El INYM facilita la inscripción en el Registro de Productores

Compartí esta noticia !

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) resolvió facilitar el trámite para quienes deben inscribirse en el Registro de Operadores en la categoría “Productores” y no cuentan con toda la documentación vinculada a la chacra donde tienen sus yerbales.

El operativo de registro de yerbales y actualización del registro de productores comenzó en octubre del año pasado y con el correr de las semanas se fueron observando situaciones que el INYM decidió contemplar por medio de la Resolución 19/2017, con el objetivo primordial de facilitar el trámite a los productores.

A partir de esta Resolución, el INYM procederá de la siguiente manera:

1º) En los casos en que los peticionantes de inscripción de yerbales no cuenten con los requisitos que determina la Resolución 366/2016 (ver recuadro), esos yerbales serán registrados a nombre de quienes aparecen en la información proporcionada por los Catastros de las Provincias de Misiones y de Corrientes. Si estos organismos no comunicaron nombre alguno, tales yerbales será registrados como “a determinar”. Para constatar esta modalidad de registro, personal del INYM irá hasta las chacras y verificará físicamente los yerbales.

2º) Los peticionantes de inscripción en el Registro de Operadores en la categoría “Productores” con yerbales bajo la situación anterior, deberán presentar una “Declaración Jurada de Tenencia Legítima” (bajar de www.inym.org.ar/formularios), con firma certificada por Escribano o Juez de Paz.

REQUISITOS (Resolución 366/2016)

Para Registro de Yerbales

Para inscribir el yerbal, las personas humanas o jurídicas, deben presentar:

–  Formulario destinado al efecto con firma certificada o rubricada ante el funcionario competente del INYM.

– D.N.I. – C.U.I.T. – C.U.I.L – C.D.I. / Contrato Social o Estatuto según corresponda.

– Título de propiedad o Informe dominial que acredite su inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble que corresponda según la jurisdicción.

Se podrán inscribir asimismo los inmuebles que se encuentren a nombre de sucesiones indivisas, por presentación de un heredero con la autorización de los restantes la cual deberá presentarse con firma certificada ante Escribano o Juez de Paz.

Asimismo, podrán inscribirse aquellos que se hubieren transmitido por boleto de compraventa.

Para el caso que de la documentación aportada no surja la nomenclatura catastral de la parcela que se pretende inscribir, se deberá aportar la boleta de impuesto inmobiliario o en su defecto el informe catastral correspondiente.

Para Registro de Operadores

Para actualizar los datos del Registro de Operadores, o bien proceder a su inscripción si no estuviesen registrados, los productores deberán presentar:

–  Formulario destinado al efecto con firma certificada o rubricada ante el funcionario competente del INYM.

– Inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (código de Actividad Económica 12.701 o Monotributo Social para la Agricultura Familiar, código 13).

– Instrumento que acredite la tenencia del yerbal y su explotación.

Compartí esta noticia !

Retenciones: el tabaco fue el único producto misionero que mejoró sus ventas al exterior

Compartí esta noticia !

La eliminación de retenciones y la devaluación de diciembre de 2015, si bien fueron dos medidas que beneficiaron al sector agroexportador, no afectaron de la misma manera a los distintos complejos exportadores de la economía nacional.

De acuerdo con un informe de la Fundación Ideal, de los 20 principales rubros de exportación argentinos, nueve aumentaron sus ventas al exterior en 2016 respecto del año anterior, 10 sufrieron caídas y uno quedó sin variaciones. En promedio, las exportaciones crecieron un 5 por ciento interanual el año pasado.

Los sectores que tuvieron un buen 2016 fueron el azucarero (+115%), el tabacalero (+76%), el pesquero (+60%), el hortícola (+48%), el cerealero (+43%), el cobre (+37%), la carne bovina (+16%), el aluminio (+14%) y el frutícola (+13%). El vitivinícola que mantuvo sin cambios respecto de 2015.

Los complejos con resultados negativos en términos interanuales el año pasado fueron el oleaginoso (-1%), máquinas y aparatos (-7%), combustibles (-12%), oro y plata (-12%), madera y papel (-14%), olivícola (-14%), automotriz (-15%), metales comunes (-15%), yerbatero y té (-16%) y los lácteos (-37%).

De acuerdo con los resultados sectoriales, la coyuntura en 2016 benefició fuertemente a la región del noroeste (NOA), “donde gran parte de los complejos exportadores aumentaron sus ventas al exterior, y a Nuevo Cuyo, favorecida por un incremento de los precios internacionales de los cuatro productos que más exporta”.

“Por el contrario, la región del Centro y Buenos Aires se vio perjudicada (4 de sus cadenas productivas redujeron sus exportaciones y 2 las aumentaron), mientras que en el Noreste argentino (NEA), si bien las exportaciones de sus principales complejos no disminuyeron, se vio castigada por la caída de los precios de los productos que mayor peso tienen en sus ventas al exterior”, detalló el informe.

De acuerdo con el documento, la situación “más intermedia se observa en La Patagonia, donde algunos complejos y precios se recuperaron”, mientras otros registraron caídas.

En relación a los precios de los commodities, en un análisis de 33 materias primas, el promedio de 2016 fue una suba de 1%. La mayor suba se registró en el ajo, que aumentó un 75% su valor, mientras que la caída más pronunciada fue para la leche, con una merma del 28% en su precio. La soja subió su cotización en 2016 un 4% respecto de 2015, el aceite de soja un 7%.

 

Compartí esta noticia !

El INYM promueve la bancarización de las operaciones yerbateras

Compartí esta noticia !

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) solicitó al Banco Macro S.A. información sobre el proceso de bancarización implementado por el Gobierno de Misiones con el objetivo de unificar datos para fortalecer el área de fiscalización de operaciones de compra y venta de materia prima, y el cumplimiento del precio vigente.

 

La solicitud fue formalizada a través de una nota enviada por el presidente del INYM, Alberto Re, al gerente divisional de la entidad bancaria, Miguel Ángel Ayala. “Solicito tenga a bien informar en el marco de la aplicación de la Ley VIII Nº 52 de Transparencia de la Producción Originaria de Misiones, reglamentada la Resolución Nº 37/06 de la Dirección General de Rentas, la cantidad de Cajas de Ahorro destinadas al pago del precio de la materia prima que poseen abiertas, cuántas fueron dadas de baja, y cuántas están embargadas por los organismos de recaudación nacional o provincial”, dice el escrito.

 

En la misma nota se explica que dichos datos “contribuyen a fomentar la transparencia del sector yerbatero, cuestión fuertemente solicitada por los eslabones más débiles de la cadena productiva”.

 

La gestión del INYM fue informada al ministro del Agro y la Producción de Misiones, José Luis Garay, a quien se solicitó “colaboración en la obtención de la información requerida”.

Compartí esta noticia !

Están vigentes nuevas normas para el control de la yerba mate

Compartí esta noticia !

El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) informó que fueron actualizados el Régimen de Documentación de Movimientos de la Materia Prima y los Reglamentos de Cosecha y Secanza, incorporando aspectos técnicos vigentes y experiencias resultantes de la aplicación ininterrumpida de la Resolución INYM N° 49/02 por casi 15 años, y la Resolución INYM N° 54/08, vigente desde hace 8 años.

 

La medida se enmarca en el Artículo 3 de la ley 25.564 del INYM, orientada a asegurar un manejo más adecuado de la materia prima, y el Plan Estratégico para el Sector Yerbatero.

 

Respecto a la documentación se establecen como obligatorios los siguientes documentos que avalen los movimientos de yerba mate:

–          REMITO: para documentar el traslado de la hoja verde cosechada desde la chacra hasta el secadero, que cumplan las previsiones de a RG AFIP DGI 1415 y modificatorias, estando obligado a emitirlo el sujeto que realiza el traslado de la materia prima.

–          COMPROBANTE DE RECEPCION DE HOJA VERDE DE YERBA MATE: tiene como destino documentar la recepción de hoja verde de yerba mate, debiendo identificar con carácter ineludible el operador que entrega la hoja verde. Este comprobante DEBE SER EMITIDO por triplicado por todo operador que recibe hoja verde, sea, secador, intermediario o prestador de servicio de cosecha y flete, a excepción de aquellos que presten exclusivamente el servicio, y un ejemplar debe ser entregado al productor.

 

Por otra parte, se establece que todos los secadores deben exhibir en lugar visible el precio de la materia prima, hoja verde y yerba mate canchada, así como la obligatoriedad por parte del operador de exigir la entrega del comprobante de recepción.

 

Respecto a la documentación que respalda la tenencia y traslado de la yerba mate canchada, se establece como obligatorio la tenencia del Libro de Movimientos y Existencias por parte de secadores, molineros, molineros fraccionadores, acopiadores y prestadores de servicio de estacionamiento acelerado, conforme las previsiones de la Resolución AFIP DGI 86/98, debiendo el mismo estar actualizado, indicando, en caso de corresponder, los periodos de inactividad.

 

A los efectos de identificar el origen de la yerba mate canchada, al momento del embolsado, los secaderos deben colocar en cada bolsa o elemento contenedor una etiqueta que identifique el operador, fecha de elaboración y tipo de secanza utilizada, la cual deberá ser conservada durante su almacenamiento, transporte y comercialización. En el caso de que el almacenamiento se produzca a granel, deberá llevarse una planilla de movimientos conteniendo los mismos datos que las etiquetas de bolsa.

 

Todas estas medidas adoptadas por el Organismo tienen por finalidad identificar de manera más precisa el origen de la hoja verde y yerba mate canchada, su tenencia y transporte, para de esta manera propender a la transparencia del mercado.

 

Para mayor información, el Régimen de Documentación y los reglamentos de cosecha y secanza pueden encontrarse en la página web del INYM (www.inym.org.ar) o a través de los siguientes links:

 

 

Más datos del Régimen de Documentación de Movimientos de la Materia Prima y los reglamentos de cosecha y secanza pueden encontrarse en la web del INYM (www.inym.org.ar), o bien de manera más directa a través de estos links:

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-092017-regimen-de-documentacion-de-movimientos-de-yerba-mate/

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-112017-reglamento-de-secanza-de-la-yerba-mate/

 

http://www.inym.org.ar/normativa/res-inym-102017-reglamento-de-cosecha-de-la-yerba-mate/

Compartí esta noticia !

La yerba mate, libre de sustancias que provoquen doping positivo

Compartí esta noticia !

Aunque todos los materos ya lo suponían, desde el ámbito científico confirmaron que la yerba mate se encuentra libre de aquellas sustancias que puden dar positivo en un control antidoping.  “Como cualquier otro tejido vegetal, las hojas y tallos de la yerba mate presentan un complejo químico de carbohidratos, proteínas y lípidos, además de minerales, vitaminas y diversas sustancias bioactivas. Ningún representante de estos tres grupos de compuestos con probada actividad biológica y presentes en concentraciones significativas en la yerba mate, se encuentra en la Lista de Sustancias Prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje”, señaló hoy la doctora Ana Eugenia Thea, magister en Tecnología de los Alimentos e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones.
La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) es el organismo que elabora anualmente la lista de prohibiciones, relativa a sustancias químicas y métodos, que rige en las competencias deportivas internacionales y que muchos países y organismos deportivos, entre ellos la CONMEBOL, la adoptan para su propia legislación o reglamentación.
En ese sentido, Thea explicó que dentro de las sustancias bioactivas que posee la yerba mate se destacan tres grupos de compuestos: a) los polifenoles, grupo que incluye diversos ácidos fenólicos y flavonoides, conocidos popularmente por su capacidad antioxidante; b) las saponinas triterpénicas; y c) las metilxantinas, sustancias estimulantes cuyo principal exponente es la cafeína. Ninguna de ellas se encuentra en la nómina de la AMA. Es más, la cafeína fue eliminada de la lista de la AMA a partir de enero del año 2004. “Por todo esto, el consumo de las infusiones tradicionales preparadas exclusivamente con yerba mate (mate, tereré y mate cocido), no deberían arrojar resultados positivos para ninguna de las sustancias incluidas en la lista de prohibiciones de la AMA”, concluyó la investigadora.
Esta semana diversos medios se hicieron eco de una nota realizada en Asunción en la cual se vincula al consumo de tereré con “yuyos” a un caso de doping positivo detectado en un futbolista paraguayo de la Primera División.
Si bien los medios no precisan cuál fue la sustancia hallada en ese control,  se menciona la posibilidad de que las hierbas utilizados por el jugador (tampoco se detallan de qué “yuyos” se trata) podrían derivar en una sanción que lo excluiría de las canchas por varios meses. En este punto,  Thea considera que la inocuidad de la yerba mate respecto al doping podría verse  afectada cuando el consumo se efectúa en mezclas con otros productos o sustancias. “Excluimos de la anterior afirmación a las infusiones que pudieran ser preparadas a gusto del consumidor incluyendo yerba mate combinada con otros ingredientes, como por ejemplo diversas hierbas, cuya composición química difiere de la de la yerba mate”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin