La feria de vinos orgánicos más grande de Argentina cumple 10 años

Compartí esta noticia !

Con más de 35 bodegas confirmadas, llega la décima edición de Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables. Será el 9 y 10 de agosto en el Buenos Aires Marriott Hotel. Un encuentro para descubrir vinos orgánicos certificados, biodinámicos, de Comercio Justo y con compromiso social. 

El viernes 9 y sábado 10 de agosto llega la 10º edición de Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables, el primer y único encuentro que reúne los vinos más sustentables del país: desde vinos orgánicos y biodinámicos certificados, hasta vinos naturales, sustentables y con Comercio Justo. 

Por primera vez, el renovado Gran Salón Panamericano del Buenos Aires Marriott Hotel abre sus puertas para recibir a la edición 10mo aniversario de la feria de vinos orgánicos más importante del país. 

El evento se realizará de 19 a 23 horas y se podrán descubrir más de 35 bodegas y más de 100 etiquetas de vinos orgánicos, biodinámicos y de Comercio Justo de Argentina. 

A este décimo aniversario se suman nuevas bodegas y las que nos vienen acompañando cada año, demostrando un crecimiento muy fuerte del segmento, tanto en la cantidad como en la calidad de los vinos que presentan en cada edición. Esto nos enorgullece y nos da fuerza para seguir con convicción hacia nuestro mayor deseo: hacer la mejor feria del mundo y para el mundo”, afirma el periodista Pancho Barreiro, cocreador de VIOS | Vinos más Sustentables.

BODEGAS CONFIRMADAS: Alpamanta, Altos las Hormigas, Andeluna Wines, Ánimal Organic Vineyard, Bodega Argento, Barroco, Cruzat, Caligiore, Concepción, Cooperativa La Riojana, Domaine Bousquet, Donozo Berlanga, Durigutti Family Winemakers, Kaiken Wines, Familia Cecchin, Familia Salas Organic Estate, Felix Enrique 1931, Finca Sophenia, Malma, Mara de Uco, Montes Wines, Ojo de Agua, Piedra Negra, Santa Julia, San Huberto, Susana Balbo, Stutz Wines, Tilia de Catena Zapata, Veteris Conventus, Vinecol, entre otras.

Como cada año, parte de los ingresos serán donados a Fundación Espacios Verdes y a sus programas de educación ambiental.

Desde VIOS apoyamos a esta organización que apuesta por la educación y la promoción de la calidad de vida de las personas en armonía con la naturaleza”, cuenta Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales y cocreador de VIOS | Vinos más Sustentables

10º FERIA DE VINOS ORGÁNICOS Y SUSTENTABLES
Cuándo:
 Viernes 9 y sábado 10 de agosto de 2024, de 19 a 23 hs.
Dónde: Buenos Aires Marriott Hotel, Carlos Pellegrini 551, CABA.
Cuánto: $40.000 (anticipadas 40% descuento hasta el 7 de julio)
Entradas a la venta en www.vinosorganicos.com.ar
* La entrada incluye libre degustación de vinos de 19 a 23hs.

DIEZ AÑOS APOSTANDO POR LOS VINOS MÁS SUSTENTABLES
Feria de Vinos Orgánicos y Sustentables es organizada por VIOS | Vinos Más Sustentables, el proyecto creado por Juan Pino y Pancho Barreiro: dos amigos que hace 10 años decidieron unirse para apostar de lleno a la comunicación y difusión de los vinos sustentables argentinos.

En 2014 llevamos adelante la primera edición de la feria y, desde entonces, seguimos apostando por lo que para entonces era una propuesta innovadora y diferente. Pasaron los años y cada vez más bodegas se fueron sumando a la idea de participar de una feria exclusiva de vinos orgánicos, biodinámicos y con Comercio Justo“, dice Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales y cocreador de VIOS | Vinos más Sustentables.

A la par del fuerte crecimiento de los vinos orgánicos en el país, en estos 10 años la feria logró instalarse en la agenda como la cita perfecta para esas personas interesadas en el mundo del vino y en las prácticas sustentables de producción, un público cada vez más conocedor y comprometido.

Sabemos que en estos años, la feria se convirtió en un punto de encuentro para todos los que buscan conocer más sobre la sustentabilidad en el mundo del vino. Si bien nos llena de orgullo por todo el camino recorrido, al mismo tiempo sabemos que tenemos una gran responsabilidad de comunicar vinos de calidad y con compromiso real y tangible“, remarca Pancho Barreiro, periodista especializado en vinos y cocreador de VIOS | Vinos más Sustentables.

Compartí esta noticia !

Incautan 226 botellas de vino de contrabando

Compartí esta noticia !

La mercadería posee un avalúo superior a los 1.802.000 de pesos. 

Fue encontrada cerca del Paso Internacional Fronterizo con la República Federativa de Brasil.

Los integrantes del Escuadrón 12 “Bernardo de Irigoyen” estaban realizando patrullajes en la localidad de San Antonio cuando en una zona cerca al paso Internacional Fronterizo con la República Federativa de Brasil cuando observando a dos personas que llevaban varios bultos cargados en sus hombros.

Al notar la presencia de los uniformados, se dieron a la fuga abandonando los elementos. Inmediatamente, los funcionarios constataron que se trataba de 226 botellas de vino de origen y procedencia nacional de primeras marcas.

El avalúo de la mercadería supera los 1.802.000 de pesos.

El Juzgado Federal y la Fiscalía Federal de Eldorado dispusieron el secuestro de la mercadería en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Compartí esta noticia !

¿Cuánto gastan en vinos los argentinos?

Compartí esta noticia !

Desde hace 10 años, Consultora Stg –la primera consultora especializada en vino, alimentos y turismo– lleva adelante Radiografía del Consumidor Argentino de Vinos, un estudio que le permite a los diferentes actores de la industria vitivinícola comprender las demandas y tendencias del mercado.

Las radiografías se desarrollan anualmente e incluye temáticas como Branding y Diseño; Contexto y Canales de compra; y Espumantes. “Por un lado, son estudios que –por un bajo costo– le permiten a las bodegas estar informadas sobre cómo compra el consumidor y qué le es relevante. Por otro, también les permite medir la salud de sus marcas en un momento tan clave como el actual”, explica Dolores Lavaque, fundadora y directora general de Consultora Stg.
Cada argentino consume vinos tres veces a la semana; y espumosos, una vez.
“Para tomar dimensión de la gran oferta que hoy existe en el mercado vitivinícola, sólo en nuestro último estudio, los encuestados mencionaron más de 150 marcas como consumidas en el último mes. Estamos en un año en que la diferenciación y la estrategia de comunicación se hacen vitales para las bodegas a la hora de poder posicionarse y ser considerado por un consumidor de vinos que hoy se destaca por planificar sus compras”, agrega Lavaque.

La última Radiografía se realizó de manera online en diciembre del 2022 y permite analizar cómo será el contexto para este 2023 y las principales tendencias de consumo.

Incluyó la opinión de hombres y mujeres mayores de 25 años, consumidores de vinos y espumantes de más de $1600. Abarcó 700 casos de Ciudad y Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Cuyo, NOA y Patagonia.

Cinco datos para entender cómo y cuándo se consumen vinos y espumosos en Argentina

Fuente: Radiografía del Consumidor Argentino de Vinos, por Consultora Stg.

  1. ¿QUÉ TIPO DE VINO PREFIEREN? TINTO VS. BLANCO
    Sobre el tipo de vino consumido durante el 2022, los encuestados demostraron una fuerte preferencia por el vino tinto: 8 de cada 10 lo consume.
    El consumo de vino tinto se destaca con mayor frecuencia entre los hombres mayores de 65 años, residentes en la Patagonia.
    En cambio, el vino blanco o blanco dulce fue elegido por el 12% de los entrevistados, con mayor incidencia entre los más jóvenes y mujeres.

  1. ¿CUÁL ES EL GASTO PROMEDIO POR BOTELLA?
    Ante la pregunta de cuánto gastaron, en promedio, en la botella de vino que compraron con mayor frecuencia, la respuesta fue $2200.
  2. ¿DÓNDE COMPRAN?
    Según el estudio desarrollado por Stg, la compra es principalmente Offline, destacándose las vinotecas y los supermercados.
    Entre el target que opta por la compra Online, esta se da principalmente a través de webs de vinotecas y/o bodegas, manifestándose una baja incidencia en plataformas de E-commerce y apps de pedidos a domicilio.
4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES OCASIONES DE CONSUMO?El vino es consumido principalmente en el hogar, siendo una clara compañía de las comidas (46%). En segundo lugar, para disfrutar de charlas con la pareja o amigos, e incluso cuando se va a casas de amigos.El vino espumoso es consumido principalmente en fiestas. Sin embargo, también encuentra un espacio de consumo hogareño, acompañando comidas y en momentos de charla con los íntimos.
5. ¿COMPRAS IMPULSIVAS O PLANIFICADAS?La compra de vinos / espumosos es principalmente planificada, cuya misión de compra se centra en la reposición (60%), seguida por el consumo inmediato (27%).“Son consumidores que se reconocen como stockeadores de la categoría, teniendo en promedio 12 botellas como reserva hogareña”, analiza Dolores Lavaque. 
Compartí esta noticia !

Operación Malbec: desarticularon en Misiones millonaria evasión con vinos de alta gama

Compartí esta noticia !

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) desarticuló millonarias maniobras de evasión en la comercialización y distribución de vinos de alta gama. El organismo conducido por Carlos Castagneto, en un trabajo conjunto a la Policía Federal, la Receita Federal de Brasil y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) desbarataron una presunta organización dedicada al comercio y venta ilegal de la mercadería que operaba en varios distritos del país con el objetivo de enviarlo de manera clandestina a Brasil a través de localidades fronterizas de Misiones.

Los operativos, en los que participaron agentes de la Dirección General Impositiva (DGI), la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGSESO), se llevaron adelante en treinta establecimientos de Misiones, Córdoba, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también en estados fronterizos del país vecino. Como resultado de las tareas de fiscalización y control, se incautaron más de 12.500 botellas de vinos de alta gama valuados en 65 millones de pesos.

El megaoperativo fue articulado en diversas etapas y contó con la participación de 95 agentes del organismo recaudador tras exhaustivas investigaciones llevadas adelante por las áreas especializadas de la AFIP para analizar la trazabilidad en la cadena de comercialización. Durante los procedimientos, personal de la DGI interdicto 11.426 botellas de vino de alta gama que no contaban con el respaldo documental para justificar su origen, con un valor de mercado que supera los 50 millones de pesos. Asimismo, se labraron 20 actas por infracciones a la ley 11.683.

Por otro lado, la AFIP realizó relevamientos de personal a fin de constatar el cumplimiento de normativa previsionales, detectándose diversas irregularidades.

Por su parte, en materia aduanera inspectores de la DGA efectuaron un control de existencia de mercadería extranjera sin su aval correspondiente y control del tráfico internacional de mercaderías. Como resultado de las tareas de fiscalización, se secuestraron más de mil botellas de bebidas alcohólicas de origen extranjero, con un valor de mercado que supera los 15 millones de pesos, al tiempo que se labraron 11 actas de infracción.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) realizó toma de muestra y control de número de inventario de los productos para ser analizados con posterioridad.

Estas acciones encaradas por el organismo conducido por Carlos Castagneto, se suman a diversos procedimientos cuyo objetivo es controlar la trazabilidad de las mercaderías ante posible omisión de impuestos en el mercado interno. De esta manera, busca incrementar la percepción de riesgo en los operadores del sector.

Compartí esta noticia !

Frenan en Misiones el contrabando de diez mil botellas de vino de alta gama

Compartí esta noticia !

La Aduana impidió el contrabando de 9.288 botellas de vino en Misiones.

El organismo constató que, desde la ciudad de Posadas, firmas de envío de encomiendas pretendían colocar una exorbitante cantidad de botellas de primeras marcas en localidades ubicadas sobre la frontera noreste del país sin documentación suficiente para respaldar la maniobra.

Además, por su precio y cantidad, la mercadería no se correspondía con el nivel de consumo propio de esos lugares.

Concretamente, la Dirección General de Aduanas interdictó 1.130 cajas de 6 vinos cada una, cuyo precio por botella ronda los 7 mil pesos; 350 cajas de 4 vinos, con un precio por botella de 11,5 mil pesos y, finalmente, 960 botellas con un valor unitario en torno a los 18,5 mil pesos. Asimismo, también incautó 148 botellas de vino chileno, con un valor de 20 mil pesos por unidad, cuyo legítimo ingreso al territorio nacional no pudo ser demostrado, por lo cual se entiende que fueron importadas a la Argentina por la vía del contrabando.

Así, el valor estimado de la mercadería incautada —que en su mayoría consiste en vinos de etiquetas prestigiosas como El Gran Enemigo, Catena Zapata, Angélica Zapata, Familia Millán y Rutini, entre otras— asciende a $84.280.000.

En definitiva, tal nivel de acopio de botellas en puntos fronterizos resulta extremadamente sospechoso, dado que supera ampliamente la capacidad de consumo de localidades como Bernardo de Irigoyen y Puerto Iguazú.

Cabe destacar, el cálculo de la Aduana no contempla solamente la cantidad de personas que habitan en los lugares mencionados sino, incluso, el consumo que pudieran realizar turistas brasileños al visitar la Argentina. Sin embargo, aun así no resultaba creíble que el stock de botellas apuntara al consumo local —más cuando las etiquetas halladas correspondían a un público de alto poder adquisitivo.

La Aduana cree que, en realidad, la intención detrás de las maniobras detectadas era exportar las botellas de contrabando por pasos terrestres no autorizados, para que luego de varios viajes con pequeñas cantidades, cuando los depósitos en tierra brasileña acumularan suficiente mercadería, ésta fuera transportada hacia grandes ciudades como Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, donde su valor puede llegar a cuadruplicarse.

Este margen tan significativo, sumado a la gran demanda de consumidores brasileños de vinos argentinos —que se han posicionado como productos de excelencia en el país vecino— es lo que actualmente motiva este tipo de operatoria.

En efecto, el mercado de vino en Brasil está creciendo a pasos agigantados y en años recientes se ha consolidado como el país latinoamericano que más vino importa. Así, la Aduana está profundizando el control para reducir la proliferación de maniobras indebidas y canalizar la exportación de vinos dentro de los canales formales.

Por último, no hay que pasar por alto que el contrabando afecta negativamente la imagen de la producción nacional, ya que la falta de trazabilidad de la mercadería la expone a malas condiciones de almacenamiento y transporte. En ese marco, no es posible garantizar la calidad del producto que llega a manos de los consumidores, ni sus condiciones sanitarias.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin