Sky Airline de Chile, podría ingresar al mercado argentino como aerolínea de cabotaje

Compartí esta noticia !

El Decreto 599/2024 de desregulación comercial, de acuerdo al gobierno promueve nuevas oportunidades para la competencia.

Mediante el Decreto 599/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el gobierno Nacional dio un paso importante hacia la desregulación del mercado aerocomercial argentino. La nueva normativa revoca normas anteriores, modifica el Código Aeronáutico y apunta a eliminar obstáculos que han limitado la competencia en las últimas décadas.

En este contexto, surge el interés de la aerolínea chilena low cost Sky Airline por operar como aerolínea de cabotaje en Argentina, utilizando aviones y tripulaciones de su país natal. Según informa el diario Clarín, la empresa ya ha comunicado sus intenciones a las autoridades argentinas.

Sky Airline: Una aerolínea en expansión

Fundada en Chile en 2001 por Jürgen Paulmann, Sky Airline se ha posicionado como una de las principales aerolíneas de bajo costo en la región. Con una flota moderna de 32 aviones Airbus NEO con un promedio de 2,7 años de antigüedad, la compañía opera a cerca de 50 destinos desde sus filiales en Chile (donde ostenta una cuota de mercado doméstico cercana al 30%) y Perú (donde tiene una participación del 20%). Además, ofrece vuelos a Argentina desde Santiago hacia Bariloche, Mendoza y Buenos Aires.

De concretarse el ingreso de Sky Airline al mercado argentino, el país volvería a contar con tres aerolíneas low cost, tras la salida de Norwegian y la presencia actual de FlyBondi y JetSmart durante el gobierno de Mauricio Macri.

Un cambio normativo que busca impulsar la competencia

La nueva reglamentación publicada en el Boletín Oficial elimina restricciones previas y otorga mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus propios contratos, con la única condición de obtener la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

“La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria”, publicó el Gobierno.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Aprueban el ingreso al país de cinco nuevas aerolíneas de bajo costo

Compartí esta noticia !

La Administración de Aviación Civil (ANAC) aprobó la concesión de 135 rutas, por 15 años, para las cinco compañías que se presentaron.

A un mes y medio de la audiencia para evaluar los pedidos de rutas domésticas e internacionales de cinco compañías aéreas, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) consigna El Cronista, aprobó ayer la concesión de 135 rutas, por 15 años, a todas las empresas que se presentaron: Andes Líneas Aéreas; Avian, de la colombiana Avianca; American Jet; Alas del Sur y FB (FlyBondi).

Tras la aprobación, sólo resta que el Ministerio de Transporte autorice los planes de las aéreas. En la audiencia realizada el 27 de diciembre pasado, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, había destacado que las nuevas aéreas que se radicarán en el país van a invertir “u$s 1700 millones en los próximos cuatro años”, dentro del plan del Gobierno de duplicar los vuelos de cabotaje.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin