El RIGI y la seducción de la forestoindustria de Misiones

Compartí esta noticia !

Con la aprobación de la Ley Bases, que incluía el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) se abrió una ventana de expectativas respecto al impacto de ese régimen en las economías regionales de la Argentina. Si bien el RIGI ha tenido grandes críticas en sus inicios, el texto final fue modificado en algunos aspectos sensibles y generó algo más de consenso en su articulado final. 

Naturalmente, luego de la sanción, hubo respaldo a ese régimen por parte de sectores que están incluidos en el esquema global del RIGI y que podrían así verse beneficiados por la llegada de inversiones. La foresto industria, sector emblema en el esquema productivo misionero, es uno de esos. En ese marco, desde el Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar) tienen optimismo al respecto y afirman que podrían llegar inversiones por más de USD 6.000 millones para el sector.

La presencia misionera en Confiar es muy significativa, ya que entre sus miembros hay cámaras, federaciones y empresas con arraigo misionero como ser Arauco, Apicofom, Papel Misionero y otras. Al ser Misiones uno de los principales actores de la foresto industria, resulta trascendental el papel de los protagonistas del sector. En ese marco, cabe preguntarse cuál es el peso de Misiones en la industria forestal y porque está posicionada como actor fuerte. 

Suelo: en Misiones está el 31% de los activos forestales del país, con una superficie de 396.486 hectáreas. Entre 2019 y 2023, tuvo una plantación promedio anual de 9.734 hectáreas y un aprovechamiento por 13.860 hectáreas. Además, en este mismo marco, Misiones es la provincia con la mayor reserva de carbono del país. Según datos oficiales, las plantaciones forestales de Misiones almacenan 23,2 millones de toneladas de carbono orgánico, el mayor volumen entre todas las provincias y el 33% del total nacional. 

Empleo: en 2023, en todo el país se registraron 107.585 empleos formales directos en la forestoindustria y Misiones concentra el 10% de ese total. Este dato cobra especial valor cuando se compara con el nivel total del empleo registrado: Misiones representa el 1,7% del mercado de trabajo formal privado del país, pero sube al 10% en el sector foresto industrial. En 2023, se contabilizó un promedio de 10.652 empleos formales directos en la foresto industria de Misiones, y exhibió un incremento respecto al 2019 del 3%. 

Hacia dentro del empleo sectorial, se observa que el empleo vinculado a silvicultura en Misiones abarcó en 2023 1.675 puestos de trabajo (22,6% del total país y 37% de la región del NEA) ubicándose como la provincia con el segundo mayor volumen de empleo en esa actividad particular de todo el país. 

En lo relativo a las actividades netamente industriales del sector, el empleo vinculado a elaboración de madera y derivados alcanzó en 2023 un total de 6.457 puestos en Misiones (+7% contra 2019), equivalente al 23% del total nacional y el 63% en el NEA pero, más importante aún, es la provincia con el mayor volumen de empleo de esta actividad en todo el país, superando en casi dos mil puestos de trabajo al Gran Buenos Aires (que tiene concentración industrial más allá del origen de la materia prima) y sacándole poco más de tres mil puestos de trabajo de diferencia a Corrientes, la principal provincia competidora en este sector. 

Continuando en el marco industrial pero referido esta vez a la elaboración de cartón, papel y derivados de la madera, Misiones registró 2.003 empleos en el año 2023 (+13% contra 2019), concentrando el 6% del total del empleo nacional y el 98% en el NEA. 

Si bien su participación nacional es menor, se entiende en el contexto de fuerte radicación industrial en la zona centro del país. En el ranking de provincias, igualmente, Misiones es el cuarto distrito con mayor volumen de empleo en esta actividad, solo por detrás de Buenos Aires, Santa Fe y CABA.

En lo relativo a la elaboración de muebles y otras piezas de madera, la participación misionera es inferior que en el resto de las actividades: 517 empleos en 2023 y concentra solo el 1,3% del país pero el 39,7% del NEA. 

Si agrupamos todas las actividades vinculadas a la foresto industria, vemos entonces un total de 10.652 empleos en Misiones que, como se detalló antes, representan el 58,4% de los empleos del sector en el NEA y el 10% del país, pero además, se posiciona como la tercera provincia con mayor empleo forestoindustrial de todo el país, solo detrás de provincia de Buenos Aires y CABA con la particularidad, en este último caso, de que concentra mayormente puestos administrativos y jerárquicos y no los productivos. 

En términos regionales, Misiones tiene, por ejemplo, casi el doble de empleo que Corrientes, que registró 5.476. Además, si se compara con 2019, el total del empleo directo en el sector creció 3% en Misiones.

Empresas: el último dato disponible para este indicador corresponde al 2022. En ese año, Misiones registró un total de 647 empresas dedicadas a la forestoindustria, que equivale al 43% del total del NEA y al 8% del total nacional, que le permite ser así la provincia con el cuarto mayor número de empresas foresto industriales en todo el país. Se destaca en este contexto que, de ese total provincial, las empresas dedicadas a la silvicultura son 203, el segundo mayor volumen de todo el país; y en elaboración de madera y derivados, se contabilizaron 385 empresas, siendo también el segundo mayor volumen de todo el país. 

Exportaciones: en 2023, el complejo forestal exportó por USD 626 millones y de ese total, USD 349 millones correspondieron a la región del NEA y Misiones participó de poco más de la mitad de ese total regional, mientras que Corrientes completa el saldo. Si se compara con el año 2019, las exportaciones totales del complejo forestal cayeron 9%, pero en el NEA se mantuvieron constantes (0%). Para el año 2024 se avizora una recuperación, principalmente en Misiones. De acuerdo obtenidos por el INDEC en exclusiva para Economis, las exportaciones del complejo forestal de Misiones, durante el primer semestre 2024, fueron por USD 46,5 millones exhibiendo un crecimiento fenomenal del 47,4% respecto al primer semestre del 2023. Diferente fue el caso correntino: exportó por USD 25,7 millones pero cayó 13,1% interanual. 

Si agrupamos potencialidades de suelo, fortaleza de la estructura laboral, vía empleo, y de la productividad vía empresas, y participación en el comercio exterior, las ventajas que tiene Misiones para fomentar y fortalecer su sector forestoindustrial son infinitas. Con el agregado al proyecto de la participación de proveedores locales (una de las más fuertes críticas que se hizo y que se logró reformas), la llegada de inversiones (extranjeras y nacionales) para este sector puede repercutir fuertemente en un crecimiento sostenido de los puestos de trabajo, mejoras en salarios y mayor volumen de exportaciones que colaboren en el equilibrio de la balanza comercial.

Misiones, tal y como se desprende de los datos citados anteriormente, es sin dudas una de las provincias protagonistas de la forestoindustria nacional, ubicándose en los primeros lugares tanto en volumen de empleo, de empresas y de capacidades exportables. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin