“El Estado no llega a tiempo para salvaguardar a las mujeres”, dijo la candidata a Vicepresidenta de Libres del Sur

Compartí esta noticia !

Con una mirada crítica y de apoyo a las mujeres y disidencias, la precandidata a vicepresidenta de la Nación por Libres del Sur y ex coordinadora de MuMaLa en Santiago del Estero, Marianella Lezama Hid visitará nuestra ciudad este martes 4 de julio como parte de su gira electoral por todo el país.

Ferviente defensora de las mujeres y disidencias, Marianella Lezama Hid se encuentra cursando su segundo periodo como concejala municipal en Santiago del Estero. Ahora, codo a codo en la boleta del Movimiento Libres del Sur, la contadora especializada en Finanzas y Administración Pública, se suma a la campaña electoral para buscar convertirse en la próxima Vicepresidenta de la Nación y acompañar al candidato presidencial, el neuquino Jesús Escobar, en su política de bienestar para el país.

Con solo 33 años, la ex coordinadora de MuMaLa (Mujeres de la Matria Latinoamericana) en Santiago del Estero, continúa su lucha por los derechos de las mujeres y disidencias desde afuera, haciendo principal hincapié en que “las políticas públicas no llegan a tiempo para salvaguardar la vida de las mujeres. Vengo de la provincia de Santiago del Estero, en donde los últimos tres femicidios han sido con antecedentes, donde las víctimas tenían medidas de protección y sin embargo pasaron a formar parte de la lista de violencia de género”.

Comenzó su militancia en el año 2010 con el Movimiento Universitario Sur en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, hasta convertirse en Concejala de la ciudad en 2018 creyendo fervientemente en la protección del Estado a las minorías y la erradicación de la “hipocresía gubernamental” que particularmente en pandemia y durante su segundo mandato municipal, vio intensificar.

Hija de Hugo y de Liliana y la menor de tres hermanos, es vista como una “joven comprometida, sensible, seria, firme y siempre trabajando junto a los humildes” por su compañero de fórmula y candidato a presidente de la Nación por Libres del Sur, Jesús Escobar. En su presentación oficial, Hid sostuvo que “en el norte del país, particularmente en mi provincia, la pobreza se profundiza superando el 43%. Es imprescindible que Argentina cambie el rumbo económico, el sistema político y mejore nuestra Democracia”.

En la misma línea, sustentó la importancia de afianzar la perspectiva de género en todos los ámbitos como eje fundamental del proyecto de bienestar que Libres del Sur busca para el país: “las mujeres somos las más pobres entre los pobres, esto se debe claramente no solo al contexto macro económico sino a las responsabilidades culturales asignadas en torno a la reproducción de la vida y a los cuidados, un trabajo invisibilizado y no remunerado. Entendemos las desigualdades que enfrentamos mujeres y disidencias. Los y las invito a ser dueños de nuestro destino. Vamos a hacer un gobierno para el pueblo y no para los ricos”.

“Jesús es un dirigente sensible, honesto que desde sus juventudes ha militado y acompañado al pueblo trabajador y a los humildes. Compartir esta propuesta con una persona así, me llena de orgullo y emoción. Vamos a construir de forma conjunta y a la par de miles de argentinos y argentinas que se van a sumar a este proyecto, un verdadero gobierno para el pueblo”, cerró.

Bajo la premisa de que nuestro país necesita urgente salir de la crisis y que para lograrlo es imprescindible un rumbo distinto, la joven santiagueña visitará nuestra provincia este martes 4 de julio donde participará de una actividad con Libres del Sur Misiones en la Plaza 9 de Julio de Posadas y presentará su propuesta presidencial. Por la tarde, recorrerá las obras de la Cooperativa de Trabajo Futuro LTDA en Barrio Belén para luego emprender su gira electoral por el resto del país.

Compartí esta noticia !

Editan una guía bilingüe para abordar violencias en comunidades indígenas de Misiones

Compartí esta noticia !

Referentes mbya guaraní de comunidades de Ruiz de Montoya trabajaron durante más de un año en este material con el acompañamiento de un equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Misiones, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el CAPS de Ruiz de Montoya y la Fundación Hora de Obrar.   

La semana pasada se presentó oficialmente la guía de abordaje de las violencias en comunidades mbya guaraní. Se trata de un cuadernillo que explica en castellano y mbya qué es la violencia y cómo reconocerla. También indica qué se debe hacer según las leyes argentinas: quiénes tienen obligación de denunciar y frente a qué autoridad, cómo acompañar a la víctima y cuáles son sus derechos. El contenido se ha realizado en el marco de un proyecto que nucleó a la UNaM, la SeNNAF y el proyecto Tape Porã, de la Fundación Hora de Obrar, con cofinanciamiento de la Unión Europea y Pan para el Mundo.

Juanita González, cacique de la comunidad Yvytu Porã expresó que “este manual es muy importante para que las mujeres indígenas mbya, como yo, sepamos cómo enfrentar situaciones de violencia, cómo actuar y cómo encontrar soluciones”.

“No podemos pasar por alto la autoridad tradicional. Existen leyes que lo establecen, y también comprendemos que es la única forma de resolver las situaciones de manera armoniosa. Los caciques y las autoridades de las comunidades son quienes están día a día con la gente”, explicó Javier Allara, médico y codirector del Proyecto Tape Porã.

Durante la semana pasada se realizaron dos presentaciones de este trabajo que busca contribuir al acceso a la justicia, protección y la eliminación de todas las formas de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes. El jueves 11 de mayo se dió a conocer la guía en la aldea Takuapi de Ruiz de Montoya con la participación de los caciques de Takuapi, Ko’êju Mirî, Yvytu Porã, Yporã, Guavirami, Ñamandu, Tupambae, Yhovy. También participó el juez Lunge Juzgado en lo Correccional y de Menores nº 1 de Puerto Rico y autoridades municipales de salud y educación que vienen trabajando desde hace años en procesos de democratización de la justicia con perspectiva de género e intercultural.

Al día siguiente unas treinta personas conocieron el material en Posadas, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM. Allí, referentes mbya expusieron junto a investigadores de la universidad, cómo esta guía fue coescrita, durante encuentros que propiciaron el diálogo y la reflexión sobre las violencias con la premisa de que “es un problema grave. Todos y todas podemos y debemos participar para buscar soluciones. No podemos no hacer nada“.

La guía de abordaje de las violencias en comunidades mbya guaraní puede verse online acá

Por asesoramiento, información o contención sobre violencia al 144 o al  137. Es gratis y confidencial. Ante una emergencia comunicate al 911.

Compartí esta noticia !

Violencia de género digital: Casi el 61% de las mujeres y niñas que usan redes sociales han sufrido acoso

Compartí esta noticia !

Investigaciones realizadas por la firma de riesgo tecnológico, BTR Consulting, sostienen que hay un 15% de usuarios online que recibió imágenes sexuales o desnudos tomados sin consentimiento. Las mujeres son más propensas a recibir este tipo de agresiones. Instagram es la red social donde la mayoría de los jóvenes informan haber experimentado acoso cibernético  

La firma especializada en riesgo tecnológico, BTR Consulting, realizó una investigación en sus laboratorios acerca del acoso digital que viven los usuarios de internet. El estudio “Violencia de Género Digital” se basó sobre una muestra de 4000 personas de entre 15 y 45 años, y reveló que el 26% de los encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de acoso mediante fotos o imágenes. 

Entre las principales conclusiones del estudio se destaca que:  

·       Casi el 61% de las mujeres y niñas que usan Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok han sufrido acosos;  

·       Una de cada cinco niñas y mujeres jóvenes abandonó o redujo el uso de una plataforma de redes sociales después de ser atacada; 

·       Los ataques fueron más frecuentes en Facebook, con el 33%, luego de Instagram con 30%, WhatsApp con 16%, Twitter con 7%, TikTok con 14%, y otras plataformas con el 10%. 

En dicha investigación se define a la “violencia de género digital” como “toda aquella acción que, mediante medios digitales, acose, amenace o extorsione a cualquier individuo”, y destaca a los sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp o redes sociales, como las principales vías de asedio. En ese sentido, se indica que 1 de cada 10 personas recibió amenazas relativas a difundir imágenes y videos sin aprobación material de este tipo

“Hay un 65% de casos analizados que confirmaron haber experimentado con formas de abuso online en los cuales un 10% RECONOCIÓ ENVIAR MATERIAL; 15% CONFIRMÓ QUE ERA MATERIAL SEXUAL; 20% AFIRMÓ HABER SUFRIDO ACOSO; 65% LOS RESPONSABLES FUERON HOMBRES”, detallan desde BTR. 

Sobre la base de que, según las Naciones Unidas, las mujeres a nivel mundial tienen 27 veces más probabilidades de ser atacadas en internet, desde BTR Consulting señalan que “si bien la agresión on-line puede dirigirse contra cualquier persona, las investigaciones muestran que las experiencias de las mujeres on-line son cualitativa y cuantitativamente diferentes“. En ese sentido, agrega el informe, los hombres tienen menos probabilidades de sufrir acoso sexual online, recibir pornografía no solicitada o estar sujetos a la distribución electrónica de imágenes íntimas sin consentimiento. 

Por otro lado, se detalla que los jóvenes y la comunidad LGBTQ son particularmente vulnerables a la pornógrafia no consentida, mientras que las mujeres públicas, influencers o con número de seguidores relevantes, generan hasta 10 veces más mensajes abusivos que cualquier otra mujer. 

¿Cuáles son las causas de este flagelo? Nuevos factores como la amplia disponibilidad de tecnología de grabación y de canales de comunicación 24 horas al día, 7 días a la semana, hacen que estas acciones sean aún más generalizadas y dañinas hoy. Las ventajas adquiridas por los agresores en el medio digital, fundamentalmente el anonimato y la posibilidad de construir falsas identidades, hacen que el abanico se abra cada vez más”, indica Gabriel Zurdo, CEO de la compañía. 

Existe un amplio espectro de tipos y modalidades para llevar a cabo dichos delitos. Sin embrago, el estudio detalla que uno de los problemas centrales es la falta de estadísticas oficiales y la no denuncia por parte de los damnificados. Las opciones de denuncia son ineficaces para detener el abuso, aún ante mensajes explícitos, fotos pornográficas y ciberacoso. SOLO 1 DE CADA 10 PERSONAS LO CUENTA Y/O DENUNCIA. 

Tipos de delitos sexuales digitales:  

·       Cyberflashing: ES EL ACTO DE ENVIAR IMÁGENES OBSCENAS NO SOLICITADAS, A TRAVÉS DE PLATAFORMAS DE MENSAJERÍA, COMO WHATSAPP Y TELEGRAM, O MENSAJES DIRECTOS EN REDES SOCIALES  

·       Upskirting  

·       Trolling  

·       Suplantación de identidad: LOS DELINCUENTES CREAN PERFILES FALSOS EN REDES SOCIALES PARA ATRAER A LAS VÍCTIMAS Y PERSUADIRLAS PARA QUE REALICEN ACTOS SEXUALES FRENTE A SU CÁMARA WEB.  

·       Sextortion: LAS VÍCTIMAS RECIBEN UN MENSAJE O MAIL EN EL QUE LAS AMENAZAN CON COMPARTIR VÍDEOS DE ELLAS MISMAS ACCEDIENDO A SITIOS WEB PARA ADULTOS. PIDEN A CAMBIO UN PAGO EN BITCOINS.  

·       Pornovenganza 

¿CÓMO DETECTAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO DIGITAL? 

Es importante prestar atención a los siguientes signos: 

• Espiar el celular a otra persona. 

• Acosar a alguien mediante el celular. 

• Controlar lo que hace alguien en las redes sociales. 

• Censurar las fotos que otra persona comparte en las redes sociales. 

• Exigir a alguien que envíe su geolocalización. 

• Obligar a alguien a que envíe imágenes íntimas. 

• Comprometer a alguien para que facilite sus contraseñas. 

• Enojarse por no obtener siempre una respuesta inmediata. 

• Interferir en las relaciones que alguien tiene con otras personas. 

• Obligar a alguien a que muestre una conversación privada con otra persona. 
 
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA PREVENIR O ACCIONAR ANTE CASOS DE CIBERACOSO: 

NO RESPONDER: Si recibís un correo electrónico de intento de sextorsión, la recomendación es no abrirlo ni ningún archivo adjunto, y marcarlo como correo no deseado. 

UTILIZAR CONTRASEÑAS ROBUSTAS: En muchos casos la inclusión de una contraseña forma parte del engaño, suelen obtenerlas de filtraciones históricas de datos personales, que se registran y venden en el mercado negro. 

RENOVAR CONTRASEÑAS: hacerlo de forma periódica para todas las plataformas que utilices y no reutilizarlas, ni repetirlas en las distintas redes y plataformas. 

Compartí esta noticia !

Violencia de Genero: el 87,8% de los agresores son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia

Compartí esta noticia !

El MMGyD presentó el Primer Informe Estadístico Global del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó hoy el evento de presentación del Primer Informe Estadístico Global del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG). Este documento representa un hito en la generación de información de calidad por parte del Estado sobre las personas asistidas y las consultas por violencia por motivos de género realizadas ante los distintos organismos del Estado. Es clave para evaluar y mejorar la respuesta del Estado en todos sus niveles y elaborar políticas públicas en base a la evidencia demostrada a nivel federal.

“El Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género es una herramienta de gestión importante. Nos brinda información de todo el país, nos muestra cómo impactan las políticas, las respuestas del Estado, y nos permite mejorar aquello que tengamos que mejorar”, sostuvo Mazzina durante la apertura del acto.

La ministra destacó la construcción articulada del SICVG junto a los gobiernos provinciales y locales. Además, aseguró que su concreción responde a una demanda histórica de contar con datos estadísticos sobre las violencias por motivos de género por parte de las organizaciones feministas: “No estamos acá por arte de magia: hoy podemos llegar a este lugar porque hubo muchas conquistas de compañeras y compañeres que nos dejaron los cimientos sólidos y el camino abierto para que podamos dar una respuesta transparente como Estado, presentando una herramienta federal e interseccional”, señaló.

“Cada logro no es sólo de este Ministerio, sino de todas, de todos y de todes. Es para seguir construyendo una Argentina libre de violencias y discriminación”, finalizó.

En este marco y en ocasión del segundo aniversario de la creación del SICVG, se presentaron los principales resultados del informe que contiene datos desde 2013 hasta el 31 de diciembre de 2022, provenientes de diversas fuentes de todo el país. Se trata de un universo cercano a los 700.000 registros que permiten observar las características principales de las personas en situación de violencia por motivos de género, de las personas agresoras, y de los tipos y modalidades de violencia, entre otros aspectos.

Asimismo, por primera vez en nuestro país, la información corresponde no solo a mujeres sino también a LGTBI+ que recibieron asistencia del estado por motivo de violencia de género. Además de los datos clásicos de modalidad, tipo de violencia, vínculo con la persona agresora, para los registros que fueron cargados de manera directa en el SICVG se cuenta con información mucho más comprehensiva como el nivel de riesgo, las conductas violentas experimentadas, características de interseccionalidad como migración, población indígena, afrodescendientes, trata, conflicto con la ley penal, entre otras. También por primera vez en un informe de un registro nacional, se presentan datos sobre la respuesta del Estado frente a la solicitud de asistencia y protección.

Entre los datos primordiales obtenidos en torno a las situaciones de violencia de género (modalidad y tipo), el 97,1 % de los registros SICVG corresponde a violencia doméstica; el 1,3 a violencia laboral y el 1,2 a violencia institucional. Respecto a las características de las personas agresoras el informe es contundente: el 95,8 % son varones; de los cuales el 87,8 % son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia. Como novedad, el SICVG incorporó variables y categorías que permiten sistematizar información sobre LGBTI+ en situación de violencia por motivos de género. Según el informe, 18.808 LGBTI+ fueron asistidxs y de ese total un 54,4 % tiene entre 19 y 29 años, mientras que el 50,3 no finalizó sus estudios secundarios o poseen un menor nivel educativo. Al concluir la exposición en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se puso a disposición el tablero público interactivo con información básica de los registros del sistema.

El SICVG es la herramienta desarrollada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) para sistematizar y gestionar la información sobre situaciones de violencia por motivos de género en todo el país. El Informe Estadístico Global del SICVG fue elaborado se encuentra en elaboración por parte de la Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos (DTRYBD), con el objetivo de aportar información a nivel nacional de personas asistidas y consultas recibidas registradas en el periodo de 2013 a 2022. Cabe señalar que se actualizará a medida que las jurisdicciones incorporen cada vez más esta novedosa herramienta.

En línea con la política del Ministerio de optimizar la producción de datos estadísticos en materia de violencias por motivos de género, y el acompañamiento a la Encuesta de Prevalencia realizada en doce provincias a través de la Iniciativa Spotlight, la publicación del Informe del SICVG viene a dar respuesta a los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el MMGYD en materia de producción de información sistematizada sobre las violencias por motivos de género.

Tras las presentaciones por parte de las funcionarias del MMGyD, se invitó a compartir su balance a las representantes de cada provincia. En sus intervenciones, las autoridades contaron las políticas desarrolladas frente a la problemática y en materia de género y diversidad en cada territorio; además, compartieron los desafíos y avances en la institucionalidad a nivel provincial y municipal. Expusieron la secretaria de la Mujer y Diversidad de La Rioja, Karen Navarro; la subdirectora del Observatorio de Género de la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad de La Pampa, Lorena Gigena; la secretaria de Derechos Humanos y Géneros de Chaco, Silvana Pérez; y ministra de la Corte Suprema de Justicia de Catamarca y titular de la Oficina de la Mujer, Fabiana Gómez.

Del acto de apertura también participaron por el MMGyD la titular de la Unidad de Gabinete de Asesorxs, Erica Laporte; la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad; Paulina Calderón; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la subsecretaría de Políticas de Diversidad, Agustina Ponce; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carlina Varsky; y la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Julieta González Salinas; la directora nacional de Planificación, Seguimiento y Gestión de la Información, Victoria Gallo Llorente; y la presidenta del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD, Dora Barrancos.

También estuvieron presentes la directora de Articulación Federal y Relaciones Intersectoriales, Carolina Minelli; la directora de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual, Natalia Chinetti; la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti; le directore de Protección de Derechos de la Diversidad Sexual y de Géneros, Magui Fernández Valdez; el director de Promoción de Políticas Integrales de Diversidad Sexual y de Géneros, Ricardo Vallarino; el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno.

A cargo del informe estuvieron la directora técnica de Registros y Bases de Datos, Lorena Balardini; la directora nacional de Protección de Víctimas de Violencia por Razones de Género, Romina Chiesa; la directora nacional de Fortalecimiento del Acceso a la Justicia en Casos de Violencia por Razones de Género, Florencia Sotelo; y la coordinadora del Programa Acompañar, Claudia Perugino. Y por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, José Agustín Aguerre.

Compartí esta noticia !

“El Estado tiene una deuda con nosotras”: el fuerte grito durante la movilización por el #25N

Compartí esta noticia !

En varios puntos del país se movilizaron por el Día internacional de la Eliminación de la Violencia Machista, bajo la consigna: “Nos mata el machismo, nos golpea la pobreza” y Misiones no fue la excepción.

En busca de la declaración de Emergencia contra la violencia de género, desde Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) delegación Misiones, apoyaron las movilizaciones a nivel nacional y realizaron una intervención en la Plaza 9 de Julio de Posadas.

Por medio de una charla informativa insistieron en el avance, la prevención, asistencia y sensibilización en torno a todo tipo de violencia. “El gobierno nacional debe priorizar, saldar las deudas con mujeres y disidencias. Hoy vivimos en una situación donde sólo nos empobrecen, recortan nuestros derechos al pan, al agua, al techo, al trabajo”, manifestaron desde el colectivo. 

Luego de la apertura con una clase de Zumba destinada a todo el público, desde MuMaLa reflejaron la importancia de exigir al Estado, políticas integrales contra la violencia de género, teniendo en cuenta que la violencia machista hacia las mujeres y el colectivo LGBTTTIQ+ aumenta y lo vemos todos los meses con las cifras que revela el Observatorio del colectivo. 

Del 1° de Enero al 19 de Noviembre de este año se perpetraron 208 femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios de un total de 349 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina.  Es decir, 1 Femicidio cada 37 hs. “Es sin duda una respuesta concreta que las leyes se apliquen y que por medio de una política integral se puedan reducir las estadísticas que mes a mes somos partícipes de su existencia”, agregó la referente provincial de MuMaLa, Carla Talavera. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin