Un laboratorio vivo de conservación y experimentación

Compartí esta noticia !

En el centro de la provincia de Misiones, justo donde se extiende el *Corredor Verde (1) , se erige la Reserva de Usos Múltiples Guaraní (RUMG), un espacio de conservación, estudio y experimentación de especies animales y vegetales.
 
Se trata de 5373 hectáreas que fueron donadas a la Universidad Nacional de Misiones por el Estado Provincial a mediados de los años 70 con el objetivo de generar tareas de investigación. El predio es administrado por la Facultad de Ciencias Forestales, aunque interactúan allí docentes e investigadores de otras facultades que utilizan el lugar como campo de desarrollo.
 
La Reserva (RUMG) posee una cobertura boscosa conocida como Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Este bosque cubría en el pasado la zona sureste de Brasil, este de Paraguay y la mayor parte de la provincia de Misiones. Ocupaba aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados, hoy queda apenas el 7 % de esa superficie con un alto grado de fragmentación.
Por sus características constituye una comunidad compleja por la diversidad de seres vivos que la integran.
 
Básicamente la RUMG se encuentra cubierta por bosques nativos primarios y algunos manchones aislados de bosque secundario, originados por la actividad de las comunidades *Mbya Guaraní (2) que allí residen.
 
Se han detectado un total de 800 especies florísticas de plantas vasculares, 114 especies arbóreas de gran porte, medianos y bajos; distribuidas en 92 géneros representadas por 42 familias botánicas.
También un bosque primario de 89 especies arbóreas de 30 familias botánicas diferentes. Se han avistado más de 12 especies de aves raras o en peligro de extinción.
En cuanto a los mamíferos se está desarrollando un proyecto -a implementarse en 2019 en el lugar- que incluye la instalación de cámaras trampa para el seguimiento de los tres felinos más grandes de Misiones: el ocelote (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y el yaguareté (Panthera onca).
 
En términos concretos y de forma resumida, la Universidad Nacional de Misiones lleva adelante en la Reserva de Usos Múltiples Guaraní desde 1990 investigación que se enmarcan en las siguientes áreas temáticas:
 

  • Estudios de los suelos;
  • Registros meteorológicos;
  • Estudios etnobotánicas relacionados con las comunidades establecidas en el predio;
  • Relevamientos iniciales de fauna y específico para algunas especies;
  • Relevamiento de vegetación, algunos de los cuales son en conjunto con otras instituciones (IBONE), otros enmarcados en grupos como trepadoras;
  • Estudios anatómicos, dendrologicos y de dasométria de especies arbóreas;
  • Estudios de  semillas y arboles semilleros;
  • Estudios de Regeneración natural con o sin aprovechamiento y manejo.
  • Ensayos de enriquecimiento con especies nativas, algunas en conjunto con otras instituciones (Fundación MELLON).
  • Estudios de estructura diversidad y dinámica natural del estrato arbóreo de Bosque primario y Bosque Secundario;
  •  
Te puede Interesar  Silvina Batakis y los combustibles: Su rechazo a los sobrecostos y proclive a mantener los precios

Estudios relacionados al aprovechamiento forestal, criterios de corta y planificación de extracción, impactos sobre el suelo la regeneración y la masa remanente, en esta también hay trabajos en conjunto con otras instituciones (CIFOR- Center for International Forestry Research).
 
Conclusiones
El uso sustentable de los bosques nativos representa un gran desafío no sólo en nuestro país si no en todo el mundo. A la necesidad de  conservación de la biodiversidad, se suma la urgencia de recuperar y conservar la cobertura boscosa de manera de reducir y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las actividades humanas. La supervivencia de remanentes boscosos depende en gran medida de encontrar un uso intermedio que permita la conservación de los principales atributos del ecosistema.
 
* (1) El Corredor Verde de la Provincia de Misiones, es un corredor biológico, un cordón de Selva Paranaense que atraviesa el territorio de Misiones conocido como la “selva misionera” y que se intenta proteger por ser uno de los ecosistemas con una gran diversidad de especies vegetales y animales, que lo convierte en el ambiente natural más importante del país y uno de los principales del continente.
 
* (2) Pueblos originarios.
 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin