
Para la OCDE, 9 millones de argentinos corren riesgo de caer en la pobreza
Casi como un reclamo, o más bien a modo de anhelo, se llevó a cabo en Casa de Gobierno el foro internacional al que llamaron “Argentina en OCDE“, donde ministros y directivos de ese organismo disertaron bajo la premisa “Una agenda social para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo”.
Paradójicamente, afuera de la Casa Rosada cientos de integrantes de organizaciones sociales realizaron ollas populares reclamando políticas integrales para los trabajadores de la economía social, lo que derivó en el vallado de la zona, y la concreción de una reunión de los titulares de las carteras de Trabajo, Jorge Triaca, y Desarrollo, Carolina Stanley, antes de que ambos ministros disertaran en el Salón de los Pueblos Originarios.
En ese marco, la propia OCDE advirtió que en el país hay “nueve millones de personas con riesgo de caer en la pobreza“.
Quien lo dijo fue Ángel Melguizo, Jefe de la Unidad de Latinoamérica y el Caribe de la organización. Ante la mirada incómoda del titular de Producción, Francisco Cabrera, con quien compartió panel sobre “Reducción de la pobreza e igualdad de oportunidades”, Melguizo señaló además que cuatro de cada diez jóvenes “no estudian ni trabajan, o si lo hacen, es en el mercado informal”.
“En la OCDE no somos partidarios de exponer en paneles integrados en su totalidad por hombres, pero hacemos una excepción porque respetamos mucho a Argentina”, sostuvo Melguizo ante un panel compuesto de masculinos, y afirmó que en el país, cuatro de cada diez mujeres no participa del mercado de trabajo.
Según Melguizo “Argentina inició una agenda de transformación económica y social realmente muy notable, sobre todo por la estabilización macroeconómica que es un ingrediente totalmente esencial, también comporta algunas medidas de más competencia y apertura al comercio y a la inversión, y por último está la discusión social. En este último punto hay bastantes retos todavía. Primero de erradicación de la pobreza, pero además hay que tener en cuenta los incentivos para aquellos argentinos que están por encima de la línea de la pobreza pero que están en riesgo de caer si no encuentran un empleo formal, si enferman o no se cuidan. Por lo tanto, ahí está la necesidad de invertir en educación, en competencias, e incentivos al empleo formal. La cifra está incluida en el último informe económico multidimensional que presentamos. Un 30% de los ciudadanos argentinos está en la pobreza y hay un 20% en riesgo de caer en la pobreza”.
Remarcó que “Argentina que es relativamente joven, por lo tanto hay que aprovechar toda la energía y todo el talento que tiene la juventud. Lo que estamos viendo es que cuatro de cada diez jóvenes (menores de 29 años) o no estudian ni trabajan, o trabajan en el sector informal. Esta proporción asciende a seis de cada diez en las clases vulnerables. Por eso necesitamos de políticas que promuevan herramientas, habilidades o competencias, eso es lo esencial”.
Sobre el rol de la mujer, Melguizo indicó que “hay una agenda inconclusa en materia de género en Argentina. Es de los países de América Latina en donde la participación laboral femenina es menor, y aquí creemos que hay que ser valientes, hay que arriesgar. Porque lo que vemos en algunos países miembros de la OCDE es que políticas valientes mejoran las perspectivas”.