Pablo Hassan y un mensaje disruptivo: diálogo abierto con los vecinos de Oberá

Compartí esta noticia !

Por primera vez en la historia de Oberá, el intendente Pablo Hassan decidió presentar el balance de su primer año de gestión directamente a la comunidad, antes que en el Concejo Deliberante, donde el alcalde abre las sesiones ordinarias cada 1 de marzo.

En un encuentro que reunió a cientos de vecinos en la Casa del Bicentenario, Hassan expuso los avances y desafíos enfrentados en 2024, al tiempo que delineó las metas para 2025. La estrategia de comunicación elegida no fue un detalle menor: en tiempos de crisis y desconfianza institucional, el jefe comunal apostó por la transparencia y el contacto directo con la ciudadanía.

El 2024 fue un año marcado por la inestabilidad económica y la caída de los ingresos municipales. Según el informe presentado, la inflación del 117,80% y la contracción del 3,5% del PBI impactaron directamente en las finanzas locales, generando una baja del 9,31% en la recaudación propia y una reducción del 24,7% en los fondos coparticipables. Pero a pesar de este contexto adverso, el municipio logró cerrar el ejercicio con cuentas ordenadas y un superávit que permitió encarar nuevos proyectos.

Para sostener la administración sin comprometer la estabilidad fiscal, se priorizaron inversiones estratégicas, como la adquisición de vehículos y maquinarias para mejorar la prestación de servicios públicos. Entre ellas, destacan la compra de un rodillo vibrocompactador, una retroexcavadora, una máquina de demarcación vial y camiones para agilizar las obras en la ciudad. “Dimos prioridad a necesidades básicas que durante muchos años estuvieron relegadas”, explicó Hassan.

Uno de los ejes de la gestión fue la optimización de los recursos. Se implementaron sistemas de monitoreo con GPS en el 63% de la flota municipal, lo que permitió reducir en un 28% el consumo de combustible y mejorar la logística de los recorridos. También se instalaron 247 cámaras de seguridad en dependencias municipales y se digitalizaron 27.000 cédulas parcelarias, como parte del proceso de modernización del área de Desarrollo Urbano.

Para 2025, el intendente anunció la puesta en marcha del Centro de Atención al Vecino, un espacio destinado a descentralizar trámites y mejorar la comunicación con la comunidad. Además, se avanzará en la digitalización de los trámites municipales y en la implementación del Sistema de Estacionamiento Medido Oberá (SEMO), con el objetivo de ordenar el tránsito y mejorar la movilidad urbana.

El 2024 dejó una serie de obras clave para el desarrollo de Oberá. Se pavimentaron 45 calles estratégicas, se construyeron 20 cuadras de cordón cuneta y se llevaron a cabo trabajos de bacheo en diversas arterias. Además, se instalaron 350 nuevas luminarias LED y se crearon espacios públicos como la nueva Plaza “Obdulio de Lima” en Villa Barreyro y la Plaza en Villa Svea.

Entre las obras más significativas, se destaca la reurbanización del asentamiento sobre la calle Bragado, que permitió la relocalización de más de 60 familias en terrenos con acceso a servicios básicos. 

En el mismo sentido, se aprobó la Ordenanza 3369, que establece un sistema de pago en cuotas para la regularización de terrenos, asegurando así un esquema autosustentable para el acceso a la vivienda.

Para 2025, el municipio proyecta la ejecución de un plan integral de asfaltado de 50 cuadras, la construcción de tres salones de usos múltiples y la refacción integral de la Plaza San Martín. Además, continuará la ampliación de la red de agua potable en los barrios San José y San Miguel, una obra que ya alcanzó un 80% de ejecución.

El desarrollo económico fue otro de los puntos abordados por Hassan. A través del programa “Oberá Emprende”, se brindó asistencia a 594 emprendimientos y se realizaron 34 ferias comerciales, que generaron un movimiento económico de más de 45 millones de pesos. También se establecieron alianzas con 195 empresas para facilitar la inserción laboral de 169 personas mediante prácticas profesionales.

El intendente destacó la importancia del Parque Industrial, un proyecto que avanza con obras de infraestructura, pero que aún no cuenta con empresas operando en su predio. “No vamos a dejar de gestionar hasta que se instalen las primeras industrias”, aseguró.

En 2025, una de las novedades será la Escuela de Guardavidas para la zona centro, una demanda de la comunidad que finalmente tendrá respuesta. Además, se fortalecerá el apoyo a los emprendedores con nuevas líneas de financiamiento y capacitación.

La unificación de las áreas de Turismo y Cultura permitió potenciar eventos que movilizaron la economía local. Durante el 2024, la ciudad fue sede de torneos y congresos de alcance nacional, como la Fiesta Nacional del Inmigrante, el Torneo Nacional de Newcom y el Congreso Nacional de Medicina Forense. 

También se consolidó la Noche Peatonal, una iniciativa que combina gastronomía, arte y comercio local, y que reunió a más de 33.000 personas en sus seis ediciones.

Para el próximo año, el objetivo es continuar posicionando a Oberá como sede de grandes eventos y fortalecer la oferta cultural con nuevos talleres y espectáculos en espacios públicos.

En materia social, Hassan señaló que el municipio trabajó en la integración comunitaria a través de 33 comisiones vecinales activas y programas como “Oberá Juega”, que alcanzó a 26 barrios con actividades deportivas y recreativas. También se crearon nuevas alternativas deportivas, como el Atletismo adaptado y la primera Escuela Municipal de Judo Inclusivo para personas con síndrome de Down.

En salud, se llevaron a cabo operativos de atención en los barrios y se puso en marcha el programa “Eco Héroes”, destinado a la educación ambiental para niños. Uno de los anuncios más importantes para 2025 es la creación de un Espacio de Salud Mental y Contención Psicológica, con el fin de abordar problemáticas como la ansiedad, el estrés y la depresión.

El balance del primer año de gestión de Pablo Hassan muestra una administración ordenada, con foco en la eficiencia y el desarrollo sostenible. A pesar del difícil contexto económico, el municipio logró sostener un esquema de inversión en infraestructura, servicios y empleo, sin comprometer las finanzas públicas.

El desafío para 2025 será sostener y profundizar este modelo, asegurando que las obras proyectadas se concreten y que los planes de modernización permitan una gestión más ágil y cercana a los vecinos. La apuesta de Hassan por la transparencia y la comunicación directa con la comunidad marca un cambio en la forma de gobernar Oberá, y los resultados de esta estrategia se verán con el correr del año.

Compartí esta noticia !

Los vaivenes de la estrategia financiera

Compartí esta noticia !

Finaliza una semana signada por la aceleración de compras del BCRA. En las últimas ruedas correspondientes a febrero, la autoridad monetaria adquirió USD 419 M, finalizando el mes con compras por USD 1.949 M. De esta forma, el Central alcanzó un nuevo hito en el MULC al redondear el mejor febrero para la serie iniciada en 2003, sólo por detrás de 2024.

En otro orden, Finanzas cerró febrero con un financiamiento neto positivo luego de cinco meses. El repunte de la demanda de dinero comenzó a presionar la liquidez bancaria en el marco de la BMA, inclinando a las entidades financieras a tomar con mayor asiduidad Pases activos e interbancarios. De esta forma, durante enero y febrero el panorama se componía de un Tesoro inyectando liquidez y un Central retirando pesos. No obstante, la recuperación del rollover se dio a través de dos costos: 1) Se redujo el plazo de colocación de la deuda; y 2) Se incrementó la tasa de corte ofrecida por las autoridades. Asimismo, continuamos evidenciando algunos “idas y vueltas” en el manejo de la estrategia monetaria-financiera coordinada entre el Tesoro y el BCRA. Por un lado, luego de que el BCRA haya bajado la TPM en febrero, el Tesoro se movió en dirección opuesta. Por otro lado, el cambio de estrategia podría tener en consideración la eventual volatilidad electoral en el mercado de deuda en pesos.

De todas formas, los vaivenes no dejan de estar asociados a la falta de certezas respecto al esquema monetario futuro. Desde el punto de vista del Gobierno, la búsqueda es que la remonetización sea mediante la denominada dolarización endógena. No queda claro si las personas se inclinarán por estas operaciones (a diferencia de las transacciones de facto que ocurren en otros mercados), y suena dificultoso que la adaptación se realice en el tiempo y profundidad que requiere el esquema. De todas formas, se puede flexibilizar la BMA, evitando mantener un escenario que derivaría en tasas de interés más altas, lesionando la recuperación económica en curso y afectando la percepción sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

Finaliza una semana signada por la aceleración de compras del BCRA. En las últimas ruedas correspondientes a febrero, la autoridad monetaria adquirió USD 419 M, finalizando el mes con compras por USD 1.949 M. De esta forma, el Central alcanzó un nuevo hito en el MULC al redondear el mejor febrero para la serie iniciada en 2003, sólo por detrás de 2024 (en plena calendarización de acceso a importadores).

No obstante, en la jornada de hoy (primera rueda de marzo por operaciones en T+1) la autoridad monetaria se desprendió de USD 350 M, la cifra más elevada desde el vencimiento del Impuesto PAIS el 27/12 del año previo. No descartamos que el resultado se deba en una operación puntual, que llevó a un volumen elevado (también el más alto desde el 27/12) en medio de los feriados por los carnavales.  

La buena noticia detrás de las compras es el repunte de la liquidación del agro. En las últimas siete jornadas (27/02 último dato disponible), el agro liquidó USD 1.184 M, explicando cerca del 60% de la oferta del sector durante el segundo mes del año. De esta forma, la liquidación finalizó en línea con enero, y se ubicó por encima del promedio para febrero de las últimas cincos campañas al evaluarla a precios actuales. A priori, suponemos que la aceleración corresponde a la comercialización de stocks de las campañas previas (la semana próxima saldrán los datos de comercialización por la última semana de febrero). Con todo, desde el repunte de las liquidaciones el BCRA se hizo de USD 940 M (48% de las compras del mes).

En otro orden, durante la semana Finanzas obtuvo en la licitación un rollover bien por encima del 100%. Ante vencimientos que ascendían a aproximadamente $2,7 bn, principalmente explicados por la amortización del S28F5, Finanzas adjudicó $4,4 bn. En detalle, el 22% de lo adjudicado correspondió al BONCER cupón cero, mientras que el resto se destinó a letras a tasa fija capitalizables (LECAPs), que fueron colocadas con premio (TEM por encima del mercado secundario).

De este modo, Finanzas cerró febrero con un financiamiento neto positivo luego de cinco meses. Desde septiembre del 2024, la falta de liquidez in crescendo en pesos fue presionando las continuas licitaciones del Tesoro, siendo uno de los principales canales para la inyección de pesos en la economía en conjunto con las compras de divisas del BCRA en el MULC. No obstante, esta segunda canilla fue perdiendo impulso en la medida en que la brecha comenzó a despertarse, empujando a la autoridad monetaria a intervenir en los mercados financieros y, al final del día, retirando pesos de circulación.

Producto de ello, la base monetaria tornó una dinámica creciente. Recordemos que, a finales de julio del año anterior, el BCRA dejó fija la cantidad de dinero en $47,7 bn representados por la Base Monetaria Amplia, que se encuentra compuesta por la Base Monetaria (circulante en pesos + encajes en el BCRA), las LEFI (ex Pases) y Depósitos en pesos del Tesoro (contrapartida de la recaudación + instrumentos financieros). La fijación del techo se mantendrá hasta que la BM vaya ganando participación y represente los $47,7 bn.

Siguiendo, durante los primeros dos meses del año la Base Monetaria representó cerca del 65% de la BMA. La recuperación de la demanda de dinero al compás de una actividad y salarios reales recuperando, impulsó un crecimiento de los créditos en pesos en un ritmo del 7% mensual, con un gran desempeño de aquellos destinados al consumo (personales + tarjetas). La saludable recuperación de la demanda de pesos comenzó a presionar la liquidez bancaria en el marco de la BMA, inclinando a las entidades financieras a tomar con mayor asiduidad Pases activos y préstamos interbancarios, incluso cuando éstos últimos superaron la tasa de Pases activos durante algunas ruedas.

Resumiendo, durante enero y buena parte de febrero el panorama se componía de un Tesoro inyectando liquidez (vía rollover por debajo del 100%) y un Central retirando pesos (vía venta de bonos para contener la brecha). Una aclaración adicional es que un bajo rollover del Tesoro asociado a la falta de liquidez no necesariamente es una noticia negativa, porque implica una reducción de la deuda pública y una mayor disponibilidad de pesos para prestarle al sector privado.

Más allá de ello, el financiamiento neto negativo derivó en una reducción de los depósitos en pesos del Tesoro en el BCRA, sembrando dudas en torno al colchón de liquidez que tiene Hacienda para afrontar las licitaciones. Como comentamos en su momento, la administración nacional posee saldos en los bancos comerciales, los cuales fueron inyectados para afrontar los vencimientos de deuda (+$2,2 bn a mediados de mes).

Justamente, la última licitación permite a Finanzas seguir engrosando el colchón de pesos con el financiamiento neto positivo por $1,7 bn obtenido, en la búsqueda por desactivar los rumores sobre la capacidad de pago. No obstante, el trade-off de la estrategia fomentará probablemente una menor liquidez bancaria, reanimando los Pases activos e interbancarios y ejerciendo presiones sobre las tasas activas del sistema.

Ahora bien, el cambio en la estrategia de liquidez se dio a través de dos costos: 1) Se redujo el plazo de colocación de la deuda; y 2) Se incrementó por segunda licitación consecutiva la tasa de corte ofrecida por las autoridades. A su vez, dada la reducción del crawling peg al 1% mensual en febrero, ello implicó una considerable suba en la tasa en USD a la cual se endeuda el Tesoro.

De esta manera, continuamos evidenciando algunos “idas y vueltas” en el manejo de la estrategia monetaria-financiera coordinada entre el Tesoro y el BCRA.

Por un lado, luego de que el BCRA haya bajado la Tasa de Política Monetaria en febrero, el Tesoro se movió en dirección opuesta. En concreto, la LECAPs pasaron de un corte de 2,4% en enero a 2,59% en la última subasta, con un premio bastante por encima del mercado secundario. Esto junto con el menor plazo de colocación puede estar asociado a la búsqueda de redireccionar pesos desde las LEFI hacia las LECAP.

Por otro lado, el cambio de estrategia podría tener en consideración la eventual volatilidad que pueden traer las elecciones en el mercado de deuda en pesos. En este sentido, Finanzas podría optar por acumular pesos en los primeros meses del año, anticipándose a las virtuales dificultades una vez se acerquen las elecciones, donde sería más probable que el rollover comience a reducirse.   

Hacia adelante, sin dudas que el superávit fiscal ayudaría a acumular una mayor disponibilidad de pesos para afrontar los compromisos financieros. No obstante, el panorama no deja de ser desafiante frente a vencimientos de casi $70 bn en los que resta del año, y de ahí la cautela que podría impulsar a Finanzas a ir haciéndose de un mayor colchón de pesos en medio de una expansión del crédito, una menor liquidez en moneda local y la típica incertidumbre de un año electoral.

De todas formas, los vaivenes en la política monetaria y la estrategia financiera no dejan de estar asociados a la falta de certezas respecto al esquema monetario que se adoptará cuando la BM y la BMA se igualen.

Desde el punto de vista del Gobierno, la búsqueda es que la remonetización sea mediante la denominada dolarización endógena. Esto es, ante la escasez de pesos en el sistema, que las personas comiencen a transaccionar en dólares (a partir de hoy se habilitó el pago con débito y/o QR en comercios). No obstante, obviando los tiempos en la aplicación de las nuevas normativas, no queda claro si las personas se inclinarán por estas operaciones. A priori, a diferencia de las transacciones de facto que ocurren en mercados como el inmobiliario y de vehículos, suena dificultoso que la adaptación se realice en el tiempo y profundidad que requiere el esquema.

De todas formas, siempre se puede apelar a una flexibilización de la BMA mediante una serie de medidas, como el aumento del techo y/o dejar de esterilizar las compras de USD. Lo que queda claro, es que el paso del tiempo obligará a una toma de decisiones, ya que de mantenerse este escenario las tasas de interés se tornarán cada vez más positivas, lo que lesionaría la recuperación económica en curso y podría afectar la percepción sobre la sostenibilidad de la deuda pública.

El BCRA compra divisas en el MULC

Durante las últimas 5 ruedas, BCRA sostuvo la postura compradora al hacerse de USD 69 M. El saldo se da en medio de una aceleración de las liquidaciones agropecuarias (+USD 768 M en las últimas cinco ruedas, con datos hasta el 27/02), fuertemente compensadas por ventas por USD 350 M en la jornada de hoy, la cifra más elevada desde el vencimiento del Impuesto PAIS el 27/12 del año previo. No obstante, no descartamos que las ventas se deban en una operación puntual. Con todo, las Reservas Netas cerraron la semana en terreno negativo por cerca de USD 7.900 M (-USD 5.600 M si no se descuentan los depósitos del Tesoro).

La brecha cierra levemente al alza

Durante la semana, los dólares paralelos finalizaron ligeramente por encima de la semana previa. En números, el dólar MEP escaló 1,2% respecto al viernes anterior ($1.220) y el dólar CCL medido en CEDEARs aumentó 0,6% ($1.225). Por el contrario, el dólar blue cerró sin variaciones ($1.230). Como resultado, la brecha cambiaria promedió finalizó sin cambios en la zona del 15%

Relativa estabilidad en los futuros del dólar

Los contratos a futro del dólar terminaron la semana al alza. En detalle, los contratos de marzo a mayo (los más relevantes en cuanto a volumen) subieron 0,1%, y aquellos con vencimiento de junio en adelante crecieron 0,3 puntos porcentuales. Respecto a las devaluaciones implícitas, promedian un 1,9% entre marzo y mayo, y un 2,1% en adelante.

Compartí esta noticia !

La UGD moderniza su carrera de Abogacía y fortalece su vinculación internacional

Compartí esta noticia !

 Con la aprobación de un nuevo plan de estudios -que reduce la duración de la carrera y actualiza sus contenidos-, y la posibilidad de obtener una doble titulación con la Universidad de Vigo (España), la carrera de Abogacía de la Universidad Gastón Dachary (UGD) se posiciona como una referencia innovadora en la formación de profesionales de Derecho en la región.

El 11 de diciembre de 2024, la Dirección Nacional de Gestión Universitaria —organismo que regula los títulos habilitantes de universidades en Argentina — aprobó la modificación del plan de estudios de Abogacía de la UGD. Esta actualización, presentada en 2023 mediante la Resolución Rectoral 92/23, introduce un cambio significativo: la carrera ahora tiene una duración de cuatro años en lugar de cinco, algo que la distingue de otras facultades de Derecho del país.

Según explicó la directora de carrera y decana del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales, Mgter. Viviana Vallaro, esta aprobación permite que la UGD expida títulos conforme a la nueva estructura académica, asegurando que los graduados egresen con una formación moderna y adaptada a las exigencias del ejercicio profesional actual.

“Este nuevo plan de estudios incorpora materias actualizadas y un enfoque con mayor carga de práctica profesional. Es una estructura pensada para que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades aplicadas desde el inicio de la carrera”, detalló Vallaro.
Entre los cambios más relevantes, se destacan la inclusión de asignaturas orientadas a nuevas áreas del derecho y la posibilidad de que los estudiantes realicen prácticas desde etapas tempranas de su formación. Este enfoque busca fortalecer la preparación para el ejercicio profesional, ofreciendo herramientas que respondan a las transformaciones sociales, tecnológicas y jurídicas del mundo actual.

Doble titulación con la Universidad de Vigo

Además de la actualización del plan de estudios, la UGD ofrece la posibilidad de acceder a una doble titulación con la Universidad de Vigo, en España. Sin embargo, es importante aclarar que este convenio es independiente del Ministerio de Educación de Argentina y responde a un acuerdo entre ambas universidades.

“Es fundamental aclarar que la doble titulación no tiene relación con la aprobación del nuevo plan de estudios ni con la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. Se trata de un convenio que firmó la Universidad Gastón Dachary con la Universidad de Vigo, y que permite a los mejores promedios obtener un título con validez en España” explicó Vallaro.

En palabras del docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo de la Universidad de Vigo, Dr. Rafael Velázquez Pérez “este convenio de doble titulación es un hito en la cooperación internacional entre España y Argentina en el ámbito jurídico; la doble titulación se enmarca dentro de las nuevas iniciativas de la Unión Europea para externalizar la universidad europea. Hay precedentes de convenios de doble titulación en otras ramas del saber, especialmente con países europeos y algunas universidades latinoamericanas, entre ellas algunas argentinas. Sin embargo, en el ámbito jurídico no existían precedentes. Este es el primer convenio de doble titulación en derecho entre España y una universidad argentina, lo que lo convierte en un privilegio para ambas instituciones”.

Esta posibilidad representa una gran ventaja para los estudiantes de la UGD que buscan expandir sus oportunidades laborales a nivel internacional, permitiéndoles ejercer en el ámbito jurídico tanto en Argentina como en España.

Visión global

Con estos cambios, la carrera de Abogacía en la UGD se consolida como una opción de vanguardia para quienes buscan una formación moderna, ágil y con proyección internacional.

La Universidad Gastón Dachary reafirma así su compromiso con la excelencia académica, ofreciendo a sus estudiantes un modelo de formación innovador y con oportunidades de desarrollo globales.

Compartí esta noticia !

Coparticipación: recursos a Misiones crecieron 19,7% en febrero

Compartí esta noticia !

En el mes de febrero de 2025 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 4,42 billones presentando una suba en términos reales del 19,5% contra igual mes del año anterior. En ese marco, los envíos a Misiones también presentaron fuertes subas: la provincia captó $ 140.857 millones con una variación del 19,7% interanual en términos reales, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.

En el caso misionero, los recursos por Coparticipación Federal totalizaron $ 130.372 millones (93% del total) y crecieron 17%, traccionado fuertemente por la suba en la recaudación de Ganancias y apoyado también en un crecimiento, menor, del Impuesto al Valor Agregado. Por su parte, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 5.861 millones creciendo 37,4%, alza que se apoyó principalmente en el aumento de la recaudación del impuesto a los combustibles líquidos y al monotributo.

Finalmente, los fondos por Compensación del Consenso Fiscal se expandieron 138% real para la provincia, explicada por el impacto de la actualización del monto a distribuir por ese concepto.
Con el alza de este mes, la provincia logró obtener un excedente de recursos estimado en $ 23.211 millones contra igual mes del 2024, al medirlo en moneda constante de febrero de 2025.

Con este resultado, Misiones cerró el primer bimestre del año con recursos por $ 291.687 millones y un incremento real del 15,8% interanual. Aunque la suba acumulada contra 2024 es muy significativa, aún quedan por debajo de igual período 2023 y 2022 (-1,4% y -2,9% respectivamente)

Compartí esta noticia !

Fuerte crecimiento interanual en el patentamiento de motos, pese a la caída mensual

Compartí esta noticia !

El mercado de motovehículos 0km en Argentina registró en febrero 39.803 unidades patentadas, lo que representa una caída del 32,9% en comparación con enero, pero un crecimiento del 29% respecto al mismo mes de 2024, según el informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor Argentino (SIOMAA).

Con los datos del segundo mes del año, el acumulado de 2025 alcanza 99.123 unidades, marcando un incremento del 58,1% en comparación con 2024. A pesar de la baja mensual, el sector mantiene una tendencia de recuperación sostenida.

Honda lidera el mercado, pero Motomel y Gilera crecen con fuerza

Entre las marcas más vendidas, Honda sigue liderando el mercado con 6.516 unidades, aunque con una caída del 19,3% interanual. En cambio, Motomel y Gilera tuvieron crecimientos importantes del 57,5% y 66,6%, respectivamente.

En cuanto a modelos, la Gilera Smash fue la moto más patentada del mes con 3.495 unidades, seguida por la Honda Wave 110 y la Motomel B110. En el segmento de scooters y cuatriciclos, las cifras fueron más moderadas, con estabilidad en la demanda.

Patentamientos en Misiones: suba del 36,5% interanual

En el ámbito provincial, Misiones registró 1.077 patentamientos en febrero, lo que representa una caída del 29,2% respecto a enero (1.521 unidades), pero un importante crecimiento del 36,5% en comparación con febrero de 2024. En el acumulado del primer bimestre, la provincia suma 2.598 unidades, un 69,8% más que en 2024.

Si bien Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe concentran la mayor cantidad de patentamientos, Misiones se mantiene como una de las provincias con mejor desempeño en el NEA, superando a Corrientes (1.295 unidades en febrero) y posicionándose cerca de Chaco (2.143 unidades).

El crecimiento interanual del mercado de motos refleja una recuperación de la demanda, impulsada por una mayor disponibilidad de unidades y la necesidad de transporte accesible en un contexto de ajuste económico. Sin embargo, la caída mensual podría indicar cierta desaceleración, por lo que el sector espera que el segundo trimestre del año mantenga la tendencia positiva.

Los concesionarios misioneros destacan que la demanda sigue firme y que el financiamiento accesible juega un papel clave en la decisión de compra de los consumidores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin