Brasil propuso a Argentina comerciar con yuanes y desdolarizar la relación bilateral

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Brasil propuso a la Argentina pagar por las exportaciones brasileñas en yuanes para evitar depender de las reservas en dólares del Banco Central y mantener el flujo del comercio bilateral, anunció hoy el ministro de Economía del país vecino, Fernando Haddad.

“Enviamos al Gobierno argentino una propuesta de garantía en yuanes para las exportaciones brasileños, para los exportadores brasileños es una cosa buena, será una buena noticia si Argentina acepta”, dijo Haddad en una conferencia de prensa brindada en Johannesburgo, donde se lleva a cabo la Cumbre de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

El Gobierno brasileño sostuvo que el acuerdo en yuanes de las reservas argentinas y reales aleja la posibilidad de incumplimiento por parte de Argentina.

Según el ministro, la operación implica la conversión directa del yuan en real por parte del estatal Banco do Brasil en Londres, por un total de hasta 140 millones de dólares.

“Los exportadores de Brasil pueden tener algún flujo de ventas de sus productos con 100% de garantía. Para Brasil, no hay problema, porque la tasa de cambio se hará con el yuan por real y esto también le asegura al Tesoro Nacional que no hay riesgo de incumplimiento. Una garantía que el Tesoro consideró adecuada y que el Banco do Brasil aceptó, tal como se presentó”, aseguró Haddad.

A raíz de la sequía sufrida por Argentina y la consecuente falta de ingreso de divisas por la venta de granos, los gobiernos de Argentina y Brasil negocian un mecanismo para facilitar el pago a 200 empresas exportadoras brasileñas que venden en territorio argentino sin tener que aguardar el flujo de reservas en el Banco Central.

En mayo pasado, el presidente Alberto Fernández y su colega Luiz Inácio Lula da Silva conversaron en Brasilia sobre las posibilidades de financiar las exportaciones brasileñas pero Brasil buscaba mayores garantías debido a la falta de dólares de Argentina.

Lula propuso, sin éxito, que el Nuevo Banco de Desarrollo, el banco de los Brics, pueda financiar las exportaciones de Brasil a la Argentina.

Tampoco avanzó la idea de que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, el mayor banco de fomento de las Américas, pueda financiar las exportaciones con tasas subsidiadas a la Argentina.

La poderosa Federación de Industrias del Estado de San Pablo había reclamado al gobierno encontrar mecanismos para no perder mercados ante China en Argentina debido a las trabas por la falta de divisas para que sean compensadas las ventas externas.

Argentina logró mediante el acuerdo cambiario swap con China mantener el flujo comercial con el país asiático, algo que estaba buscando Brasil, cuyas principales exportaciones industriales van al mercado argentino.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil después de China y Estados Unidos pero a diferencia de los dos primeros es el principal comprador de productos industrializados.

Lula había dicho el martes durante el programa Conversando con el Presidente que la propuesta de Haddad a la Argentina era “serena y pragmática”, al defender la desdolarización de la economía mundial, el uso de monedas locales entre socios comerciales y la creación de una unidad que reemplace al dólar en el comercio entre los países Brics.

Compartí esta noticia !

Lula afirma que es “muy importante” que la Argentina entre al bloque Brics

Compartí esta noticia !

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, destacó hoy su postura favorable a que la Argentina entre a formar parte de los Brics, el grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva adelantó hoy que pedirá el ingreso de Argentina al mecanismo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), abrió la posibilidad de comerciar en yuanes con su principal socio del Mercosur y sostuvo que el gobierno argentino está “preso” a causa de un préstamo “con fines electorales” otorgado por el Fondo Monetario Internacional al expresidente Mauricio Macri.

En el programa “Conversación con el Presidente” que todos los martes transmite por los medios públicos brasileños, Lula le dio un espaldarazo a la Argentina antes de la cumbre de presidentes de los Brics que se inicia hoy y hasta el jueves en Johannesburgo, Sudáfrica, donde se abordará el posible ingreso de nuevos países.

“Defiendo que nuestros hermanos de Argentina puedan participar de los Brics. Vamos a ver en la reunión si será ahora o en dos meses o en el futuro pero es importante que Argentina entre a los Brics. Brasil no puede hacer política de desarrollo industrial sin olvidar que Argentina es un país que tiene que crecer junto con nosotros, que tenga poder de compra”, aseguró Lula durante su programa semanal.

En ese marco, el presidente brasileño aseguró que conversó con el ministro de Economía, Fernando Haddad, sobre cómo Brasil pueda desarrollar comercio con Argentina utilizando yuanes que el Banco Central argentino posee mediante un acuerdo de swap con China para sus reservas.

El brasileño es uno de los principales impulsores a crear una moneda comercial entre los Brics y otros países para evitar utilizar el dólar estadounidense en los intercambios.

“Ahora mismo Haddad hablaba con Argentina y es posible que podamos ayudar a la Argentina teniendo como moneda de intercambio el yuan, hacer algo diferente, de la forma más serena, algo más maduro, mas pragmático”, aseguró Lula, cuyo país busca mecanismos para financiar las exportaciones industriales a nuestro país y así evitar retrasos en pagos por falta de reservas.

El presidente Lula fustigó al Fondo Monetario Internacional por utilizar una política que definió como “cabresto” (en portugués), que era un sistema que utilizaban las capitanías hereditarias portuguesas en la época colonial para someter económicamente a la población.

“En la crisis de Estados Unidos de 2008 el FMI no se manifestó cuando siempre lo hace en países pequeños, en América Latina y Africa se pone a opinar. El dinero hace que el país quede preso a la deuda. Vean la situación de Argentina, que recibió un préstamo por intereses políticos del FMI por 44.000 millones de dólares que fueron otorgados a Macri”, aseguró Lula.

Y continuó: “Hay quien diga que ese dinero fue prestado por motivo electorales para que Macri gane la elección, pero el que ganó fue Alberto Fernández a quien le quedó la deuda y ahora tiene que pagar, sumado a la sequía sufrida por Argentina, que perdió el 25% de su agricultura”.

Lula defendió la utilización de monedas locales y la creación de monedas comerciales para comerciar entre los Brics y los países que no utilizan dólares. Esta será una de las propuestas brasileñas a la cumbre de los Brics.

También la idea es compartida por la presidenta del banco de fomento de los Brics, del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), que lidera la expresidenta brasileña Dilma Rousseff.

“Es importante -aseguró Lula durante su programa semanal- no depender de un único país que tiene el dólar e imprime billetes y nosotros somos obligados a quedarnos viviendo de esa moneda. Antes el valor de referencia era el oro y fue quitado sin discusión”, dijo el mandatario, que abogó por la reforma de las instituciones surgidas tras la segunda guerra mundial como el FMI y el Banco Mundial.

“Hay países como Argentina que no pueden comprar dólares y para vender a Brasil no debería necesitar dólares, por eso digo que es bueno negociar en nuestras monedas con mecanismos de nuestros bancos centrales. Esto es una novedad y gente que se asusta y tiene miedo ante lo nuevo. Poner otra moneda no es negar el dólar, que seguirá funcionando pero así no necesitaremos salir a buscar dólares porque estamos comerciando en nuestras monedas”, aseguró.

Compartí esta noticia !

Argentina, la devaluación, las importaciones, la deuda, los yuanes

Compartí esta noticia !

A pesar de la habilitación del segundo tramo del acuerdo con China, aún las reservas escasean, se espera que el dólar suba más rápido y que haya menos ingresos de productos del exterior.

A finales del mes pasado ministro Sergio Massa, anticipó la aprobación del segundo tramo del swap con China. Esto significa una mayor disponibilidad para utilizar la moneda china en la importación de bienes, para no frenar la economía. Sin embargo, el Banco Central en los últimos limitó la cantidad de yuanes que se utilizan para traer productos del exterior, en el mercado hay quienes creen que esta tendencia ira en aumento.

De acuerdo al medio Bloomberg, no solo el acotamiento de importaciones, sino la aceleración de la devaluación del peso frente al dólar, son acciones que le toca realizar al BCRA, en un momento complejo por los desafíos electorales.

“En ambos casos subyacen los mismos apuros: las reservas netas en los niveles negativos más profundos de su historia (en torno a -US$10.000 millones) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidiendo ajustes para no deteriorar aún más las variables”, sostiene el medio.

El Bróker Consultatio, señala en un informe la visión que comparte el mercado con respecto al futuro. “El Gobierno tratará de posponer un salto cambiario para después de las elecciones generales, posiblemente combinando una aceleración del ritmo de crawling peg (devaluación administrada) y un fuerte apretón a las importaciones”.

Este “apretón de las importaciones”, contó con un marco normativo: la devaluación parcial. El 24 de julio, el Gobierno decidió aplicar un impuesto PAIS del 7,5% a bienes provenientes del exterior y del 25% a servicios.

La consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, estima que las importaciones fueron frenadas “de manera total y absoluta”. El documento señala que no entraron autos importados en el último mes y que ya se había visto mucha menor venta de unidades en julio.

“En Vaca Muerta dicen que van a tener que frenar la producción por falta de insumos y hasta los sindicatos se movilizaron”, remarcó Econviews. Además, en el informe se expresó que casi todas las empresas de consumo masivo están con faltantes de insumos y contando a cuánto están de parar sus plantas. “Muchas de estas firmas contaban con dólares vía acuerdo de Precios Justos. Ahora el Gobierno no cumple su promesa y el único aliciente para muchas empresas es que a los competidores les pasa lo mismo. Esto, junto al dólar maíz, es lo que explica estas dos semanas de recuperación de reservas”.

En este sentido, la consultora Delphos Investment afirmó que se mantienen las “grandes dificultades” para el pago de importaciones. La consultora indicó que esto se debe a la intención de mejorar la acumulación de reservas en la previa de las PASO. Esto podría aumentar el riesgo de una recesión más profunda de lo anticipado durante el segundo semestre.

Todos los días sale un informe extraoficial bastante preciso sobre cuántas divisas compró o vendió, el Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), a pesar de que la entidad brinda un informe sobre estos movimientos cada jornada con un rezago de cuatro días. Por ejemplo, el 14 de julio, el Banco Central llegó a vender un máximo de 1.056 millones de yuanes (equivalente a US$148 millones a cifras de hoy) para satisfacer la demanda del mercado.

En los últimos días de julio la cantidad de yuanes que cede el BCRA para importar fue cayendo y en este mes no se volvió a difundir. Muchos analistas sospechan que el BCRA viene restringiendo también esas divisas. Incluso, algunos operadores llegaron a desconfiar que se haya habilitado el segundo tramo del swap pese a que la habilitación había sido confirmada por el propio Sergio Massa.

En este sentido el director de la consultora Ledesma, Gabriel Camaño sostuvo: “El FMI viene retando al Gobierno por la deuda flotante que está acumulando. Es decir, tuvieron que frenar, no por quedarse sin yuanes. Hay una confusión muy grande respecto de esto último: la SIRA no te genera acceso al MULC inmediato. Al importador se le aprueba la compra y quizás accede a las divisas 90 o 180 días más tarde”.

El lunes 7 de agosto el BCRA aumentó dólar oficial a un ritmo de 14,6% mensual, es decir, 425,1% anual. Esta tendencia de aumento en la devaluación administrada, ya se podía observar desde la semana pasada de acuerdo a un informe de Portfolio Personal Inversiones.

 “Pareciera que el BCRA le está poniendo una nueva impronta al ritmo de devaluación como guiño al FMI, el cual le pidió explícitamente preservar la competitividad del tipo de cambio”, reflexionan en su informe, Portfolio Personal Inversiones (PPI).

En tanto, Econviews mencionó el viernes 4 de agosto: “La aceleración del crawling peg (+9,2% últimas cinco rondas mensualizadas) durante la primera semana de agosto va a tener su impacto si continua en ese sentido. La escasez de reservas internacionales nos hace pensar que no hay mucho margen para desacelerar el crawling”.

Por último, el director de la consultora FMyA, Fernando Marull, puntualizó que el BCRA mantuvo “elevadísima” la tasa devaluación del dólar oficial. “El nivel, cercano al 10% mensual, no es consistente con la actual tasa de interés Leliq de 8,1% y aún supera a la inflación esperada”, detalló.

En tanto, desde Aurum Valores hablaron de una “agresiva” aceleración del ritmo de devaluación en las últimas ruedas. Y destacaron: “El impacto en expectativas se ve en un mercado de futuros que premió con fuertes variaciones al alza. La escasez de divisas pareciera demandar la estabilización del ritmo en un nivel superior, aunque sin descartar la posibilidad de algún salto discreto del dólar”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Yuanes, deuda flotante y por qué Argentina aceleró la devaluación y pisó las importaciones

Compartí esta noticia !

Por Juan Pablo Álvarez en Bloomberg – Pese a la habilitación del segundo tramo del acuerdo con China, las reservas siguen siendo exiguas. Esperan que el dólar suba más rápido y haya menos ingreso de productos del exterior.

El último día de julio, el ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anticipó que se había aprobado la utilización del segundo tramo del swap con China, lo que significa mayor disponibilidad para utilizar la moneda china en la importación de bienes, para no frenar la economía. Sin embargo, en los últimos días el Banco Central (BCRA) fue limitando la cantidad de yuanes que se utilizan para traer productos del exterior y en el mercado hay quienes creen que esta tendencia se irá exacerbando.

Y el acotamiento de importaciones no es el único movimiento indeseable, en términos electorales, que le toca llevar a cabo al BCRA en un momento de definiciones políticas: también viene acelerando el ritmo con el que se devalúa el peso frente al dólaradministrado por la autoridad monetaria. Es decir, el ritmo de crawling peg.

En ambos casos subyacen los mismos apuros: las reservas netas en los niveles negativos más profundos de su historia (en torno a -US$10.000 millones) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidiendo ajustes para no deteriorar aún más las variables.

El Gobierno tratará de posponer un salto cambiario para después de las elecciones generales, posiblemente combinando una aceleración del ritmo de crawling peg (devaluación administrada) y un fuerte apretón a las importaciones”, señala un informe del bróker Consultatio, resumiendo la visión que hoy parece compartir el mercado respecto del futuro cercano.

De hecho, el desaliento a las importaciones contó incluso con un marco normativo: la devaluación parcial. El 24 de julio, el Gobierno decidió aplicar un impuesto PAIS del 7,5% a bienes provenientes del exterior y del 25% a servicios.

Menos importaciones en el horizonte

Un informe reciente de la consultora Econviews, que dirige Miguel Kiguel, subrayó que las importaciones fueron frenadas “de manera total y absoluta”. El documento resalta que no entraron autos importados en el último mes y que ya se había visto mucha menor venta de unidades en julio.

En Vaca Muerta dicen que van a tener que frenar la producción por falta de insumos y hasta los sindicatos se movilizaron”, remarcó Econviews. Además, la consultora afirmó que casi todas las empresas de consumo masivo están con faltantes de insumos y contando a cuánto están de parar sus plantas. “Muchas de estas firmas contaban con dólares vía acuerdo de Precios Justos. Ahora el Gobierno no cumple su promesa y el único aliciente para muchas empresas es que a los competidores les pasa lo mismo. Esto, junto al dólar maíz, es lo que explica estas dos semanas de recuperación de reservas”.

En línea con ello, la consultora Delphos Investment afirmó recientemente que se mantienen las “grandes dificultades” para el pago de importaciones. Según indicaron, estas dificultades comenzaron días atrás, en un esfuerzo para mejorar la acumulación de reservas en la previa de las PASO, lo que incrementa el riesgo de una recesión más profunda de lo anticipado durante el segundo semestre.

El Banco Central suele oficializar cuántas divisas compró (o vendió) en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) cada jornada con un rezago de cuatro días. Sin embargo, cada día, al cierre de la rueda, circulan en el mercado informes que se acercan bastante a la cifra que finalmente será consolidada 96 horas más tarde. A principios de julio, esos informes diarios informales empezaron a desagregar los yuanes que se vendían en el MULC, por lo que el mercado empezó a notar que efectivamente se estaba usando el swap para pagar importaciones desde China. Por ejemplo, el 14 de julio, el Banco Central llegó a vender un máximo de 1.056 millones de yuanes (equivalente a US$148 millones a cifras de hoy) para satisfacer la demanda del mercado.

Sin embargo, en los últimos días de julio la cantidad de yuanes que cede el BCRA para importar fue cayendo drásticamente y ya en agosto no se volvió a difundir, lo que llevó a no pocos analistas a sospechar que el BCRA viene restringiendo también esas divisas. Incluso, algunos operadores llegaron a desconfiar que se haya habilitado el segundo tramo del swap pese a que la habilitación había sido confirmada por el propio Sergio Massa.

El FMI viene retando al Gobierno por la deuda flotante que está acumulando. Es decir, tuvieron que frenar, no por quedarse sin yuanes. Hay una confusión muy grande respecto de esto último: la SIRA no te genera acceso al MULC inmediato. Al importador se le aprueba la compra y quizás accede a las divisas 90 o 180 días más tarde”, explicó el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño, a la hora de interpretar por qué pese a la habilitación del swap se vienen cayendo la importaciones en yuanes.

Por su parte, un ejecutivo experto en comercio exterior, que pidió no ser identificado, consideró que las autoridades económicas argentinas pisaron las importaciones para tener garantías de que si se necesitan cumplir obligaciones ante el FMI las tienen.

Gentileza de Aurum Valoresdfd

Esta misma fuente resaltó que el swap con China es de 20.000 millones de dólares, aunque el gigante asiático autorizó a la Argentina a usar dos tramos de US$5.000 millones. El primer tramo ya se usó y el segundo se podía usar una vez que se terminara el primero y bajo una autorización nueva de China. Lo que pasó es que se terminó el primero y la autorización de China recién llegó la última semana. A raíz de esto, el ejecutivo interpretó que China postergó la autorización del segundo tramo por miedo a que Argentina siga usando el dinero para fines distintos a los previstos inicialmente, que eran comerciales. Esto, de hecho, es lo que ocurrió hace una semana cuando el Gobierno pagó parte de la deuda con el FMI utilizando yuanes.

Un informe de GMA Capital sintetizó la situación: “El stock de divisas de libre disponibilidad es negativo en US$9.921 millones. Esto no solo es relevante en miras de cumplir con la meta de diciembre con FMI (US$3.277 millones), sino también por su impacto en la economía real. Sin dólares, el BCRA pierde poder de fuego para atender el pago de importaciones de bienes e insumos indispensables para la producción. De hecho, el Gobierno abultó la deuda de importadores con sus proveedores en aproximadamente US$13.000 millones desde inicios de 2022. Y se estima que a fin de 2023 alcance entre US$15.000 millones y US$20.000 millones”.

Devaluación más rápida

Pisar las importaciones es la principal herramienta para frenar la sangría de reservas y la segunda pareciera ser acelerar el ritmo diario de devaluación, ajustándose a lo que pide el FMI, para que el peso no quede tan apreciado en términos de tipo de cambio real multilateral.

El lunes 7 de agosto el BCRA aumentó dólar oficial a un ritmo de 14,6% mensual, es decir, 425,1% anual. Ya desde la semana pasada se venía observando un importante aumento en la velocidad de devaluación administrada.

“Pareciera que el BCRA le está poniendo una nueva impronta al ritmo de devaluación como guiño al FMI, el cual le pidió explícitamente preservar la competitividad del tipo de cambio”, reflexionó un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Pero la presión no llega solamente desde el Fondo si no también vía brecha brecha cambiaria, ya que los dólares alternativos suben y presionan el gap respecto del oficial por encima del 100%.

En tanto, Econviews mencionó el viernes 4 de agosto: “La aceleración del crawling peg (+9,2% últimas cinco rondas mensualizadas) durante la primera semana de agosto va a tener su impacto si continua en ese sentido. La escasez de reservas internacionales nos hace pensar que no hay mucho margen para desacelerar el crawling”.

Gentileza de PPI.dfd

Por último, el director de la consultora FMyA, Fernando Marull, puntualizó que el BCRA mantuvo “elevadísima” la tasa devaluación del dólar oficial. “El nivel, cercano al 10% mensual, no es consistente con la actual tasa de interés Leliq de 8,1% y aún supera a la inflación esperada”, detalló.

En tanto, desde Aurum Valores hablaron de una “agresiva” aceleración del ritmo de devaluación en las últimas ruedas. Y destacaron: “El impacto en expectativas se ve en un mercado de futuros que premió con fuertes variaciones al alza. La escasez de divisas pareciera demandar la estabilización del ritmo en un nivel superior, aunque sin descartar la posibilidad de algún salto discreto del dólar”.

Gentileza de Aurum Valoresdfd
Compartí esta noticia !

Más yuanes para importar: ¿cuáles son los sectores más beneficiados?

Compartí esta noticia !

Un informe de la consultora Ecolatina sobre el uso de Yanes en la economía doméstica argentina hace foco en que las discrecionalidades en su uso (pago al FMI, intervención en el MULC) y en su destino (sectores beneficiados) arrojan una incógnita en torno a los posibles impactos macroeconómicos

 Los sectores que importan sus principales bienes desde China tienen un espacio mayor para sostener su nivel de actividad. Dentro de ellos destacan Electrodomésticos y electrónica de consumo y Equipamiento eléctrico y generación.

 Además, los sectores más beneficiados son los que presentan una mayor dependencia de las importaciones en su proceso productivo.

 Hacia adelante, la mayor utilización de yuanes permitiría compensar de forma parcial la caída de la actividad agropecuaria, aunque esto dependerá de la discrecionalidad y el destino de su uso.

El shock exógeno de la sequía, que implicará una reducción de las exportaciones por encima de los USD 20.000 M este año, está afectando gravemente a la economía. La actividad agropecuaria registró en mayo la caída interanual más pronunciada de la serie histórica (-44% i.a.), al tiempo que la actividad en general hilvanó en junio un segundo mes a la baja (-5,5% i.a.).

En este marco, el BCRA se desprendió en el primer semestre de USD 3.100 M netos por sus operaciones en el MULC y no logró acumular divisas en un periodo típicamente favorable por el ingreso de la cosecha gruesa, un hecho que sólo tuvo lugar en 2009 y 2018.

Para peor, se inicia un segundo semestre en donde la estacionalidad en el MULC no jugará a favor -el BCRA promedia ventas por USD 2.200 M en los últimos 12 años- con Reservas Netas (sin DEG) negativas que ya rozan los – USD 8.000 M, el valor más reducido de la serie histórica.

En medio de las negociaciones a contrarreloj con el FMI para conseguir el desembolso de fondos que permita atenuar la frágil situación de las reservas, la profundización de los lazos económicos, financieros y políticos con China vuelve a tomar protagonismo: la utilización del swap de monedas para realizar importaciones y pagar los vencimientos de junio al FMI, la autorización para la apertura de cajas de ahorro y cuentas corrientes en yuanes (renminbi) y la habilitación por parte de la CNV a la negociación de valores negociables en yuanes son algunas muestras de esto.

¿Qué relevancia está tomando el Yuan?

La última negociación del swap por un monto total de libre disponibilidad de USD 10.000 M iba a permitir, en un principio, abonar con yuanes las importaciones de origen chino. No obstante, a medida que el drenaje de reservas fue ganando escala y las negociaciones con el equipo técnico del FMI se alargaban, la naturaleza en la utilización de los yuanes fue tomando diferentes características:

(1) el hito disruptivo de abonar con yuanes próximos a los USD 1.000 M al FMI en los vencimientos correspondientes a junio; (2) una marcada aceleración en el uso de los renminbis en las intervenciones realizadas por el BCRA en el MULC, derivando en un desplazamiento del dólar en las ventas realizadas durante el mes de mayo y junio. De hecho, durante dichos meses lejos de vender dólares, el BCRA logró comprar.

No obstante, durante las últimas semanas, al calor de la extensión de las negociaciones con el FMI, el BCRA tendió a retomar la venta neta de dólares -mejorando esta semana, a raíz del aumento de las liquidaciones por el nuevo “dólar agro”- ante una marcada desaceleración en la utilización de yuanes. Ante la confirmación de que no se contará con los desembolsos del FMI para abonar los USD 2.600 M (31/7), podría utilizarse nuevamente los yuanes para cumplir con el vencimiento del organismo. De suceder este escenario, el primer tramo se consumiría por completo y se comenzarían a utilizar los USD 5.000 M correspondientes al segundo.

Dichas intervenciones en yuanes, destinadas en su mayoría a satisfacer la demanda por importaciones de origen chino, disparan las siguientes preguntas: ¿cuáles son los sectores más beneficiados? ¿permitirá evitar una caída de la actividad?

¿Qué importamos desde China?

El saldo comercial con China es crecientemente deficitario. Sólo en 10 de los últimos 33 años Argentina logró un superávit en el intercambio bilateral, que desde 2008 se encuentra en un firme terreno negativo y trepó a USD 9.600 M durante 2022, el más elevado en toda la historia.

Desde 2020 China es el principal origen de nuestras importaciones (+20% del total), con compras concentradas en Bienes Intermedios (33%), Bienes de Capital (30%) y piezas y accesorios (22%), es decir, principalmente bienes manufacturados.

Además de industrializada, la canasta exportadora de China a Argentina se encuentra diversificada. Los principales 10 productos que importamos durante 2022 sólo concentraron cerca del 18% de las compras totales, con bienes como circuitos impresos eléctricos (3,5%), glifosato (3,1%) y partes de aparatos de radiodifusión (2%) en los primeros puestos.

En contraposición, la canasta exportadora de Argentina hacia China se encuentra fuertemente concentrada y primarizada, con dos productos como Porotos de Soja (36%) y Carne Bovina (26%) explicando más de la mitad de las colocaciones.

Asimismo, cuando se observan los principales sectores importadores destaca una fuerte predominancia por aquellos relacionados a la electrónica, la industria químicaagroquímica y la automotriz.

El sector de Electrodomésticos y electrónica de consumo explicó casi 25% de las importaciones realizadas desde el Gigante Asiático, y muestra una elevada concentración en China de las importaciones totales del sector (64%). Le sigue la Industria Química, representando el 12% de las importaciones desde China, origen que explica el 27% de las compras externas que realiza el sector.

Se suman con un 6% de las compras externas la Industria Automotriz (sólo 9% del total del sector), con compras relacionadas a las autopartes; Agroquímicos (30%); y Equipamiento eléctrico y generación, explicado por productos como grupos electrógenos y lámparas LED y con una participación muy elevada en las compras totales del sector (55%).

Otros sectores -si bien con un nivel de importaciones menor- realizan sus principales compras en la nación asiática. Dentro de ellos, se encuentran Indumentaria (59%), Juguetes (61%), Bicicletas y Cochecitos (76%) y Marroquinería (76%).

Las importaciones son fundamentales para el proceso productivo de la industria, y particularmente para varios de los sectores alcanzados. Equipos Eléctricos importa un 66% de los insumos que utiliza en el proceso de producción (de consumo intermedio[1]); Equipos Informáticos el 58%; y Químicos el 38%.

A éstos puede agregarse Motos -ubicado dentro de Otro equipo de transporte– con 67%, sector que realiza el 50% de sus importaciones desde China, y otros como Caucho y Plástico (25%) y Textil (17%), con una participación de las compras de origen chino orillando el 16% y 48% del total, respectivamente.

Todos estos sectores muestran una relevancia de las importaciones en sus procesos productivos por encima del promedio de la economía en su conjunto (10%).

En suma, las importaciones en yuanes permitirían sostener el nivel de actividad en determinados sectores industriales. Esto se debe a la importancia de China como origen de las compras externas y la relevancia de las importaciones para el proceso productivo.

Perspectivas

La profunda caída de la actividad del agro -que se hace sentir sobre todo a lo largo del segundo semestre- podría ser parcialmente compensada por un conjunto de sectores que logra sostener niveles de actividad para nada despreciables. En este sentido, si bien el Índice de Producción Manufacturero (IPI) retrocedió 1,5% s.e. mensual en mayo, entre Ene-May aún se sostiene 2% por encima de 2022 y levemente por encima (0,3%) de la etapa Ago-Dic.

La mayor utilización de deuda comercial y de yuanes en importaciones son factores que contribuyen a un desempeño mejor al esperado. De hecho, China representó el 16% -detrás de Estados Unidos (23%) y Brasil (21%)- del total de USD 11.900 M del crecimiento de la deuda externa privada (comercial+financiera) entre 2022 y el primer trimestre de 2023. Recursos que además le permiten al Gobierno generar y sostener empleo mientras se encamina a la contienda electoral.

Sin embargo, restará ver la efectividad de una herramienta tan específica como los yuanes para importar. Las discrecionalidades en su uso (pago al FMI, intervención en el MULC) y en su destino (sectores beneficiados) arrojan una incógnita en torno a los posibles impactos macroeconómicos. Por caso, no todos los sectores ponderan de la misma manera en el IPI: electrónica, rubro de mayor preponderancia en las compras a China, tiene un impacto directo acotado del 3,4% vs 12,6% de actividades como la Química.

Por último, con un uso que ya supera los USD 3.600 M a la fecha, el alivio financiero del swap y su ritmo de utilización no será suficiente para cubrir completamente las necesidades del Gobierno hasta diciembre. Por lo tanto, no descartamos que, por razones de actividad (importaciones), cambiarias (mayor poder de fuego) y solvencia (pago al FMI) se inicien a futuro negociaciones para extender el acuerdo por otros USD 5.000 M (o, eventualmente USD 8.000 M) restantes del swap.  

Por supuesto, estos diferentes “conejos” conseguidos por el Gobierno -deuda comercial, swap– no hacen más que generar desafíos adicionales para la próxima administración, con un stock de deuda privada cada vez más elevado y compromisos con las autoridades asiáticas con fecha de repago e intereses inciertos.

[1] El consumo intermedio consiste en el valor de los bienes y servicios consumidos como insumo por un proceso de producción excluidos los activos fijos, cuyo consumo se registra como consumo de capital fijo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin