Siempre fue sobre nosotras: catorce relatos de la violencia política de género en Brasil

Compartí esta noticia !

No son casos aislados, sino muestra de lo que les sucede a las mujeres en los distintos espacios que ocupan. Trata la participación colectiva, el discurso público, la discriminación estructural, la violencia política, la criminalización de las luchas, la relación de lo público y lo privado, la sororidad, entre otros. Los testimonios pertenecen a políticas, diputadas, senadoras, concejalas, integrantes de organizaciones sociales y ambientalistas y también, la de la primera mujer presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

En esta compilación, Manuela D’Ávila reúne los testimonios de catorce mujeres, figuras políticas de relevancia, luchadoras y militantes de organizaciones sociales en Brasil, que alzan la voz para denunciar, sancionar y deconstruir la violencia política de género de la que son víctimas, señalando que esa violencia no da cuenta de casos aislados, sino que puede ser leída como una señal para toda la sociedad. 

En todos los testimonios se afirma la importancia de visibilizar la violencia para dar un mensaje claro a la sociedad: no se acepta ni tolera más violencia contra las mujeres. 

Algunas de las autoras de los capítulos son: 

La docente, escritora y directora del Instituto Marielle Franco (su hermana asesinada) Anielle Franco; la primera concejala negra en Río de Janeiro, Benedita da Silva; la primera mujer presidenta de Brasil, Dilma Rousseff; la primera legisladora transexual electa en Belo Horizonte, Duda Salabert; la primera presidenta de la Unión Brasileña de Mujeres, Jô Moraes; la ambientalista Marina Silva; la primera indígena en postularse a la candidatura presidencial, Sônia Guajajara; la activista por la educación y considerada una de las mujeres más influyentes del mundo por distintos medios de comunicación, Tabata Amaral;  entre otras. 

El libro se encuentra en las principales librerías del país y también se puede descargar en forma libre y gratuita en la Librería Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales de Clacso.

Sobre Manuela D’Ávila:

Es periodista y tiene una maestría en Políticas Públicas. Fue la concejala más joven de Porto Alegre, Brasil; la diputada federal más votada de su país y la diputada estadual más votada en 2014. Presidió la comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Diputados en 2011 y 2012. Fue candidata a vicepresidenta de Brasil en 2018. 

Fundó el instituto E se fosse voce? destinado a combatir las fake news y las redes de odio. Publicó tres libros: Revolucao Laura, ¿Por qué luchamos? Un libro sobre amor y libertad y E se fosse voce? Sobrevivendo as redes de odio e fake news. 

Fragmentos de la obra

“Siempre supe que era difícil pero no es justo que sea tan difícil”, repetía una y otra vez, mientras lloraba en casa, después del último debate de la primera vuelta de las elecciones de 2020. Mi cansancio se mezcló en una combinación de indignación y perplejidad: ¿hasta dónde podría llegar la violencia política de género? Apenas reconocí en mí a la mujer fuerte que había disputado siete elecciones, obtenido votaciones extraordinarias y enfrentado el machismo desde el comienzo, especialmente en los últimos años tras el ascenso de la extrema derecha en el país. Esta vez habían logrado que pensara en rendirme, me hicieron sentir vergüenza, miedo, ira. 

Una vez que pasaron esos sentimientos que las mujeres sabemos que sentimos aun cuando somos conscientes de que el error no es nuestro, comencé a pensar en la vida de todas las mujeres y en cómo nuestra dignidad, para estas personas, no vale nada. Después de todo, yo era la mujer que encabezaba las encuestas de opinión para la municipalidad de la capital del Estado y había sido atacada en toda la primera vuelta, en público, frente a sonrisas irónicas de complicidad y al silencio total de los candidatos hombres.

Solo podía pensar en que, si los hombres públicos guardan silencio ante los ataques transmitidos por radio o televisión, imaginen cómo ignoran la violencia contra las mujeres en su vida cotidiana y sus decisiones políticas. De este modo, asimilé en profundidad lo que significa denunciar, sancionar y deconstruir la violencia política de género. No, no somos mujeres especiales, no merecemos más que ninguna otra. Pero cuando la violencia contra nosotras sucede en el ámbito público, como es el caso desde el proceso de juicio político contra Dilma Rousseff, la forma en que respondemos a esta violencia comienza a entenderse como una señal para la sociedad. 

Si callamos, la señal es que todo está bien, que está permitido agredir a las mujeres. Si enfrentamos y castigamos a los agresores, el mensaje es que la sociedad no está de acuerdo, que la violencia contra las mujeres no es parte de lo aceptable. Con esto en mente, aquella horrible noche del último debate de la primera vuelta, decidí escribir un libro sobre violencia política de género. Para mí, todo tiene que transformarse de forma permanente. El dolor que sentía debía convertirse en un debate para que más mujeres no vivieran, en el futuro, lo que yo estaba viviendo. Entonces, la primera semana después de la segunda vuelta, lo pensé mejor y decidí que no escribiría sola, sino que escribiríamos, en plural. Escribiríamos varias de las que vivimos experiencias similares”. 

Compartí esta noticia !

Cinco cooperativas recibieron sus matriculas este viernes

Compartí esta noticia !

La ministra Aguirre entregó matrículas a cooperativas que prestarán servicios agrícolas, turísticos, de construcción y de contención a mujeres víctimas de violencia

La Cooperativa de Provisión de Servicios Juntas Somos Más, de Posadas, brindará asesoramiento técnico, talleres, cursos de capacitación, charlas, orientación y asistencia psicológica a mujeres víctimas de violencia de género.

En el marco de las políticas de apoyo y fortalecimiento a las entidades de la Economía Social que lleva adelante el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, la ministra Karina Aguirre encabezó la entrega de matrículas a cooperativas de trabajo de Posadas y Pozo Azul.

Con la presencia de las directoras de Registro y Fiscalización y de Acción Cooperativa, Ninfa Acosta y Marta Sapper y del Jefe de Departamento de Sumarios David León, en la sede del Organismo recibieron la documentación de habilitación nacional y provincial las siguientes entidades::

• Cooperativa de Provisión de Servicios para Productores Rurales Unidos Ruta 20 Limitada de Paraje Piraí Guazú, Pozo Azul. Servicios de agricultura, ganadería y forestación. Producción Arborícola para reforestación y parquizados.

• Cooperativa de Trabajo de Turismo Misiones Limitada de Posadas. Oferta, venta y promoción de paquetes turísticos. Traslados de pasajeros, dentro y fuera del país. Organización de eventos. Entre otras actividades ligadas al turismo.

• Cooperativa de Trabajo en Vista al Futuro Limitada de Posadas. Actividades ligadas a la construcción obras públicas y privadas, pintura, electricidad, herrería, entre otras.

• Cooperativa de trabajo “Brazos Abiertos” Limitada de Garupá. Reparación, mantenimiento de obras publicas y privadas. Albañilería, pintura y electricidad, entre otras actividades inherentes a la construcción.

• Cooperativa de Trabajo Esperanza Guazú Limitada de Posadas. Mantenimiento y creación de espacios verdes, zanjeo, desmalezamiento y parquización en espacios públicos y / o privados. Creación de conciencia ambiental en la población.

• Cooperativa de Provisión de Servicios Juntas Somos Más de Posadas. Asesoramiento técnico, talleres, cursos de capacitación, charlas, orientación y asistencia psicológica a mujeres víctimas de violencia de género.

Compartí esta noticia !

Plataforma Guacurarí brinda información sobre líneas gratuitas para situaciones de violencia

Compartí esta noticia !

Docentes, estudiantes o tutores pueden encontrar en la plataforma educativa provincial información respecto a distintas líneas que cubren áreas como la salud sexual, reproductiva, HIV, ETS, salud adolescente, defensoría de infancias, y contra la violencia familiar y sexual. Todas son gratuitas y brindan contención, asesoría y acompañamiento.

Disponible para toda la comunidad educativa, se puede hallar en la Plataforma Guacurarí un botón para contactarse con la línea 137. La misma es gratuita, nacional y brinda contención para víctimas de violencia familiar o sexual, además de asistencia y acompañamiento las 24 horas, los 365 días del año. Se puede ubicar este botón en el apartado de Educar en Igualdad, mientras que en “Más info” se cuenta con datos oportunos respecto a otras líneas de utilidad para diversas situaciones de vulneración de derechos:

• 0800-222-3444 es un espacio gratuito de consulta tanto para la población como para los equipos de salud sobre salud sexual y reproductiva, y tiene como objetivo brindar atención personalizada, escuchar, contener, informar, asesorar y derivar a la población en el marco del respeto y ejercicio de estos derechos.

• 0800-333-4444 remite a la Dirección de Sida y ETS y es otra línea gratuita para realizar consultas sobre diagnóstico, prevención, tratamiento y derechos en torno a esta temática.

• 376-4862719 contacta con el Programa Provincial de Salud Integral en la Adolescencia.

• 376-4447214 comunica con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia.
• Entre otras líneas, como la 102 (derechos de niños, niñas y adolescentes), la 168 (línea del INaDI o la 141 (línea del Sedronar), etc.

En la misma plataforma la comunidad educativa también puede acceder a cursos autoasistidos que abordan temas afines como la Educación Sexual Integral, la prevención de consumos problemáticos, la identidad digital y el uso responsable de redes sociales, entre otros. Para los docentes, estos cursos cuentan con valoración, y fueron elaborados por equipos interdisciplinarios expertos en las temáticas.

El entorno virtual de la Plataforma Guacurarí es un espacio vivo de trabajo constante hace 5 años, donde intervienen todas las áreas del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; y es coordinado y mantenido por el equipo de la dirección de TIC y responsables pedagógicos. Este trabajo articulado, en red e interárea registra cientas de miles de visitas de la provincia, el país e incluso del exterior, y se posiciona como una de las mayores plataformas educativas de la Argentina; trabajo innovador genuino del proyecto educativo misionero.

Compartí esta noticia !

Pereyra Pigerl destacó que en Misiones existe una clara política de estado para prevenir y erradicar la Violencia de Género

Compartí esta noticia !

Es por ello que remarcó la importancia que tuvo este año el Jurado de Enjuiciamiento, luego de su denuncia, que llevo a destituir al Juez de Familia y Violencia Familiar de Iguazú por Violencia de Género. Valorando como ejemplo a seguir, la conducta del Gobernador que no aceptó la renuncia del Magistrado, dejando al Órgano Constitucional que se expida. “Misiones es Ejemplo a seguir en la Nación en Políticas de Estado en Violencia de Género”

Esta semana la Cámara de Diputados de la provincia está tratando la parte del lema 2021 – “Año de la Prevención y Lucha contra la Violencia por motivos de Género en todas sus formas”. La coordinación de las distintas actividades en tal sentido las realiza el Presidente del Bloque del Frente Renovador Dip. Martín Cesino en conjunto a sus Vicepresidentes: Dip. Natalia Rodríguez y Roque Gervasoni, con el valioso aporte de la Presidenta de la Comisión Dip. Silvia Rojas.

En tal sentido, el Dip. Rafael Pereyra Pigerl destacó el trabajo del Frente Renovador, “fortaleciendo la política de estado en esta materia”. En la misma dirección reivindicó “la tarea del Poder Ejecutivo provincial en cabeza del Gobernador, Dr Oscar Herrera Ahuad y de todos sus ministros, como así también la del Poder Judicial, bajo la presidencia de la Dra Pía Rossana Venchiarutti”.

A la vez Pereyra Pigerl, puso de relieve el compromiso del presidente de la Cámara de Diputados, Ingeniero Carlos Eduardo Rovira y remarcó que “en la lucha por la erradicación de la Violencia de Género, mal endémico de la sociedad, debemos comprometernos mujeres y hombres por igual”. En tal sentido, y con el acompañamiento de diputadas del Frente Renovador, presentó la semana pasada, un Proyecto de Ley con el objetivo de promover la sensibilidad de género en los medios de comunicación públicos provinciales, independientemente de la tecnología empleada, para contribuir a la prevención y erradicación de la violencia de género mediática.

La citada iniciativa Parlamentaria se suma a otras tantas que proponen educar y formar para prevenir y erradicar la Violencia de Género.

Proyectos contra la violencia de género

Entre las iniciativas presentadas por el diputado Pereyra Pigerl en esta temática, se destacan la propuesta para crear el “Protocolo de Búsqueda de Mujeres o Personas Autopercibidas como tales, Desaparecidas en contexto de Violencia de Género”.

Esto se suma al “Régimen de Licencia Extraordinaria para Víctimas de Violencia de Género” y la “sustitución del artículo 15 de la Ley IV – N.º 32 (Antes Ley 3652)”, estableciendo que “los postulantes al Consejo de la Magistratura” deben acreditar, como requisito previo para la inscripción al concurso público de oposición y antecedentes, “capacitación en perspectiva de género” dictada por los Poderes del Estado, instituciones académicas públicas o por el propio Consejo de la Magistratura.

Además de la iniciativa parlamentaria para “crear un Juzgado de Instrucción Penal en Violencia de Género”
Entre varios proyectos más sobre la misma temática, se destaca también el que promueve la modificación de la Ley Electoral, estableciendo la “capacitación obligatoria para los candidatos a diputados o convencionales constituyentes provinciales, en la temática perspectiva de género” dictada por los Poderes del Estado, instituciones académicas públicas o por el Tribunal Electoral de la Provincia.

También impulsó, junto al bloque del Frente Renovador la “obligatoriedad de capacitación en perspectiva de género en los clubes donde se desarrollen actividades deportivas en forma profesional o amateur”

De igual manera, adelantó, la necesidad de establecer un “curso prematrimonial de violencia de género a todos los que deseen contraer matrimonio o celebrar uniones convivenciales”, y la “creación de una oficina de abordaje, seguimiento y control de agresores”, en el marco de la lucha contra la violencia de género, en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia y para causas del fuero penal.

También presentó un Proyecto de Ley, proponiendo establecer la restricción administrativa de dotación de arma de fuego para portación, tenencia o transporte, al personal de la Policía de Misiones y del Servicio Penitenciario Provincial denunciado por violencia familiar. Entre otros Proyectos, figura la creación del Juzgado de Familia y Violencia Familiar en San Vicente, que ya cuenta con Dictamen. En la misma línea (legislativa), alentó a la modificación de la ley de Violencia Familiar, que entre sus actualizaciones, pretende otorgar facultades para que los jueces en la materia puedan detener a violentos hasta el plazo de 15 días, para así evitar la reincidencia que en oportunidades terminaron en femicidios, o en lesiones graves para las mujeres e hijos.

Compartí esta noticia !

Realizan una campaña de sensibilización sobre la violencia de género

Compartí esta noticia !

En el marco del día internacional de la Eliminación de la Violencia de Género, comenzó una campaña para generar conciencia sobre la problemática actual que nos atraviesa como sociedad.

Hasta el 10 de diciembre, se realizarán 10 murales denominados “Mujer Te Quiero Libre” en diferentes espacios públicos. Esta actividad comenzó en la plaza ubicada en Villa Cabello, entre Fermín Fierro y Eva Perón, y continuó el viernes en Jauretche y Santa Cruz, dónde se intervino un espacio perteneciente a la Delegación de Santa Rita.

Durante esta semana, las intervenciones continuarán en distintos barrios de la ciudad, con la propuesta de poner en agenda la temática, poniendo en valor la educación y sensibilización como una actividad transformadora de la cultura.

Los murales son realizados por una artista plástica. Todas y cada una de estas actividades se llevan adelante a través de la Dirección de Protección y Promoción de los Derechos Humanos municipal.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin