completo de las viviendas y la limpieza periódica de las unidades de aire acondicionado. Esto no solo mejora el rendimiento de los equipos, sino que también reduce el riesgo de accidentes. Asimismo, se insta a evitar el uso de alargadores para equipos de alto consumo, como hornos eléctricos o acondicionadores de aire, ya que representan un riesgo significativo. En cambio, se recomienda instalar tomacorrientes específicos con la ayuda de profesionales calificados.

La campaña también destaca la importancia de los pequeños gestos en diversos espacios. En los hogares, se aconseja aprovechar la luz natural, utilizar persianas o cortinas para bloquear el sol en días calurosos, mantener puertas y ventanas cerradas cuando los equipos de climatización están encendidos, cambiar a iluminación LED y revisar los burletes de puertas y ventanas para evitar fugas de aire. En edificios públicos, se promueve apagar los sistemas de climatización y las luces al abandonar una sala, priorizar la ventilación natural y reducir el uso de ascensores en recorridos cortos, además de fomentar el uso compartido de equipos como impresoras y fotocopiadoras. En empresas, se recomienda sustituir luminarias tradicionales por lámparas LED, modernizar instalaciones eléctricas, reemplazar calderas antiguas por modelos más eficientes e incorporar motores con variadores de velocidad para optimizar el uso de energía.

“En cada acción cotidiana, ya sea en nuestros hogares, lugares de trabajo o espacios públicos, podemos marcar la diferencia. El ahorro energético no solo reduce costos, sino que también contribuye al cuidado del medio ambiente y a la sostenibilidad de los recursos”, destacó un vocero de la Secretaría.

La campaña #VeranoEficiente busca que estas prácticas se conviertan en hábitos permanentes, ayudando a mitigar el impacto del consumo eléctrico en los meses más cálidos del año.

Compartí esta noticia !

Riesgo de incendios en Misiones: más de 100 intervenciones en 2025 y multas millonarias por quemas

Compartí esta noticia !

MISIONES EN ALERTA: EL ÍNDICE DE PELIGROSIDAD DE INCENDIOS SIGUE SIENDO EXTREMO EN TODA LA PROVINCIA

El peligro de incendios sigue siendo extremo en toda la provincia de Misiones, por lo que desde el Gobierno provincial apelan a la responsabilidad y conciencia colectiva para evitar cualquier tipo de quema y tomar medidas de precaución.

El Gobierno de Misiones alerta que el índice de peligrosidad de incendios se mantiene en niveles extremos en todo el territorio. Esta situación amenaza no solo la rica biodiversidad misionera, sino también sectores clave como el turismo y la economía local. En lo que va del año, los Bomberos de la Policía de Misiones ya atendieron más de 100 intervenciones por incendios, tanto en zonas urbanas como rurales.

Ante este panorama, la provincia apela a la responsabilidad colectiva para evitar cualquier tipo de quema y tomar medidas de precaución. En este contexto, se recuerda la vigencia de la Ley N° 26.815 de Manejo del Fuego, que establece sanciones severas para quienes incumplan las normas.

De acuerdo a dicha normativa, las sanciones pueden ser desde multas (que pueden oscilar entre $226.229,23 y $11.311.461,50, según la escala salarial vigente al 1 de octubre de 2024); hasta clausura de establecimientos infractores, pérdida de concesiones y/o beneficios fiscales o crediticios y la prohibición de desarrollar actividades agropecuarias en los terrenos afectados. Estas sanciones sólo se aplican luego de un procedimiento sumario en la jurisdicción donde ocurrió la infracción, garantizando el debido proceso legal.

Por todo esto, el Gobierno de Misiones, recuerda a la ciudadanía las siguientes medidas de prevención:
No tirar colillas de cigarrillos o fósforos encendidos en áreas boscosas o secas.
Evitar quemas de pastizales o basura, ya que pueden descontrolarse fácilmente.
Mantener limpios los alrededores de viviendas y comunidades, retirando hojas secas, ramas y otros materiales inflamables.
No utilizar fuego en zonas de alto riesgo, ni siquiera para cocinar o calentarse.

En caso de detectar un foco de incendio o una columna de humo, los vecinos deben comunicarse inmediatamente al 911.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin