Matías Sebely: “Yo quiero hacer una intendencia de alto rendimiento, como el deporte”

Compartí esta noticia !

El intendente de Leandro N. Alem, Matías Sebely, pasó por la redacción de Economis para una charla a fondo. El disparador fue la inminente llegada de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Cuenca del Plata a esta ciudad del sur misionero, pero la conversación derivó en temas estructurales: la reconfiguración del suelo urbano, el crecimiento de la matrícula universitaria, el modelo de gestión municipal que busca prescindir del subsidio y activar con obras, ingresos propios y eficiencia.

¿Cómo arrancó el proyecto con la universidad de la Cuenca del Plata?
“Cuando gané la elección el 7 de mayo, ya sabía lo que quería hacer. El 8 ya estaba llamando universidades. No esperé a asumir. Fui a Buenos Aires, llevé carpetas a Palermo, a la UTN, armé mi plan de ciudad. Y en ese camino me encontré con Gabriel Éboli, que me conectó con la dueña de la Cuenca. Le dijo: ‘Estoy con un intendente electo de Misiones que tiene una propuesta interesante’. Me dieron 20 minutos para una reunión y terminé hablando más de tres hora. Me escuchó, se interesó, suspendió su próxima reunión. Ahí supe que estábamos encaminados.”

¿Y cómo se llegó a la Facultad de Medicina?
“Primero arrancamos con Psicología, Ingeniería en Sistemas y Abogacía. Ya tenemos más de 200 alumnos. Pero lo que cambia todo es Medicina. La dueña vino a mi asunción y me dijo: ‘Quiero anunciar que vamos a hacer Medicina en Alem’. Lo dijo ella, con su prestigio, sabiendo lo que implica. 

¿Qué impacto esperan que tenga en la ciudad?
“Hoy Alem no tiene capacidad de alquiler. Una facultad como esta te cambia la ecuación. Se inscriben 200 personas, entran 60. Pero esos 60, más los que cursan otras carreras, ya están generando un movimiento impresionante. Hay barrios que antes no tenían nada y hoy tienen kioscos, librerías, fotocopiadoras. Eso es lo que quiero: que la economía se mueva desde abajo”.

¿Cómo se prepara la infraestructura para acompañar eso?
“Estamos haciendo todo lo que hay que hacer. Ya inauguramos nuevas aulas en el ITEC, que es municipal. Pero ellos tienen que hacer su propio campus. Vinieron con 16 personas del Consejo Directivo a recorrer la ciudad, el hospital, la morgue, las tierras, fueron hasta Porto Xavier, en Brasil, para ver el impacto regional. Estamos pensando todo: red de agua, calles, cloacas. Y no sólo eso, tenemos que planificar un barrio universitario. Porque hoy no hay oferta de departamentos. Y si no hay oferta, la demanda sube el precio y se convierte en un problema social”.

¿Cuándo arranca formalmente Medicina?
“Ellos están presentando el plan ante la CONEAU este año. Estiman que se aprueba en 2026 e inscriben para empezar en 2027. Es una carrera pensada con perfil de atención primaria, médico de pueblo. No un especialista. Un modelo más a lo cubano. Y encima, es más accesible: costará menos que en Posadas. Va a ser una alternativa real para muchos pibes del interior profundo, de San Vicente, de Oberá, del Soberbio. Alem los va a recibir con una universidad”.

Mientras tanto, hay una transformación urbana en marcha.
“Claro. Hoy hay 5000 casas sin agua potable en Alem, y 2000 de esas están asentadas sobre tierras que eran plazas o espacios verdes. Tuvimos que ordenar todo eso. Mensurar, titular, dar boletos de compraventa. Ya dimos 600 y vamos por 1500. Y eso no es solo un acto administrativo: esa gente pasa a tener una dirección real. Ya no viven en el ‘lote 5 del espacio verde’. Viven en la calle X al 300. Eso también es dignidad. Por eso el Banco de Créditos para la compra de tierras con una inversión de 1.200 millones. Quiero en mis cuatro años de intendente por lo menos entregar 800 lotes. En las 20 hectáreas que tenemos, entran 440 lotes. Donde había un barrio precario, ahora habrá órden. Y son nuevos contribuyentes. Ampliamos la base tributaria. Generaban gasto para el municipio y nada de ingreso. Ahora están pagando los tributos. 

¿Qué modelo de gestión estás buscando consolidar?
“No creo en el Estado como gran dador de subsidios. Creo en un Estado que genere condiciones para que el vecino pueda crecer. Que ayude al que quiere laburar. Si vos ves que Fulano pudo abrir un comercio, vos también podés. Y si podés, pagás tus tributos, y eso permite al municipio seguir invirtiendo. Es un efecto contagioso. El año pasado abrimos 126 nuevos comercios. Este año vamos por lo mismo. Y todo en contexto de crisis.”

¿Y en lo financiero? ¿Cómo están los números del municipio?
“Yo no escondo nada. Arranqué con un déficit de 330 millones. Terminamos 2024 con ingresos por 12.500 millones. Cuatro veces más que el presupuesto original. Pero no me interesa el superávit. Me interesa resolver. Invertimos 2300 millones en obra pública. Hicimos 40 cuadras de asfalto en 2024, vamos por 84 más en 2025. Todo con recursos propios. Porque cuando vos demostrás que sabés usar la plata, los proveedores te creen, los vecinos te apoyan, y la ciudad cambia”.

¿Y con el personal municipal cómo manejás la estructura?
“Hoy tengo 260 empleados. Son pocos, pero ganan bien. Porque mejoramos la recaudación. Cuando asumí, la tasa de ingreso propio era del 10%. Hoy está en 40%. Y con eso, pago sueldos, invierto y sigo para adelante. Eliminé 90 contratos el primer mes. Pensé que iba a haber quilombo, pero la gente entendió. No podés tener una estructura que no rinde”.

¿Te alcanza un solo mandato para todo esto?
“Mi plan es hacerlo todo en cuatro años. Si empiezo a pensar en ocho, ya estoy estafando al votante. No pienso en reelección. Si lo hago bien, que venga otro y lo siga. Pero yo quiero hacer de esto una intendencia de alto rendimiento. Como el deporte. Meterle con todo en cuatro años. Y después, veremos”.

Compartí esta noticia !

Elecciones provinciales: Santa Fe define su futuro constitucional y local

Compartí esta noticia !

Este domingo 13 de abril la provincia de Santa Fe vivirá una jornada electoral clave en la que se combinarán dos procesos fundamentales: la elección de Convencionales Reformadores para la reforma de la Constitución Provincial y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en diversas localidades para cargos municipales y comunales.

De 8 a 18 horas, los ciudadanos santafesinos acudirán a las urnas con el sistema de Boleta Única de Papel, que ya ha sido utilizado en elecciones anteriores. Este formato busca garantizar mayor transparencia y agilidad en el escrutinio.

Convencionales Reformadores: el eje principal

En el plano provincial, se elegirán un total de 69 convencionales constituyentes encargados de debatir y proponer modificaciones a la Constitución Provincial. De estos, 50 serán electos por distrito único y 19 por cada uno de los departamentos provinciales.

Los votantes recibirán dos boletas únicas diferenciadas por color: una naranja para los convencionales provinciales y otra azul para los departamentales. Esta elección será definitiva, sin segunda vuelta, y definirá quiénes tendrán la responsabilidad de abordar temas cruciales como:

  • Reelección del Gobernador y Vicegobernador, actualmente no permitida, con la propuesta de habilitar un mandato consecutivo adicional.
  • Autonomía municipal, para fortalecer el reconocimiento constitucional de municipios y comunas.
  • Reforma del Consejo de la Magistratura, buscando mayor transparencia en la selección de jueces.
  • Incorporación de la “Ficha Limpia”, que impediría a personas con condenas firmes por delitos dolosos acceder a cargos públicos.
  • Derecho a un ambiente sano y mecanismos de participación ciudadana en el presupuesto provincial.

Elecciones PASO en localidades

En paralelo, las PASO se desarrollarán en 139 localidades para definir candidatos a distintos cargos locales:

  • En 11 localidades se elegirán candidatos a intendentes.
  • En 53 localidades se votará para concejales municipales.
  • En 75 localidades se definirán candidatos a miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas.

En estas localidades, además de las boletas para convencionales reformadores, los votantes recibirán boletas adicionales según las categorías correspondientes.

Datos clave del proceso electoral

Un total de 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros están habilitados para votar en las 8.392 mesas dispuestas en toda la provincia, distribuidas en 1.458 locales de votación. El operativo contará con más de 300 agentes policiales, jefes y asistentes de mesa, así como infraestructura tecnológica avanzada para garantizar un escrutinio ágil y seguro.

Como parte del proceso preparatorio, se realizó una prueba masiva de auditoría para evaluar la transmisión y carga de telegramas electorales, utilizando sistemas redundantes instalados en centros primarios y secundarios ubicados en Santa Fe y Rosario.

Participación ciudadana

El resultado de estas elecciones no solo definirá quiénes liderarán los cambios constitucionales que podrían marcar el rumbo político e institucional de Santa Fe por décadas, sino también quiénes serán los futuros representantes locales en municipios y comunas.

El Gobierno Provincial recordó que cada elector debe marcar una sola opción por categoría para que su voto sea válido y recomendó verificar previamente su inclusión en el padrón electoral presentando el último ejemplar del DNI al momento de votar.

Este domingo será un día trascendental para Santa Fe, donde miles de ciudadanos tendrán la posibilidad de participar activamente en la construcción democrática del futuro provincial mediante el fortalecimiento institucional y el debate público sobre temas fundamentales.

Compartí esta noticia !

El día después de mañana

Compartí esta noticia !

El título de esta columna no pretende ser una metáfora de la película apocalíptica, sino el reflejo de la cautela con la que el mundo empresario ha tomado la sorpresiva -aunque no por ello menos esperada- salida del cepo cambiario y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esa cautela contrasta con el efusivo entusiasmo del presidente Javier Milei, quien aseguró que ahora sí, que esta vez, “sí es diferente”. 

Habrá que esperar al lunes, el día después de mañana, para ver cómo reaccionan los mercados, si hay una disparada hacia el dólar y si, sobre todo para las expectativas electorales del Gobierno nacional, la nueva devaluación -la segunda en un año y cuatro meses- se traslada hacia los precios. 

La inflación de marzo, con un brusco 3,7 por ciento, marca una línea de riesgo elevada, sobre todo por el fuerte impacto en los alimentos. El salto entre el dólar del viernes y el techo de 1.400 pesos es una tentación para seguir con la remarcación de precios. Por las dudas. 

¿Responderá el mercado con calma? ¿Habrá credibilidad en la “fase tres” del programa económico? ¿Habrá paciencia en los consumidores-votantes ya apretados hasta el borde de la tolerancia? Respuestas difíciles de anticipar con apenas 24 horas de distancia. 

Que era necesaria la salida del cepo, sin dudas. Fue una decisión que, aunque pensada para proteger el mercado interno y el poder adquisitivo de los argentinos, se extendió demasiado en el tiempo y ancló artificialmente el flujo de la economía. Existió desde 2011, con una breve pausa durante la gestión Cambiemos, aunque Mauricio Macri, en medio de su debacle, se despidió con un cepo más restrictivo que el que recibió: apenas 200 dólares por persona. Alberto Fernández lo sostuvo y puso a la Afip a controlar quienes sí y quienes no. 

La cautela no es falta de optimismo. Nadie quiere que el pronóstico de Milei falle, pero las experiencias previas imponen una necesaria reserva. La alianza con el FMI no es garantía de éxito. Prueba de ello fue el fugaz De la Rúa con su blindaje y megacanje. El Gobierno se hundió en el fracaso y el país en una crisis inédita. 

Más cerca en el tiempo, Macri no pudo frenar la corrida financiera aún con el préstamo más alto de la historia de la Argentina y del propio organismo por entonces manejado por Christine Lagarde. En 2019 el líder de Cambiemos no logró cumplir su anhelo de ser reelecto. Hoy pena para extender la supervivencia de su partido y conseguir un acuerdo con el oficialismo que no implique un total sometimiento. 

La bonachona Kristalina Georgieva no será tan generosa como Lagarde, ya que desembolsará este año “sólo” quince mil millones de dólares de los 20 que esperaba Milei, pero como sus predecesores, cargará la cuenta a la Argentina. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, podrá retirarse tranquilo: difícilmente alguien le arrebate el título de haber acumulado una deuda de 75 mil millones de dólares. Paga Dios.

El ministro se preocupó en aclarar que el nuevo “techo” de 1.400 pesos para el dólar no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”. Como el reperfilamiento de Hernán Lacunza cuando anunció que no iba a cumplir con los plazos de deuda en el epílogo del gobierno de Macri. Lo cierto es que el salto de 1.078,4 pesos (al cierre del viernes) a 1.400 implicará una devaluación del 29 por ciento.. Si el lunes el mercado fija un tipo de cambio en la zona media de las bandas, a 1.200, la devaluación habrá sido entonces del 11%, por ejemplo. La tradición es que eso se traslade a precios, lo que afecta el poder adquisitivo de los salarios. Y a la inflación. Pero como no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”, tal vez esta vez sea diferente. 

El anuncio de la salida del cepo llegó apenas un par de horas después de que se conociera el dato de la inflación del mes de marzo. El 3,7 por ciento no sólo marcó un brusco retroceso, sino que agitó todos los temores. Hasta ahora la única bandera sólida que tenía el Gobierno para mostrar era la contención de la inflación. Si los precios vuelven a dispararse, el relato se derrumba. Justo en un tiempo electoral que tendrá su primera prueba de fuego en poco más de un mes en Capital Federal, donde se dirime la gran pulseada entre libertarios y amarillos. Es allí donde Milei pone todas las fichas, porque significaría romper la hegemonía del partido fundado por Macri y quedarse con el control definitivo de la derecha. “El PRO es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, se burló el vocero candidato Manuel Adorni. La referencia no fue la mejor. El iPhone 16 es de los menos vendidos de la línea y tiene fuertes críticas a sus prestaciones. 

El resultado de Capital Federal será clave para la estabilidad del Gobierno. Un mal resultado ahí puede ser una muy mala señal para las legislativas de octubre y envalentonar a los espacios opositores en las provincias. 

Un informe nacional elaborado por la consultora Tendencias durante los últimos días de marzo y primeros de abril de 2025 expone con crudeza un cambio de clima político y social: por primera vez desde el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei enfrenta un escenario en el que convergen el desgaste de su imagen, la pérdida de respaldo electoral, el incremento de la conflictividad social y un notable malhumor económico.

El punto de quiebre parece haber sido el escándalo por la criptomoneda $Libra, al que un 46% de los encuestados atribuye responsabilidad directa al propio Presidente, y otro 25% le concede algún grado de participación. Este llamado “criptogate” no solo abrió grietas en el frente político del oficialismo, sino que erosionó uno de sus activos más sólidos: la expectativa económica de sus votantes.

La imagen negativa del gobierno nacional alcanzó el 50,4%, superando nuevamente a la positiva (36,8%). Esta es la segunda vez desde el inicio del mandato de Milei que la evaluación negativa se impone, consolidando una tendencia que comenzó a emerger con fuerza en febrero. Los datos muestran que la caída no se limita a sectores opositores, sino que se extiende a votantes libertarios desilusionados.

Un indicador clave de esta decepción es el sentimiento sobre el poder adquisitivo: solo el 28,2% percibe una mejora en su economía personal, mientras que un 47% asegura que su situación empeora. Además, un 40,5% considera que su economía familiar estará peor este año, frente a un 12,1% que espera mejoras.

Por ahora las encuestas marcan que Adorni podría salir segundo, detrás del radical peronista Leandro Santoro y arriba del PRO residual. Falta un mes y habrá que evaluar el impacto de las nuevas medidas. 

La credibilidad está bajo la lupa, sostiene el consultor político Gustavo Córdoba. “Milei decía que la emisión de dinero generaba inflación, que la inflación era un fenómeno monetario y en su gobierno de no emisión aumentó la inflación. También planteaba que para salir del cepo, la inflación tenía que ser menor al 1% y sacaron el cepo con una inflación de 3,7 por ciento. Dos de tres. ¿Con qué argumento o con qué con qué ganas le vamos a creer la promesa de que ahora sí? Y antes no. Creo que ahí hay una gran pérdida de credibilidad en la promesa económica. Vamos a ver”, sintetizó. Las encuestadoras trabajaron contrarreloj durante todo el fin de semana. 

El modelo también fue puesto en cuestionamiento en Paraguay, a donde el Presidente fue a reunirse con su par Santiago Peña para intentar una confluencia que modifique el rumbo del Mercosur y habilite un alineamiento más potente con Estados Unidos, justo en momentos en que don Donald Trump está empecinado en un proteccionismo a ultranza de su propia economía. Está claro que Lula no está en esa sintonía. Peña no pareció muy entusiasmado tampoco, pero agradeció los elogios de Milei al rumbo económico paraguayo. El diputado Rubén Rubin, en cambio, tomó distancia: “Si su propuesta es solamente crecimiento económico para que su Excel sea lindo, está yendo por mal camino. Nosotros tenemos un buen Excel. Tenemos crecimiento estable y sostenido hace años. Nosotros tenemos, quizás, la inflación más baja de la región, pero no pasa absolutamente nada. Los paraguayos no tienen salud, los paraguayos no tienen educación, los paraguayos no tienen seguridad. Los paraguayos eligen vivir en Argentina con una súper inflación antes que vivir en Paraguay con una buena economía”, apuntó el legislador opositor. 

Misiones es testigo de esa migración paraguaya, en busca de trabajo o por cuestiones de salud. El sistema sanitario misionero atiende a miles de vecinos de la otra orilla. La mejor tecnología de la región está en el sistema de salud de Misiones. Y esa distinción se alcanzó con una fuerte inversión durante los últimos 20 años, con equilibrio fiscal y sin endeudamiento, virtudes que son elogiadas en el país y el exterior. 

En un contexto nacional de fuerte incertidumbre económica, con inflación elevada, caída de la actividad y tensiones financieras, Misiones recibió una señal positiva desde el ámbito financiero: la calificadora Moody’s Argentina modificó de negativa a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias, manteniéndolas en BB+.ar. “Los resultados de 2024 han superado las expectativas originales“, remarca el análisis.

La agencia argumentó que la mejora se debe al buen desempeño fiscal de la provincia durante 2024, que superó las expectativas, en gran parte por una contención del gasto corriente y una reducción de la inversión de capital. “Los componentes relevantes del gasto corriente evolucionaron por debajo de la inflación”, señala el informe.

Además, se destaca que Misiones mantiene un bajo nivel de endeudamiento y una reducida proporción de deuda en moneda extranjera, lo que la protege frente a los vaivenes del tipo de cambio, un factor clave en la actualidad argentina.

Esa estabilidad atrae inversiones y genera movimiento económico. Misiones desde hace años lidera los principales indicadores de la región y soporta mejor los embates de las crisis recurrentes del país. Un escenario que desconcierta a la oposición, que a menos de dos meses de las elecciones legislativas no logra cohesión discursiva ni mostrar candidatos que rompan la monotonía de los de siempre, tanto en el radicalismo como en lo que queda del PRO. La novedad es el procesado Ramón Amarilla, que podría ser un aspirante de una facción macrista. Los libertarios tampoco consiguen postulantes de renombre y hay una feroz batalla por ver quién se queda con el sello oficial. 

En contraste, la Renovación ya mostró buena parte de sus cartas y apuesta a un mix de experiencia y juventud comprometida que permanentemente está recorriendo cada rincón de la provincia. La gestión es la bandera que se enarbola y ahí hay resultados para mostrar, incluso de los que les gustan a los libertarios, como el equilibrio fiscal. Este domingo marcará un hito para la historia del Alto Uruguay, con la inauguración del aeropuerto de El Soberbio, muy cerca de los Saltos del Moconá. La obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia. El turismo es fundamental para Misiones, uno de los sectores que más empleo demanda y donde también se registraron aumentos salariales por encima de la mínima. Por eso la premisa es fortalecer la actividad. Ahora se cerró un acuerdo de cooperación entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Wuyi, en China, como parte del hermanamiento con la provincia de Fujian. 

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli recibió a una comitiva oficial de Fujian, encabezada por el secretario Zhou y el gobernador Zhao Long, quienes invitaron formalmente a Misiones a participar de la Feria Internacional de Inversiones y Comercio de China (CIFIT), que se realizará en septiembre en Fujian, uno de los principales eventos económicos del gigante asiático.

“El fortalecimiento del vínculo con Fujian posiciona a Misiones en un plano internacional cada vez más estratégico, generando oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo sostenible”, destacaron fuentes del gobierno provincial. Una sociedad que puede ser muy provechosa mucho más allá de la coyuntura.

El responsable de esta columna escuchaba esta canción mientras escribía.

Compartí esta noticia !

Panorama empresario: cautela y entusiasmo por fin del cepo y su impacto en Misiones

Compartí esta noticia !

Tras más de una década de restricciones cambiarias, el Gobierno nacional decidió levantar el cepo al dólar. La medida se complementa con un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -cuyos tramos y disponibilidad aún no están claros- y la instauración de una banda de flotación que ubica al dólar entre 1.000 y 1.400 pesos. El anuncio agitó al mercado, generó reacciones dispares y dejó entrever un escenario de transición. En Misiones, los principales empresarios del agro, la industria, el comercio, el transporte, la construcción, las finanzas y el rubro inmobiliario ofrecieron un diagnóstico diverso pero unánime en un punto: el cambio era inevitable.

“Medio complicado decirte algo ahora. Creo que hay que esperar unas semanas para ver en qué niveles se acomoda el precio del dólar… pero en algún momento tenía que suceder. Aparentemente están dadas las circunstancias, teniendo en cuenta que lo hacen antes de las elecciones”, dijo con cautela José Hreñuk, referente del sector yerbatero y de la agroalimentaria Rosamonte. Su mirada resume una sensación compartida: era necesario, pero el contexto sigue siendo incierto.

Raúl Karaben, presidente de Piporé, fue más contundente: “Era absolutamente necesario salir del cepo. Tardó mucho. El desastre económico que nos dejó la gestión anterior era insostenible”. Para él, el problema de fondo eran las deudas que el Estado había acumulado con empresas privadas que giraron dólares para importaciones y nunca los recuperaron. “Ahora se van a cubrir con el bono BOPEAL. Es patear para adelante, pero al menos se reconoce la deuda. Con un dólar a 1.300 pesos, hay un 20 por ciento más de ingreso para exportadores. Es una gran noticia, no solo para la yerba, sino también para la madera”.

El empresario tealero Crispín Beitía, titular de la tealera El Vasco, opinó con mesura sobre el anuncio del levantamiento del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema con banda de flotación para el dólar. “Es un poco apresurado opinar porque todavía no se puso en marcha. Deberíamos esperar al día lunes para ver los detalles de los anuncios”, señaló en diálogo con Economis.

No obstante, Beitía destacó el cambio de rumbo como un paso en la dirección correcta: “En principio, me parece muy buena decisión en general. Creo que los mercados lo van a aceptar. Pero estamos en Argentina”, cerró con una sonrisa, como reflejo de la cautela que aún persiste pese al giro anunciado.

También moderado, el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello, consideró que la unificación cambiaria no será por sí sola lo que reactive las exportaciones. “En la yerba, el tipo de cambio no está entre los tres factores principales. Lo que importa es la apertura de nuevos mercados y el cambio de granel a envasado, que se fue dando con el tiempo. Eso sí genera impacto”. Para el té, en cambio, se abren oportunidades con los nuevos aranceles aplicados a China, “siempre y cuando nosotros quedemos en diez y otros países en treinta o cien”.

El presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello, destacó el levantamiento del cepo cambiario como una medida central para devolver previsibilidad a la economía y generar condiciones para mejorar la competitividad del sector exportador. En diálogo con Economis, remarcó que el empresariado recibe la medida con cautela, pero con expectativas positivas si se consolida un nuevo esquema de estabilidad.

“Estas medidas, junto con las del Fondo Monetario, aportan un poco de previsibilidad para mejorar el financiamiento a mediano plazo”, señaló Fachinello.

El titular de la CEM subrayó que, si el dólar logra estabilizarse en torno a los 1300 pesos, el país podría recuperar su competitividad en los mercados internacionales. “Si llegan a estabilizar, y con un dólar que quedaría más o menos en 1300 –si es así, hay que esperar al lunes– volveríamos a ser competitivos. Siempre y cuando sigan sin aranceles de Estados Unidos, que nos deje exportar, sería un buen momento para aprovechar”, expresó.

No obstante, Fachinello recordó que el empresariado misionero mantiene una postura prudente ante los cambios. “El empresariado siempre es cauto, porque ya vivimos algunos cambios en el sistema cambiario -valga la redundancia- y por ahí somos cautos en las opiniones”, afirmó.

Por último, advirtió que la brecha cambiaria que aún se observa puede afectar el rendimiento exportador. “Esta fluctuación de 1000 a 1400 es grande. La brecha en un número tan finito como el de exportación es significativa. Pero es cierto que nos da previsibilidad, y eso es lo que creemos que el mercado estaba esperando”, concluyó.

Alejandro Haene fue crítico: “Esta salida del cepo se da en el peor contexto posible, con tormenta perfecta incluida”. El economista y directivo de la Confederación Económica de Misiones (CEM) afirmó que la salida del cepo cambiario era una medida largamente esperada por todos los sectores, pero lamentó que se haya concretado en un escenario adverso, con múltiples frentes de tensión abiertos en el plano local e internacional. 

“Sin lugar a dudas, todos estábamos esperando la salida del cepo cambiario. Pero esta medida debió haberse tomado cuando el gap entre el dólar oficial y el paralelo era mínimo y, a la par, el BCRA tenía la suficiente capacidad de fuego para frenar cualquier corrida que se pudiera dar ante la posibilidad de que los compradores quieran hacerse de los billetes”, analizó Haene en diálogo con Economis.

Para el economista, el actual panorama configura “la tormenta perfecta”: “El riesgo país pasó de 600 a 1.000 puntos básicos, Trump yendo y viniendo con medidas que afectan directamente a Argentina —y particularmente, por ejemplo, al sector tealero—, el Senado rechazando los nombramientos por decreto de Lijo y García Mansilla, las importaciones creciendo a ritmo galopante y cada vez con mayores volúmenes, jugando en contra de una industria nacional súper golpeada”.

A estos factores, Haene sumó la caída persistente del consumo, especialmente en alimentos, como una señal clara del deterioro del poder adquisitivo: “Es un dato no menor, porque significa que la población no tiene la capacidad de compra para hacer frente a esa necesidad básica”.

Desde el lado de la construcción, Silvana Ratti, titular de la firma homónima, advirtió que el impacto será gradual y que el mercado necesita tiempo para procesarlo. “No solo se trata de los desarrolladores, sino de todo el sector inmobiliario. Todavía hay incertidumbre. Por eso es clave acompañar con información, claridad y visión estratégica a cada cliente o inversor. Los ciclos de cambio generan ruido, pero también oportunidades para quienes están atentos”.

Omar Closs, de Petrovalle, expresó sus dudas ante la salida del cepo cambiario y advirtió que, si bien la medida es un paso hacia la normalización económica, su impacto sobre las provincias de frontera como Misiones podría ser negativo. Se mostró escéptico con el modelo económico vigente y señaló que los sectores productivos y laborales locales atraviesan un momento crítico.

“No estoy de acuerdo con este plan. A una provincia fronteriza como la nuestra no le va a caer nada bien. Tipo de cambio a favor de Brasil y Paraguay, yerba y madera complicadas, ingresos de empleados públicos bajos, turismo mal y sin obra pública. Esperemos que la emboquen, pero no es un modelo que me entusiasme. Al contrario, me asusta”.

Una visión similar, aunque con foco en el momento elegido, fue la de Diego Sartori, empresario y dueño de Sartori SA. “Salir del cepo era necesario, pero fue una medida apresurada. Cerraron con el Fondo y salieron corriendo a liberar el dólar. Somos especialistas en convertir medidas de crecimiento en medidas especulativas. En Misiones, el puente hoy está para el otro lado. Esperemos que estas medidas vuelvan competitiva a la provincia”.

El mercado inmobiliario, uno de los más afectados por las restricciones, recibió el anuncio con entusiasmo. Aarón Ortas, CEO de Fénix Inmobiliaria, consideró que “facilita el acceso al dólar, permite transferencias para operaciones y devuelve confianza. Además, podría reactivar el crédito hipotecario. Es una excelente noticia para el sector”. 

En la misma línea, Maximiliano Haene, de Haene Castuariense, sostuvo que “la unificación del tipo de cambio y la liberación del dólar eran esperadas. No sabíamos que iba a ser ahora, pero está buenísimo. Simplifica las operaciones, reduce incertidumbre y podría generar mayor oferta de créditos”.

Daniella Cortés, de Solari Inmobiliaria, opinó que “después de años de restricciones, vuelve un poco de claridad. Vamos a tener que reacomodar precios y adaptarnos, como siempre en este país. Pero se abre un nuevo capítulo”. La clave, para la empresaria, es que el sinceramiento del tipo de cambio ordene el mercado y abra el camino a nuevas herramientas financieras.

En el comercio también se sintió el impacto. Javier Lorenzo, de Supermercado Cinco Hermanos, destacó las dos caras de la medida: “Más libertad y confianza, posible aumento de inversión extranjera, pero también riesgo de devaluación y pérdida de control sobre divisas. Sería prudente observar cómo reaccionan los proveedores y la frontera. Esta mañana ya se notó una aceleración en el consumo, incluso siendo mitad de mes”.

Lucrecia Ducret, del Hipermercado del Pollo, valoró que se haya logrado la medida, pero puso reparos sobre su implementación: “Me preocupa lo que pueda suceder con un dólar fluctuando entre 1.000 y 1.400. Esa amplitud genera incertidumbre”.

El economista jefe de la Fundación Mediterránea en la región NEA, Gerardo Alonso Schwarz, consideró que el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional y la decisión de levantar el cepo cambiario representan señales positivas para la economía argentina, pero advirtió que su efectividad dependerá de la consistencia fiscal del Gobierno. En diálogo con Economis, remarcó que el tipo de cambio más competitivo puede beneficiar a las economías regionales y a los sectores exportadores, aunque llamó a la cautela en las expectativas de corto plazo.

Además, subrayó que el escenario internacional también suma presión. “El contexto mundial claramente en las últimas dos semanas se enrareció bastante. Las medidas de Trump generaron un vuelo hacia activos de calidad por parte de los inversores, lo que hizo subir el riesgo país de Argentina hasta los 1000 puntos. Esta medida y este acuerdo con el Fondo despejan un poco las nubes y dan mayor previsibilidad, por lo menos por los próximos meses, a la economía argentina.”

Respecto al levantamiento del cepo, evaluó que “la primera reacción es: finalmente empezamos a salir de esto, más allá de que había sido una promesa de campaña del actual presidente. La verdad es que se estaba demorando. Este cepo comenzó en sus primeras versiones allá por 2011, cuando las personas tenían que empezar a pedir autorización a la AFIP”

“Es una buena noticia porque comienza a normalizarse también la economía argentina. Aunque si la pregunta es si esto significa que el lunes a las 9 de la mañana, cuando estén todos los mercados abiertos, vamos a estar en Suiza… claramente no. Pero sí es un paso hacia esa normalización y hacia la solución de algunos de los problemas que veníamos acumulando ya por casi 15 años.”

Consultado por el efecto en las economías del NEA, Alonso Schwarz fue claro: “El dólar, la modificación del tipo de cambio, hace más competitiva a todas las economías que están integradas con competidores extranjeros. Y esto no solo es válido para el sector forestal o el tealero que exporta a Estados Unidos o Asia, sino también para el comercio de Posadas, de Iguazú, de Bernardo de Irigoyen, que compite con Encarnación, Foz de Iguazú o Dionisio Cerqueira”.

Desde el mundo financiero, Diego Hartfield ofreció una interpretación centrada en la señal política que implica la salida del cepo. “El Gobierno está diciendo: ‘confío en mi plan, el que quiera comprar dólares que lo haga’. Eso puede hacer que el mercado también decida confiar. La apuesta es clara: no hay más emisión, hay escasez de pesos, y eso tiene que bajar la inflación. A mediano plazo, el peso debería fortalecerse. Esto es básicamente cómo funciona el resto del mundo: con libertad”.

El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, cerró el análisis con una evaluación realista: “No es la salida ideal, pero es mejor que lo que veníamos. El programa económico se había vuelto muy recesivo. Para sostener el dólar, se sacaban pesos de circulación y eso resentía toda la economía. Posiblemente ahora el puente se incline un poco hacia nosotros. El sector exportador tendrá mejores perspectivas y el turismo extranjero puede levantar. Algo irá a precios, pero no creo que tanto”.

Así, entre el alivio técnico y la preocupación territorial, el fin del cepo se instala como el inicio de una nueva etapa. No hay euforia, pero sí expectativas. Y en una provincia atravesada por la frontera, la informalidad, la caída del consumo y la falta de obra pública, cada movimiento del dólar se amplifica. Como dijo Ratti: “La constante readaptación es parte de nuestra historia”. En Misiones, el mercado ya empezó a reacomodarse.

Compartí esta noticia !

Cómo puede impactar el nuevo esquema cambiario en Misiones

Compartí esta noticia !

El viernes estuvo marcado por los anuncios del ministro Luis Caputo: el inicio de la Fase 3 del programa económico, en paralelo a la formalización del nuevo programa con el FMI. Esta nueva fase consta de cuatro puntos fundamentales. 

En primer lugar, el ansiado levantamiento del cepo, una de las principales promesas de campaña de Javier Milei y que tardó en llegar bajo el argumento de no repetir el error que se cometió en 2015 cuando asumió Mauricio Macri, que lo levantó de manera rápida y pagó las consecuencias en el corto plazo. 

¿Qué significa que se levante el cepo? Se elimina el límite de compra de USD 200 mensuales en el Mercado Libre de Cambios (MLC) para las personas humanas, por lo cual se podrá comprar sin límites. En ese punto, cabe destacar que el BCRA cometió un error comunicacional en la noche del viernes: la redacción confusa de la Comunicación A8226 llevó a una mala interpretación de muchos ciudadanos. ¿Qué dice ese texto? Que si comprás con dinero depositado en cuenta no hay límites algunos, pero si una persona va a la ventanilla de un banco a comprar dólares con efectivo, se limita a USD 100. Como fue redactado tan mal, se interpretó que el límite de USD 100 corría para todos, pero no, se trata solo de compras que se hagan en efectivo. Posiblemente, como una forma de evitar transacciones con dinero negro. 

Sigamos con tema cepo: se eliminan también todas las restricciones de acceso al MLC vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros. Es decir, aquellos que reciben AUH, o que fueron beneficiados por IFE o ATP en la  pandemia, ya podrán volver a comprar dólares normalmente.  

Respecto al pago de importaciones de bienes, podrán pagarse a través del MLC a partir del registro de ingreso aduanero (antes era a 30 días); para el caso de importaciones de servicios podrán pagarse a través del MLC a partir del momento de prestación del servicio (antes era a 30 días). 

Para las Personas Jurídicas se autoriza el acceso al MLC para pagos de dividendos a accionistas no residentes correspondientes a las utilidades obtenidas en los balances cuyos ejercicios comiencen a partir del 1° de enero de 2025 (es decir, operará desde 2026).

En este marco, se deroga el dólar blend, rompiendo ese desequilibrio que se explicaba por una fuerte brecha y que hoy pierde sentido por el achatamiento entre las bandas. El dólar blend estaba en la mira: por este esquema diferencial, en el que las empresas liquidaban un 80% al mercado oficial y otro 20% al Contado Con Liquidación (CCL), el Banco Central perdió cerca de USD 23.000 millones, que se fueron al mercado financiero y no quedaron en las arcas. 

Con la salida del cepo viene el segundo punto fundamental: el esquema cambiario. Vuelve la flotación cambiaria dentro de bandas

Desde el lunes va a regir en la Argentina un régimen de bandas cambiarias entre $ 1.000 y $ 1.400 en donde tanto el valor inferior como el valor superior evolucionarán en el tiempo de forma gradual y previsible: -1% y +1% por mes, respectivamente. ¿Cómo funcionan las bandas? Cuando el tipo de cambio opere en el valor inferior de la banda, el BCRA procederá a comprar dólares y en el proceso, acumular reservas internacionales; la emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada con el objetivo de monetizar la economía. 

A su vez, cuando el tipo de cambio opere en el valor superior de la banda, el BCRA venderá dólares y así eliminará pasivos monetarios. 

¿Cuál es entonces el tipo de cambio oficial a partir de ahora? El que determine el mercado en ese esquema de bandas, lo cual, daba los extremos de las bandas, supone la posibilidad de una devaluación pero no se sabe en qué nivel. El tipo de cambio oficial cerró este viernes en 1.078,4. Si el lunes el mercado fija un tipo de cambio en la zona media de las bandas, $ 1.200, la devaluación habrá sido entonces del 11%, por ejemplo.

La Argentina ya conoce el esquema de flotación entre bandas: en la tormenta financiera de 2018, el gobierno de Mauricio Macri intentó frenar la sangría cambiaria con un nuevo esquema de política monetaria consiste en la flotación con bandas de intervención, medida acordada con el FMI en el marco del acuerdo stand-by firmado ese año. El objetivo en ese momento era contener la volatilidad cambiaria sin tener que fijar un tipo de cambio rígido por un lado; y por el otro, seguir con una política monetaria contractiva, basada en metas de base monetaria, para frenar la inflación. 

Nada de eso resultó: la inflación siguió creciendo, la economía se siguió enfriando, y el tipo de cambio volvió a generar presión, al punto que tras unos meses el esquema fue perdiendo efectividad, el mercado perdió confianza y el BCRA empezó a intervenir fuera de las bandas, lo que terminó desdibujando el marco original. 

Finalmente, en abril de 2019, se terminó el esquema, volviendo al esquema tradicional de un tipo de cambio fijado por la autoridad monetaria, la reaparición del cepo y de los dólares paralelos. 

El tercer punto central del anuncio tiene que ver con la llegada de fondos frescos para fortalecer reservas. El próximo martes ingresarán USD 12.000 millones del FMI y ese organismo realizará otros dos desembolsos en el año: USD 2.000 antes de junio y USD 1.000 entre julio y diciembre. Un total de USD 15.000 millones de los USD 20.000 millones aprobados por el organismo en este nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) que apuntan a “afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y sentar las bases para un crecimiento más sólido y resiliente”, según reza el comunicado del Fondo. 

Además, el cierre del programa con el FMI permitió al país capturar otros fondos adicionales con organismos internacionales: el Banco Mundial aprobó un paquete por USD 12.000 millones y el BID por otros USD 10.000 millones. Llegarían USD 3.600 millones antes de junio y otros USD 2.500 millones antes de fin de año. Un total de USD 6.100 millones de estos organismos durante el año. 

En paralelo, el BCRA hará otro REPO con bancos por USD 2.000 millones. 

En resumen: este año la Argentina contará con USD 23.100 millones que irán a fortalecer las reservas internacionales y para mayo, se espera que las lleguen a los USD 50.000 millones, con el ingreso de fondos de la cosecha. Este viernes, un rato antes de los anuncios de Caputo, las reservas cerraron apenas por debajo de los USD 25.000 millones por lo cual la recuperación podría ser importante. Cabe señalar que, a su vez, las Reservas Netas se situaron en USD 11.000 millones el viernes, por lo que el desembolso de fondos puede llevar a las netas también a valores positivos. 

El cuarto punto clave del anuncio tiene que ver con el fortalecimiento del ancla nominal. Se pretende un monitoreo estricto de la cantidad de dinero, con base fundamental en la restricción de financiamientos de la política fiscal por parte de BCRA y cero emisión por remuneración de los pasivos remunerados del BCRA. Este nuevo esquema pretende ser más riguroso que el anterior, y tendrá como eje el control del M2 transaccional privado (los billetes y monedas fuera del sistema bancario, cuentas corrientes en pesos del sector privado y cajas de ahorro en pesos del sector privado). Para operarlo, el BCRA publicará su programación monetaria basada en modelos de demanda de dinero con el objetivo de tener un control más fino sobre la liquidez de la economía y consolidar el proceso de desinflación, ajustando la política si el M2 se desvía de las metas.

El sistema financiero en general reaccionó muy bien a estas medidas; la ciudadanía tiene opiniones encontradas principalmente derivadas de la posibilidad de una devaluación que impacte en salarios y en el proceso de desinflación pretendida, que ayer viernes sufrió un golpe con un dato muy alto. Además, la experiencia reciente del 2018-2019 brinda más dudas que certezas sobre la eficiencia del programa, aunque debe señalarse que más allá de la similitud de las herramientas, lo que cambia son los fundamentals, es decir, los cimientos del programa. En este caso, se apoya en el superávit fiscal. 

Dicho todo esto, ¿podemos ver impactos en la economía misionera? Para ello hay que segmentar un poco el análisis. 

Para la ciudadanía en general, la mirada va a estar puesta en cómo pega el esquema de flotación cambiaria sobre salarios (por devaluación) y sobre precios (por riesgos inflacionarios). En este punto cabe señalar que los salarios privados de Misiones venían mostrando una buena evolución en los últimos meses. De hecho, según datos provisorios de la SRT, los trabajadores asegurados del sector privado formal vieron un incremento real interanual del 30% en enero, un número que suma al +20% que habían mostrado en diciembre, aunque en ambos casos influenciado por una mala base comparativa. Pero la recuperación, aún con ello, estaba presente. Este va ser un punto crucial para evaluar los impactos y la efectividad, o no, del nuevo esquema anunciado. 

Por otro lado, podría haber beneficio por exportaciones más competitivas. Con la eliminación del “dólar blend” y la unificación del tipo de cambio, los exportadores misioneros, como los productores de yerba mate, té y madera, podrán liquidar sus divisas a un tipo de cambio más favorable. Esto podría mejorar sus ingresos en pesos y fomentar la producción local.​ A su vez, otorga mayor previsibilidad para importadores dado que la flexibilización de los plazos para pagos de importaciones permitirá a las empresas misioneras planificar mejor sus compras de insumos y bienes de capital, facilitando la continuidad de sus operaciones y la inversión en tecnología.​

La cuestión de frontera es un gran signo de interrogante: bajo la presunción de que se termina el dólar barato para el argentino (o caro para el extranjero), o por lo menos la posibilidad de que ello ocurra, podría mermar la salida de ventas o bien equilibrar la situación, aunque para ello hay que esperar a ver como evoluciona la banda de flotación y como se acomodan los precios respecto a ello. 

Misiones podría verse beneficiada por atracción de inversiones: el levantamiento del cepo y la posibilidad de repatriar utilidades podrían hacer más atractiva a la provincia para inversores extranjeros, especialmente en sectores como el turismo y la industria forestal. 

Por otro parte, Misiones tiene una ventaja respecto a otras provincias del país: este nuevo esquema cambiario no le pega en las cuentas públicas, por el hecho de no tener deuda en dólares significativa. 

Si se compara con el Chaco, por ejemplo, la suba del tipo de oficial (suponiendo que el dólar baja hacia la banda superior) pone presión en la deuda pública de esa provincia que está altamente dolarizada (aprox. 65% del total con pagos directos en dólares por USD 40 millones al año) ya que necesita hacerse de más pesos para cubrir esos pagos. 

Misiones tiene menos del 10% de deuda en dólares (cerca de $ 7.000 millones sobre un stock de $ 80.000 millones) por lo cual el impacto es muy bajo, además del hecho de que esa deuda, si bien se calcula en dólares, se paga en pesos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin