Agua para respirar: Misiones expuso su riqueza en congreso internacional

Compartí esta noticia !

En la tarde del jueves se realizó la primera jornada del encuentro Agua para respirar, un evento que reunió a profesionales, academicistas, decisores políticos, referentes culturales y de organizaciones sociales para dialogar sobre el agua como un elemento fundamental para el desarrollo de la vida, presente en todas las actividades sociales, económicas y ambientales y reconocida como un derecho humano básico y esencial.

El encuentro se realizó en el marco del Congreso Futuro, un evento internacional de difusión científica en el que se abordan temáticas de relevancia para el presente y futuro de nuestras sociedades organizado anualmente, en Chile, por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Academia Chilena de Ciencia, y el Gobierno de Chile.

Esta es la primera vez que el evento se realiza fuera del territorio chileno y Posadas fue la elegida, una decisión “con sentido político”, como manifestó la presidente del Parque del Conocimiento y co-organizadora del encuentro, Claudia Gauto. Las charlas, que continuarán en el viernes, junto a otras actividades tienen como centro el “valor del agua para el presente y el futuro”.

La presentación inició con un saludo del senador chileno, Francisco Chahuán, quien agradeció a quienes se comprometieron en hacer posible la realización del congreso, por primera vez, en Argentina. “Sin lugar a dudas, el esfuerzo que tenemos que hacer en nuestros países para democratizar el acceso a la innovación, la ciencia, la tecnología y el conocimiento es un esfuerzo compartido. Todos somos capaces de agregar valor a nuestros procesos productivos, de disminuir las brechas de personas que se dedican a la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento, como así también las brechas de género”, advirtió.

Para la apertura oficial del evento, estuvieron presentes el vicegobernador, Carlos Arce, la presidente del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, Mateo Niro, de la unidad de vinculación científica de la Biblioteca del Congreso de la Nación (Argentina) y el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones, Sergio Katogui.

El vicegobernador Arce, manifestó que estos encuentros tienen que ver con “pensar en las próximas generaciones y no en las elecciones y eso es lo que debemos hacer en la política pública. Nuestro esfuerzo no está solo, va al bienestar y salud de nuestra población y de la flora y fauna. Agradezco el compromiso de todos para seguir trabajando juntos lo que debemos hacer para que estas políticas públicas lleguen a beneficio de toda nuestra comunidad”.

Te puede Interesar  Passalacqua anunció la construcción del nuevo edificio municipal de Puerto Iguazú

Por su parte, Mateo Niro se refirió a la temática que convocó este encuentro y señaló que “no hay ninguna posibilidad de pensar futuro si no pensamos en el agua. La idea de este encuentro es mostrar que si para algo sirve la ciencia, las universidades y la política, es para que la comunidad y las personas puedan vivir cada vez mejor”.

Mirar desde el agua

El ciclo de charlas del encuentro fue inaugurado por la semióloga y nadadora de aguas abiertas María Inés Mato. La misma, luego de una breve proyección audiovisual, arrancó su ponencia con una postura crítica ante la perspectiva portuaria de las capitales, respecto al uso y manejo del líquido vital, para posteriormente incursionar en una serie de reflexiones sobre la respiración y su vinculación como el agua, algo que reza el slogan del encuentro.

“La respiración es algo importante para el nadador; la natación es el arte de la respiración”, señaló, mientras hacía un repaso sobre sus inicios como nadadora en la pileta del club Kimberly, que fueron sus primeros pasos a lo que fue una larga trayectoria cruzando estrechos y nadando largas distancias. La disertante mantuvo un permanente paralelismo entre sus dos oficios, la semiótica y la natación, para concluir aconsejando a que “hay que volver a nadar”.

El agua nuestra de cada día  

El primer bloque, bajo este nombre, contó con la presentación del ingeniero Jorge López, en representación de la rectora de la UNAM, Alicia Bohren; el reconocido especialista en recursos hídricos Hugo Rohman y los expertos en estrés hídrico y prestaciones, respectivamente, Enrique Gandolla y Maximiliano Toresani.

Te puede Interesar  Las Finanzas Públicas arrancaron 2023 con el pie izquierdo

López inició su presentación con datos sobre la cantidad de agua que hay en el planeta, porcentajes de agua salada, dulce y dónde se encuentran disponibles estos últimos para su utilización. “El agua es uno de los pocos recursos vitales, únicos e irremplazables, de los cuales sólo un 0,5% lo tenemos completamente a disposición para su uso”. En esa línea resaltó la necesidad de cuidar este recurso natural y explicó breves tips domésticos para el uso racional del mismo.

Luego fue el turno de Hugo Rohman, que habló sobre Las Aguas Bajan, explicó los motivos de las últimas bajantes del Río Paraná, las causas de estas anomalías, como ser las bajas precipitaciones, la deforestación y los fenómenos niño-niña, que influyen en el mismo. “Es un río de miles de año, de los cuales lo conocemos realmente hace menos de 150, es decir, lo estudiamos muy poco”, aseguró el especialista, antes de brindar también recomendaciones sobre lo que se debería hacer, en una próxima sequía del río.

Por último, cerraron el panel, Enrique Gondolla, ingeniero especialista en estrés hídrico y Maximiliano Toressani, especialista en regulación y prestación de servicios públicos. Ellos hablaron bajo la consigna El Agua no estaba serena y fueron los encargados de cerrar las charlas de la primer jornada. “No se puede gestionar lo que no se conoce”, aseguraría Gondolla, al iniciar su charla.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Ballet Folclórico del Centro del Conocimiento, a cargo de Luis Marinoni, quienes presentaron el número Agua entre los dedos. Las actividades continuará el viernes a partir de las 9 de la mañana, con dos bloques más, además de actividades paralelas, que contará con la participación de la Biblioteca Pública de las Misiones, ConectarLAB y una salida a campo que consistirá en una visita vespertina a la planta cloacal sistema Vetiver y Plan Maestro de Agua Potable.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin