El presidente de Paraguay dice que la deuda por Yacyretá puede “esperar un poco más”

Compartí esta noticia !

“Podemos tener paciencia; esperar un poco más”, aseguró Santiago Peña, presidente de Paraguay, en relación a la deuda de u$s 200 millones que la Argentina tiene por la electricidad de Yacyretá.

“Entendemos el momento, las reformas que está llevando adelante la Argentina, los procesos legislativos. En eso, queremos ponernos el grupo de países que tenemos paciencia. Queremos las cosas se normalicen”, aseguró el mandatario, minutos antes de iniciar la cena que compartió con los empresarios del Foro Llao Llao, que se desarrolla en Bariloche. A continuación, la síntesis de sus preguntas y respuestas con la prensa.

-¿Qué pasa con la deuda de Yacyretá?

-Es una historia larga, que tuvo momentos de mucha felicidad, como la terminación después de 30 años de haber iniciado el proyecto. Y tuvo momentos de mucha tristeza; nos tocó tener momentos muy álgidos. Hoy estamos con este impasse, que en realidad está afectando a todo el sistema eléctrico argentino, con atrasos en los pagos. Esto también está afectando en el pago que tiene que hacer Cammesa, que es la empresa distribuidora. Al no recibir el pago Cammesa, no puede pagarle a Yacyretá y Yacyretá no puede pagarle a Paraguay por la venta de energía. Pero este no es un hecho insólito que nunca haya ocurrido en el pasado. En la primera reunión que tuve con el Presidente Javier Milei, el 10 de diciembre, unas horas antes de que asumiera, le dije que este es un emprendimiento muy importante para nosotros pero que Paraguay estaba listo para poder colaborar y esperar, también, el momento indicado para que se regularicen los pagos.

Estamos entendiendo el proceso que lleva el Presidente Milei y el ajuste que está haciendo, que es muy importante en todo el gasto público y también afecta a esto.

-¿De cuánto sería la deuda?

-Estamos en cerca de u$s 200 millones. Una parte es al Tesoro paraguayo por la venta de energía de Paraguay a la Argentina. Otra, el pago de la misma Yacyretá por el consumo de energía de lo que es el 50% argentino.

-¿Cómo ve hasta acá las reformas de Milei? ¿Afectan en algo a Paraguay?

-Si impactó en algo, ha sido muy, pero muy positivamente. Nosotros vivimos en los últimos años un impacto muy fuerte por el comercio de frontera. Muchos productos que tenían un alto porcentaje de subsidios, más el tipo de cambio diferenciado entre el dólar paralelo y el oficial, hacía muy atractiva la compra de productos en los supermercados de la Argentina, principalmente, Formosa y Posadas. Al haberse eliminado muchos de los subsidios a los alimentos, al haberse eliminado la brecha cambiaria, eso hizo que, prácticamente, desaparezca el ingreso de mercaderías de contrabando al territorio paraguayo. Más una serie de medidas que Paraguay implementó a partir del 15 de agosto, de mayores controles. Esto generó un impacto tremendo en la producción de frutas y verduras. Las ventas en supermercados están en niveles récord. Lo mismo ocurrió con el precio del combustible. Así que toda esta serie de reformas que ha llevado el gobierno de Javier Milei han sido muy pero muy beneficiosas para Paraguay.

-¿Cómo es su relación con Milei?

-La relación personal es buenísima. Ya me reuní en tres oportunidades con él. Tenemos un diálogo fluido, tanto a nivel de presidentes, de cancilleres, de ministros. Tanto los ministros de Seguridad, como los de Relaciones Exteriores, están trabajando en temas muy importantes. La agenda bilateral es ideal. Obviamente, entendemos el momento que está llevando adelante la Argentina. Las reformas, los procesos legislativos. En eso, queremos ponernos en el grupo de países que tenemos paciencia y que queremos que las cosas se normalicen. En eso, podemos esperar un poco más.

-¿Cree que Milei podrá dolarizar?

-Soy economista como el Presidente Milei. Así que no voy a hablar como presidente, sino como economista. La dolarización es una alternativa. Se ha implementado en varios países. Ecuador tiene el dólar; Panamá tiene el dólar.

Paraguay, claramente, bajo ninguna circunstancia, se plantea la posibilidad de usar el dólar como moneda. Paraguay ha construido una fortaleza monetaria, un banco central independiente, una política fiscal muy prudente, con niveles de deuda que están en los niveles más bajos de América latina.

Entonces, desde la óptica de un economista paraguayo, la dolarización no tiene sentido. Pero no podemos negar que, en el caso de la Argentina, tener un ancla, una moneda fuerte, puede ayudar. Ayudó en su momento con la convertibilidad. No podemos negar que, después de muchos años de inestabilidad monetaria, ayudó en la década de los ’90 a la Argentina. Así que no hay que descartar.

¿Qué es lo que decimos siempre los economistas? ¿Por qué defendemos tener moneda? La moneda es una gran herramienta para poder absorber los shocks externos. Si el dólar se aprecia, uno no quisiera que eso termine afectando al sector exportador de tu país. Entonces, devaluás tu moneda para no perder competitividad. No creo en la dolarización porque nuestra experiencia es totalmente diferente. Pero es válido para otros países.

-¿Y una moneda regional?

-Bajo ninguna circunstancia. Por lo menos, en el caso de Paraguay. Tenemos la moneda más longeva de América del Sur. No tiene ningún sentido.

-¿Cómo se siente con el Mercosur?

-Soy un fanático del Mercosur. Creo en la integración. Este es el barrio que nos tocó. No nos podemos mudar. Así que es mejor llevarnos bien con nuestros vecinos. Fue una relación difícil por momentos. Brasil y la Argentina son dos países muy grandes. Pero estoy convencido de que, juntos, siempre vamos a estar mejor que separados. 

Si miramos los procesos de integración a nivel mundial, son negociaciones de bloques. Obviamente, hay países como los Estados Unidos, China y Rusia que, por su tamaño, pueden darse ese lujo. Pero el resto se mueve todo en base a bloques comerciales. Nosotros tendremos siempre más fortaleza si negociamos como bloques. 

Lo que sí creo es que nos concentramos mucho tiempo en el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Han pasado más de 25 años. He sido muy crítico. El Mercosur no puede esperar más: es la región del mundo que tiene el mayor potencial. Si pensamos en un mundo que necesita alimentos, energía, gente joven, agua… Todo esto lo tenemos. Hay que entender que tenemos un activo tremendo. Lo tenemos que saber utilizar entre todos los países del Mercosur.

-¿Qué pasa con la seguridad, en este nuevo contexto, con la Triple Frontera?

-El mundo se globalizó y también lo hicieron los grupos criminales. El crimen se ha organizado y, muchas veces, los gobiernos no nos organizamos al interior de nuestros países y, mucho menos, nos integramos, organizamos y coordinamos a nivel regional. He propuesto un trabajo frontal en materia de seguridad puertas adentro.

A los tres meses de haber asumido el 15 de agosto, llevamos adelante un operativo de seguridad nunca antes visto. El 18 de diciembre, tomamos el control de una de las 10 cárceles más peligrosas del mundo, la de Tacumbú, en un operativo sin precedentes. Tomamos el control y hemos expulsado a más de 25 personas que eran buscadas, tanto en Brasil como en otros países. Lo seguiremos haciendo en este esfuerzo coordinado e integrado con la Argentina.

Habíamos solicitado y fue noticia hace unos días la extradición de varias personas que estaban vinculadas con el Ejército del Pueblo Paraguayo, un grupo terrorista que ha hecho secuestros y enormes problemas en materia de seguridad. Así que estamos muy esperanzados de que la Argentina pueda permitir que estas personas que tienen causas en el Paraguay vayan lo más rápido posible para que sean juzgados por la Justicia. Así que miro con optimismo, ya sobre una base real y factual de lo que hemos avanzado en estos ocho meses de gestión con Brasil, con los Estados Unidos y, en los últimos meses, con la Argentina.

-Tuvo un encontronazo con Alberto Fernández por la Hidrovía. ¿Cómo está ese tema con Milei?

-Está avanzando. Obviamente, el diálogo hoy es mucho más fluido. Durante la Asamblea de Naciones Unidas, en una recepción que hizo el Presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, me acerqué muy sonriente, ruiseño, como siempre estoy, y él (por Alberto Fernández) estaba bastante molesto con el reclamo, con la voz que habíamos levantado nosotros dentro del grupo de cinco países que decíamos que el cobro de un peaje es válido pero, de acuerdo a un tratado internacional, esto tiene que ser consensuado entre todos los países. Eso no había sido así: la Argentina tomó esta decisión unilateral. Así que tuvimos un pequeño intercambio pero no pasó de eso. Después, nos volvimos a encontrar y nos dimos un efusivo abrazo.

Hoy, las circunstancias son totalmente diferentes. Hubo hace pocos días una reunión en Buenos Aires, donde estuvieron todos los representantes de la Hidrovía. Estamos avanzando. Hay mucho optimismo por el lado de Paraguay. Vemos con optimismo que la Argentina tomó la decisión de apoyarse en la experiencia del cuerpo de ingenieros del Gobierno de los Estados Unidos, que firmó hace 10 años un acuerdo con Paraguay. Ese el grupo técnico que diseñó y mantiene el Mississippi. La Hidrovía es una gran autopista que está subutilizada. Por supuesto, para Paraguay, como país mediterráneo, es nuestra salida al mar y al comercio mundial.

Compartí esta noticia !

Corpus: una nueva oportunidad para potenciar el desarrollo

Compartí esta noticia !

Este mes se cumplen 24 años de la consulta popular en la cual la sociedad de Misiones expresó un masivo rechazo a la construcción de la represa de Corpus Christi.¿Podemos decir que todo sigue igual, o acaso afinar el análisis y afirmar que existe una nueva oportunidad para Misiones y el país?
El rechazo en el mencionado plebiscito tuvo como fundamento esencial la imagen negativa que los misioneros, sobre todo en Posadas, tenían entonces de la megaobra de Yacyretá.
Décadas de postergación y pobres avances en las llamadas obras complementarias habían sumido a miles de habitantes ribereños en un limbo: no podían disponer de sus propiedades, pero tampoco la Entidad Binacional Yacyretá los resarcía. Esa inacción encareció la operatoria ya que a las familias originarias censadas se les sumaron hijos y hasta nietos.
Las demoras en las obras hay que buscarlas, además de los problemas de gestión, en las dificultades endémicas de la Argentina para obtener financiamiento.
También pesaron en la negativa a Corpus la ofensiva de grupos ambientalistas, embanderados a menudo en slogans publicitarios antes que en evidencias científicas.
El contexto imperante en 1996 hoy cambió notoriamente. La finalización de Yacyretá le generó a Misiones -también al país- ingentes beneficios. Prueba de ello son los kilómetros de la avenida costanera en Posadas, Garupá y Candelaria; la infraestructura de recreación a lo largo de la misma, las obras de saneamiento de arroyos y redes cloacales, la relocalización de líneas eléctricas y sus ampliaciones, la doble vía que une Posadas con San Ignacio, entre muchas otras obras, como la construcción de viviendas, hospitales, escuelas, guarderías, salones de usos múltiples y plazas saludables.
El balance es netamente positivo. Así como son incuestionables los logros, quedaron claros los errores que se registraron en el modelo de gestión empleado.
Hoy, a casi un cuarto de siglo desde aquella votación misionera, tenemos mayores elementos de juicio para analizar con otra mirada la conveniencia de construir Corpus.
En materia ambiental: se inundarían cerca de 7100 hectáreas, afectando a muy pocas familias, ya que en la localización de Pindoí el río Paraná corre mayormente encajonado. En el caso de Paraguay, afecta a unas 9000 hectáreas. Esta es otra de las grandes diferencias con Yacyretá, que implicó diez veces más de territorio inundado, además de involucrar zonas importantes de dos ciudades muy pobladas como Posadas y Encarnación (Paraguay).
En cuanto al modelo de gestión es conveniente explorar los mecanismos de asociación público-privada, donde el gerenciamiento puede quedar a cargo del sector privado. Por otra parte, hoy también existe la posibilidad cierta de contar con financiamiento a cambio de energía futura. Este tipo de gestión minimiza los riesgos para el Estado.
Imaginemos cuántas nuevas inversiones se pueden generar en el sector foresto industrial a partir de esta alternativa, sumada a las conocidas ventajas comparativas naturales de Misiones.

La producción de hidrógeno verde es otra opción de utilización de la energía de Corpus que incorporaría una alternativa de alta rentabilidad a la economía misionera. El hidrógeno verde está llamado a ser el combustible de mayor utilización en el futuro próximo.
Hay que considerar el impacto sobre el empleo y la actividad económica que tendría una gran obra como Corpus. Se generarán puestos de trabajo directos e indirectos y será una oportunidad para las empresas misioneras en la provisión de bienes y la realización de obras.
La represa de Corpus tiene prevista una potencia de 3200 Mw, el equivalente a Yacyretá, con un costo estimado en US$ 5000 millones. Para tener idea de la magnitud del proyecto hay que considerar que Yacyretá provee en promedio el 14% del total de la energía del sistema nacional.
La Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná tiene casi concluido el anteproyecto y definida en base a estudios técnicos la factibilidad de su ubicación a la altura de la isla Pindoí.
En cuanto a los aspectos ambientales, la energía hidroeléctrica es renovable y limpia. No genera emisiones de gases de efecto invernadero. Piénsese la cantidad de energía térmica altamente contaminante que se podría sustituir por la producida por Corpus.
Obviamente que toda acción del hombre conlleva impacto sobre el ambiente, por lo que hay que extremar los estudios para morigerarlo. Nuestra región tiene una gran ventaja comparativa a partir de sus ríos, que son susceptibles de aprovechamiento hidroeléctrico. No podemos negarnos entonces a considerar la realización de una obra en base a una evaluación que tuvo en cuenta un contexto que varió y de manera significativa. Como se dijo, Yacyretá acarreó beneficios tangibles y también la experiencia de cómo mejorar la gestión.
El proyecto Corpus es una gran oportunidad para Misiones. Habrá que tener claridad a la hora de negociar las condiciones de su realización pensando en los intereses de la provincia. Puede constituirse en una gran palanca de desarrollo. Por eso, no dejemos que los prejuicios y los slogans publicitarios frustren esta nueva ventana que se abre en beneficio de toda la Argentina.

Compartí esta noticia !

Yacyretá avanza en la modernización y rehabilitación de la Unidad Generadora 4

Compartí esta noticia !

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) anunció hoy que finaliza el período 2023 de obras previstas con el desmontaje integral de la Unidad Generadora 4 e iniciando el montaje en pozo de los componentes de la turbina.

La EBY resaltó que estas tareas permitirán extender la vida útil del equipamiento después de 30 años de generación sostenida al servicio del desarrollo de la región.

El equipo de ingenieros de Yacyretá trabaja en la actualización de los equipos.
El equipo de ingenieros de Yacyretá trabaja en la actualización de los equipos.

Esta unidad será la primera de las seis unidades generadoras que serán sometidas a este proceso de rehabilitación integral, lo que demanda por cada una un plazo de cien días desde su inicio.

Se han incorporado componentes nuevos y rehabilitados en la turbina y en esta instancia se hará la renovación del bobinado estatórico del generador.

Con la finalización de estas complejas maniobras, que demandaron loa participación directa de más de 150 profesionales, se asegura extender al máximo la vida útil de los equipos intervenidos.

Además de la Entidad Binacional Yacyretá, han participado en este proceso la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Itapúa de Paraguay (como Supervisión de Obra para Yacyretá) y la Contratista CAPY, un consorcio de empresas de la firma IMPSA Argentina y CIE Paraguay.

El proceso completo se realizará en el plazo de un año y una vez finalizado, esta unidad volverá al servicio comercial.

El Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador tiene como objetivo realizar la puesta en valor del parque generador manteniendo las prestaciones originales del equipamiento y sosteniendo la potencia instalada.

Compartí esta noticia !

Yacyretá celebró los 50 años de la firma del tratado que le dio origen

Compartí esta noticia !

En un acto realizado en la Central Hidroeléctrica Yacyretá se conmemoró el cincuentenario de la firma del Tratado que dio origen a lo que hoy es una de las mayores generadoras hidroeléctricas de la región. 

La celebración contó con la presencia del director ejecutivo de la EBY, Ing. Fernando De Vido, y su par paraguayo el Lic. Luis Benítez Cuevas. Participaron también los miembros del Consejo de Administración, autoridades de ambas márgenes, intendentes municipales de la zona de influencia, representantes de fuerzas armadas y de seguridad e invitados especiales.

El ingeniero De Vido manifestó: “Emprender esta obra fue una decisión política que permitió utilizar la energía como un motor de crecimiento y de igualdad de oportunidades, ratificando la hermandad entre argentinos y paraguayos; mejorando así la calidad de vida de los pueblos”, y agregó: “Yacyretá brinda generación de energía limpia y sostenible que representa más del 12% de la energía eléctrica que consume nuestro país. Actualmente, llevamos adelante las obras de Aña Cuá y la renovación del parque generador con la convicción de que la energía es promesa de desarrollo social para argentinos y paraguayos”.

Por su parte, Luis Benítez manifestó: “Yacyretá no es un proyecto concluido, estamos esperanzados con la culminación de las obras de Aña Cuá, instalación de nuevas turbinas en nuestra Central, en la línea de lo establecido en el Tratado”.

Durante el transcurso del acto se presentaron dos videos institucionales, uno de cada país firmante del tratado. En ellos se exhibe la historia y los logros obtenidos durante estos 50 años de camino en común.

Los principales hitos que signaron la historia de Yacyretá tienen su inicio el 3 de diciembre de 1973 con la firma del Tratado. En 1983, se produjo el inicio de las obras de la Central; en 1994, se puso en funcionamiento la primera turbina y en 1998 entraron en funcionamiento las 20 turbinas. En 2005, se firmó el plan de terminación de Yacyretá que permitió alcanzar la cota de diseño (83 msnm) en 2011. En 2020, se iniciaron las obras de maquinización Aña Cuá que continúan en ejecución. En 2023, se lleva a cabo el Programa Estratégico para la Recuperación del Parque Generador de la Central Hidroeléctrica Yacyretá. En la actualidad, se está trabajando en la rehabilitación integral Turbina – Generador y puesta en marcha de la Unidad Generadora número 4 (UG4).

Al finalizar el acto, las autoridades descubrieron una placa que conmemora este aniversario como un hecho histórico que confirma la hermandad de los pueblos argentino y paraguayo.

Compartí esta noticia !

Yacyretá abrió sus compuertas por el exceso en los caudales

Compartí esta noticia !

La Central Hidroélectrica Yacyretá abrió las compuertas del vertedero brazo principal tras exceso en los caudales, a modo de evacuar el excedente de agua.

Este lunes la Central Hidroeléctrica Yacyretá, tomó la medida de abrir las compuertas del vertedero brazo principal, a modo de evacuar el excedente de agua de los caudales afluentes. Las autoridades emitieron la alerta atendiendo que el agua podría llegar a los 40.000 m3/s en los siguientes días. Señalaron que esta es una maniobra de rutina, considerando el aumento del caudal del río Paraná.

Este fenómeno, se produjo como consecuencia de las precipitaciones registradas en el territorio brasileño y en la cuenca de aporte directo a la binacional. Advirtieron que los pronósticos de lluvias elaborados por los diferentes centros especializados, indican persistencia durante los próximos días sobre la cuenca inferior y de aporte directo a Yacyretá.

Si bien la crecida es de una importante magnitud, el exceso de agua en el embalse debe ser erogado por los vertederos, brazo principal y Aña Cuá, motivando la apertura de las compuertas. “Es una operación normal, escalonada y con el menor impacto posible”, mencionaron. Desde el pasado 12 de octubre, la hidroeléctrica inició la apertura de una de las compuertas del vertedero “caudal ecológico”, acompañando los pronósticos y alertas.

“Toda el agua que ingresa al embalse debe pasar hacia aguas abajo del complejo hidroeléctrico. Hay una capacidad límite de turbinar ese caudal entrante en el embalse”, mencionaron. Del análisis efectuado con la información disponible hasta el momento el afluente estuvo entre los 31.800 m3/seg y para los siguientes días entre 40.000 m3/s y 35.000 m3/s.

A través del área de Coordinación Social de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), las familias afectadas por las inundaciones, producto del aumento del caudal y la apertura de las compuertas, recibieron kits de víveres, carpas y toldos como primera medida de urgencia.

De acuerdo al cuarto alerta hidrológico emitido por la Entidad Binacional Yacyretá, en Puerto de Ayolas, el caudal de agua se mantuvo entre los 3.9 y 4.30 metros (la altura normal es de 1.80 m).

Los niveles para las próximas jornadas entre 6,0 y 5,7 metros. La lectura de hoy a las 14:00 fue de 4,61 metros. Advierten que el nivel de alerta para Puerto Ayolas es de 4,20 metros y nivel de inundabilidad 4,50 metros, en tanto. Para Ituzaingó 3,50 metros.

Fuente: La Nación Paraguay

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin