Senado: bloque misionerista impulsa ley de prevención y control de la obesidad

Compartí esta noticia !

En el marco de la reunión de la Comisión de Salud del Senado de la Nación, se presentó el proyecto de ley que propone establecer un régimen integral para la prevención, el tratamiento y el control de la obesidad en la Argentina. La iniciativa, autoría de los senadores misioneros de “Innovación Federal” Carlos Arce (vicepresidente de la comisión) y Sonia Rojas Decut, fue enseñada en el Salón Arturo Illia y contó con la disertación del reconocido médico especialista en nutrición, Alberto Cormillot, Jorge Harraca, Jefe de Servicio de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital Privado de Rosario y Mónica Katz, médica especialista en Nutrición.

El proyecto busca declarar de interés nacional la prevención, el tratamiento y el control de la obesidad, definida como una enfermedad crónica, compleja, metabólica e inflamatoria. En el proyecto se destaca que esta patología requiere un abordaje multidisciplinario y continuo, debido a su naturaleza progresiva y al impacto que genera en la salud pública del país. 

Arce sostuvo que “hemos puesto como objetivo principal al paciente, que es lo más importante que tenemos en el equipo de salud” Además, resaltó que “hoy el enfoque jurídico lo define como un trastorno alimentario. Sobre esta definición, en la legislación actual, creemos que es parcial y desactualizada de lo que significa una enfermedad que debe ser considerada crónica con todos los enfoques preventivos e informativos y de tratamiento que debe tener una enfermedad crónica. Lo avalan consensos nacionales e internacionales de todas las sociedades científicas”.

Por su parte, Harraca, compartió la necesidad de actualizar la definición en la legislación vigente para pasar a un abordaje de la salud a la enfermedad. El médico especialista, también puntualizó en que las últimas encuestas nacionales de factores de riesgo muestran un gran crecimiento en los índices de obesidad pasando del 4% en 2005 al 30% en 2023. Sobre este punto, explicó que “el costo económico del 2018 para la Argentina fue de U$S 9.625 millones relacionados a la obesidad, de los cuales la mitad son costos directos en atención de personas con obesidad y sus complicaciones; y la otra mitad son los costos indirectos de pérdida de productividad, ausentismo laboral y mayor mortalidad. Una persona con obesidad mórbida le cuesta a la Nación U$S50.000 anuales”.

Katz, médica especialista en nutrición, focalizó su exposición en que “tenemos que disminuir la discriminación. ¿Por qué? Porque si nosotros logramos que sea una enfermedad no le van a endilgar al paciente con obesidad que es culpable de su enfermedad. Hoy, mucha gente que vive con sobrepeso cree que es culpable, y no lo es. Culpables somos nosotros que empezamos tarde a tratarlo, o la inercia de tantos años de no hacer cosas. Si la declaramos como enfermedad, la persona que vive con obesidad no va a ser culpable y discriminada porque es una enfermedad, porque nadie discrimina al que tiene cáncer”.

Para finalizar Cormillot, explicó que “estamos frente a una enfermedad muy compleja, porque no solamente actúa sobre los hechos del apetito, sino que actúa sobre los hechos del juicio. Entonces, las personas buscan salir por puertas que están pintadas sobre la pared, y no, no va a funcionar. Entonces, estamos en un tren con treinta vagones cargados cuesta abajo sin frenos y esperando que pare solo. Porque sé que el futuro, es el futuro de gente con sobrepeso. Entonces, veamos si nuestro país puede hacer algo”.

Este proyecto representa un paso significativo para abordar una problemática que afecta casi al 60% de la población y cuya incidencia sigue en aumento en todo el territorio nacional. Los legisladores instaron a avanzar en el debate parlamentario para garantizar la implementación de políticas públicas efectivas que protejan la salud de los argentinos.

Entre los principales objetivos de la propuesta, se incluyen:

  • Reconocer la obesidad como una enfermedad multifactorial, otorgándole igual prioridad que a otras enfermedades crónicas.
  • Promover hábitos saludables en la población general y fomentar la actividad física regular.
  • Garantizar el acceso a tratamientos integrales y adecuados mediante la detección temprana y la capacitación de profesionales de la salud.
  • Asegurar la cobertura de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y endoscópicos en el sistema público de salud.
  • Generar programas educativos en escuelas y entornos saludables que promuevan la alimentación adecuada y la resiliencia emocional.
  • Combatir la estigmatización de las personas con obesidad, promoviendo la diversidad corporal.
Compartí esta noticia !

Los misioneros de “Innovación Federal” integrarán cinco comisiones en el Senado

Compartí esta noticia !

El Senado de la República Argentina tiene 27 comisiones permanentes, integradas por 17 miembros cada una, salvo algunas excepciones por 19 miembros, y la Banca de la Mujer, que está integrada por todas las senadoras de la Nación. Si bien aún no se han definido la totalidad de las conformaciones, sí se han decidido quienes integrarán siete de ellas. 

Los representantes del Frente Renovador de la Concordia” de Misiones, “Innovación Federal”, estarán en cinco de las siete:  el ex vicegobernador Carlos Arce, fue nombrado en las comisiones de Acuerdo; y de Justicia y Asuntos Penales. 

Sonia Rojas Decut, también de “Innovación Federal” integrará las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto; de Legislación General; Asuntos Administrativos y Municipales; Banca de la Mujer.

Cada comisión tiene un área de influencia sobre la cual legisla como por ejemplo corresponde a la comisión de Acuerdos, dictaminar sobre los acuerdos pedidos por el Poder Ejecutivo para el nombramiento o remoción de funcionarios públicos.
Esta comisión reglamenta el procedimiento en el tratamiento de los acuerdos sometidos a su dictamen. 

En el caso de la comisión de Justicia y Asuntos Penales dictamina sobre lo relativo a la organización, funcionamiento y administración del Poder Judicial, creación de juzgados, Consejo de la Magistratura. Asimismo, le corresponde dictaminar sobre lo relativo a los Códigos Penal y de Procedimientos en lo Penal de la Nación entre otros temas.

Compartí esta noticia !

La tangibilidad de la Casa Propia

Compartí esta noticia !

La política de vivienda de la provincia de Misiones da sus frutos, gracias a una planificación y ejecución de políticas impulsadas por un gobierno provincial que se centra en la solución habitacional de los misioneros, en un contexto nacional donde el sueño de la casa propia es cada vez más lejano.

En relación con esto, según el último censo nacional la mayoría de la población misionera reside en viviendas particulares con condiciones adecuadas, siendo 1.009.628 personas las que tienen techos y pisos con revestimiento. Asimismo, un gran porcentaje de los misioneros cuenta con acceso a agua corriente y desagüe del inodoro a la red pública, esto describe las condiciones de vida en la provincia.   

Los grandes centros de urbanización cercanos a la capital metropolitana en los últimos años tuvieron un crecimiento exponencial y planificado, por eso, Itaembe Miní e Itaembe Guazú son una clara muestra de una gestión que trabaja y pone en eje al misionero y al déficit habitacional. 

La administración de Frente Renovador de la Concordia mantiene de manera sostenida y eficiente, una política habitacional que congrega lo nacional con lo provincial, desde los distintos programas nacionales que van variando según el color político, hasta la pata local que está representada por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional de la Provincia de Misiones.

La política estatal del IPRODHA es implementada provincialmente con recursos del FO.NA.VI y de Rentas Generales de la Provincia de Misiones y Recursos Propios.

El Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) es el principal programa de vivienda de la Argentina, que se fondea principalmente del impuesto a los combustibles y funciona de manera parecida a la coparticipación en cuanto a la distribución de sus ingresos y se ejecuta a través de los Institutos Provinciales de Vivienda. Este programa, que comenzó en la década del 70, financió la construcción de casi un millón de viviendas y 150.000 soluciones habitacionales, a razón de 24.000 y 3.700 por año, respectivamente.  

Teniendo en cuenta que Misiones es la provincia más poblada de la región NEA, con 1.278.873 habitantes según el último censo, demostrando un crecimiento demográfico del 16,1%, sumado a que la gran mayoría de la población es joven, será un gran desafío seguir respondiendo con soluciones habitacionales a la altura de la sociedad misionera.

Por esa razón, queda mucho camino por recorrer, pero el trabajo realizado en materia habitacional por la provincia de Misiones, supera por creces a sus pares y muestra con orgullo como casi 8 de cada 10 misioneros, tiene un techo donde vivir.  

Puesto que, tener una casa propia es el sueño de todas las familias misioneras, sobre todo las que viven alquilando, y sueñan con poder dar en un futuro a sus hijos, un espacio propio donde puedan crecer y vivir dignamente.

Compartí esta noticia !

Arce: “Acompañamos a más misioneros y misioneras en sus emprendimientos que fortalecer nuestra Provincia”

Compartí esta noticia !

En la localidad de El Soberbio se realizó una nueva entrega del Programa Nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales a 40 emprendedoras y emprendedores con la presencia del vicegobernador Carlos Arce.

El vicegobernador Carlos Arce conoció a beneficiarios del Programa con quienes dialogó sobre sus emprendimientos y su día a día, donde destacó el esfuerzo y compromiso para seguir creciendo en nuestra provincia generando un círculo virtuoso en sus localidades y desde el Gobierno Provincial remarcó la coordinación de acciones con Nación y los Municipios, llegando a más misioneros y misioneras con estos Programas.”

“Acompañamos a más misioneros y misioneras en sus emprendimientos que fortalecen nuestra Provincia”. Señaló Arce.

En esta oportunidad los beneficiarios y beneficiarias se desempeñan en rubros como costura, lavadero/gomería, producción de alimentos agrícolas, herrería, carpintería y desmalezamiento/cosecha agrícola.

Acompañaron la entrega junto al vicegobernador Carlos Arce, el Intendente Roque Soboczinski, el Vice Intendente Ricardo Leiva, la delegada del MDS en Misiones Benilda Dammer, representante del Área de Acción Social Karina Hesselmann, desde el Área de la Mujer, Adolescencia y Niñez Susana Batista y demás funcionarios municipales.

El Programa Nacional Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, tiene por objetivo acompañar a las personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica, mediante la entrega de insumos, herramientas y/o equipamiento, permitiéndoles generar una fuente de ingresos genuinos y mitigando, de tal modo, los factores de riesgo y exclusión provocados por el contexto de la emergencia social, en esta oportunidad a través del Fondo Municipal para el Desarrollo Agro-Industrial (FOMDA) del Municipio de El Soberbio vinculado a través de la Secretaría de Industria Agro y Producción de la Municipalidad para emprendedores locales.

Compartí esta noticia !

Comenzó la semana provincial del prematuro

Compartí esta noticia !

El vicegobernador Carlos Arce encabezó la apertura de la Semana Provincial del Prematuro, instituida por ley provincial hace 3 años, que se desarrollará hasta el 17 de noviembre. Destacó la tarea de la fundación Pequeños Gigantes, y anunció que Misiones es sede del Encuentro Internacional por la Prematurez, con la participación de funcionarios de la Organización Mundial de la Salud. 

Esta mañana, mediante videoconferencia desde Sala de Situación de Casa de Gobierno, se realizó la apertura de la Semana Provincial del Prematuro 2023, con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, el ministro de Salud Pública Oscar Alarcón, la ministra de Trabajo Silvana Giménez, la presidenta de la Fundación Pequeños Gigantes Paula Schapovalof y la legisladora provincial Adriana Bezus. 

La celebración se realiza desde hace tres años por Ley 17.145, que propone difundir los derechos de los niños nacidos prematuros en Misiones. Arce encabezó el acto protocolar y remarcó que “somos la única provincia que la tiene, gracias al proyecto de la Fundación Pequeños Gigantes” y al acompañamiento del diputado Hugo Passalacqua, quien la impulsó. 

La Fundación Pequeños Gigantes es el único centro de contención y seguimiento público y gratuito en el mundo para familias con niños nacidos prematuros. La semana se extenderá hasta el viernes 17 y su agenda propone actividades en salas de neonatología de distintas localidades y en el Hospital Materno Neonatal de Posadas. El sábado 25 de noviembre se realizará una fiesta de cierre en la Cascada Artificial de la costanera capitalina. 

Durante su intervención el Vicegobernador señaló que “son muchos años de tener un equipo de contención y tratamiento para los niños prematuros. En Oberá hemos visto la tarea constante que realiza la Fundación” y que se extiende a toda la provincia con acompañamiento a las madres de los niños internados. La mano extendida en una situación especial, consideró Arce, “es un gran trabajo que realizan” desde la organización civil.  

Para Arce, desde Misiones se da un ejemplo sobre el concepto de salud integral. “No es necesario sólo ser médico para tratar, contener o atender a una persona que lo necesita, sino un equipo en el que cada uno cumple su rol”, afirmó. Además, indicó que “muchas veces la cura viene con la palabra, con la contención o el afecto. Eso viene de la Fundación Pequeños Gigantes”. 

Las actividades, que se desarrollarán en distintos puntos de la provincia, serán coordinadas con el Ministerio de Salud Pública, los hospitales materno neonatales y los centros de neonatología de todo el territorio misionero. El eje de las jornadas es dar a conocer los servicios y beneficios que brinda la salud pública a las familias y a los niños nacidos prematuros. 

Programa  

SEMANA PROVINCIAL DEL NIÑO PREMATURO 

SÁBADO 11/11 Y DOMINGO 12/11 

Recorrida por las Salas de Neonatología de la Provincia. 

LUNES 13/11 

9:00 Acto de apertura Hospital Materno Neonatal – Posadas, Misiones. 

11:00 ▷ Aniversario del Centro de Contención y Seguimiento al Niño nacido prematuro – Fundación Pequeños Gigantes  

MARTES 14/11 

8:00 ▷ Encuentro Internacional por la Prematurez. Día 1. Auditórium Tierra Sin Mal, Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

17:00 ▷ Recorrida por la Sala de Neonatología – Hospital Samic de Oberá. 

MIÉRCOLES 15/11 

8:00 ▷ Encuentro Internacional por la Prematurez. Día 2. Auditórium Tierra Sin Mal, Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

JUEVES 16/11 

20:00 ▷ Vigilia por la Prematurez- Iluminación del Monumento Andrés Guacurarí Avenida Costanera – Posadas, Misiones. 

VIERNES 17/11 

9:00 Celebración con las familias de niños nacidos Prematuros Internados en neonatología – Hospital Materno Neonatal – Posadas, Misiones. 

SÁBADO 25/11 

17:00 ▷ Fiesta de Cierre de la Semana Provincial Del Prematuro -Cascada Artificial, Avenida Costanera – Posadas, Misiones 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin