Trabajar para el exterior sin perder beneficios: nuevas herramientas para los trabajadores remotos 

Compartí esta noticia !

Los avances tecnológicos, las nuevas formas de comunicación, la búsqueda por nutrirse de nuevas experiencias culturales, la necesidad de mayor flexibilidad en horarios, y otros factores han permitido que trabajar para otros países sea algo cada vez más común. Pero hasta ahora esta elección traía consigo la renuncia de ciertos beneficios. Hoy ya existen nuevas herramientas para no perderlos. 

En Argentina y en el mundo, cada vez es más común escuchar “soy nómade digital”, “trabajo desde casa para otro país”, “mis clientes son del exterior”. Ser exportador de servicios significa ser alguien que presta servicios a uno o a varios clientes en otro país, en relación de dependencia o de manera autónoma, a través de  una laptop desde la comodidad, en su mayoría, de sus casas. 


Una mayor libertad de condiciones, flexibilidad horaria, sin traslados a una oficina fija, trabajo por objetivo, y además ingresos en moneda extranjera o criptomonedas, lo que para un argentino podría entenderse como un aumento significativo de su valor adquisitivo, son algunas de las razones del aumento de esta tendencia. 

Un exportador de servicios argentino, cobra en promedio unos USD 3.000 alcanzando pagos de hasta USD 7.000  por mes”. Según los registros de  Ramiro Ramposo, VP de Growth BItwage -plataforma pionera y líder en pago de honorarios más elegida por exportadores de servicios- el principal destino de las exportaciones de servicios de los argentinos es Estados Unidos, seguido por Reino Unido, España y Canadá. 

Pero hasta ahora, ser freelancer para el exterior, venía atado a resignar algunas ventajas de la relación de dependencia y cierta precariedad, como la falta de una medicina prepaga, la ausencia de beneficios corporativos, o la dificultad de manejar equipos de trabajo remotos. 

Te puede Interesar  En Misiones el Frente Renovador cosechó más del 65% de los votos

NUEVOS SERVICIOS, HERRAMIENTAS Y BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES REMOTOS

Cobrar desde el exterior: Hoy existen varias maneras de cobrar desde el exterior. Una de las favoritas de los argentinos es Bitwage, la plataforma de pagos de honorarios que este año cumple 10 años. Su diferencial, crucial para países como Argentina -su segundo mercado más grande-, es que facilita una cuenta bancaria en el exterior, sin necesidad de tener que abrir una y permite cobrar en dólares digitales, recibiendo los fondos en la billetera que uno desee o en una cuenta bancaria local. “Los argentinos en su mayoría, eligen recibir en moneda estable como USDT y USDC,  parte a su cuenta bancaria en pesos a valor dólar libre para  sus gastos cotidianos y el resto en dólar digital en una billetera descentralizada para atesorar valor de manera anónima”, afirma Raposo.

Horarios y objetivos: Otro de los principales argumentos del trabajador remoto  es “no tener al jefe encima”. Si bien esto es cierto, se debe tener una  gran autodisciplina para no procastinar o al contrario “no cortar nunca”.  Asimismo, para aquellos que tienen equipos diseminados en todo el mundo, es mucho más dificultoso el seguimiento de lo que cada uno está haciendo. Para ello hoy existen propuestas como WebWork Time Tracker Una aplicación para automatizar procesos, la gestión de equipos de trabajo y métricas de productividad. “El trabajo remoto no debería generar ninguna dificultad. Después de todo, está destinado a resolverlas. Y eso es lo que pretendemos hacer con WebWork” Vahagn Sargsyan, fundador y director ejecutivo de WebWork Time Tracker

Cobertura médica: Uno de los gastos más difíciles de resignar cuando se considera pasar de relación de dependencia a la vida autónoma y sobre todo al trabajar para el exterior es la prepaga. También para los nómades digitales es un punto ya que no pueden contratar con facilidad, un seguro de salud local por tan solo un par de meses. Pero actualmente ya existen soluciones como  SafetyWing tanto para los trabajadores remotos como para las empresas que emplean colaboradores en todo el mundo, un servicio que brinda seguro médico con cobertura mundial. 

Te puede Interesar  La economía se derrumbó 5,8% en mayo, la peor caída en la era Macri

Otros beneficios corporativos: Otro de los puntos a favor de trabajar en una estructura tradicional es la gama de facilidades que brindan los departamentos de recursos humanos como descuentos en gimnasios, capacitaciones, regalos e incentivos, etc. Atlas viene a suplir esa necesidad, centralizando una oferta de beneficios para empresas con empleados de todo el mundo así como un servicio de facturación para freelancers.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin