Argentina autoriza la siembra de trigo genéticamente modificado a escala comercial

Argentina autorizó la venta del primer trigo transgénico del mundo. El Gobierno le dio luz verde a través de una Resolución tras la autorización de Brasil

Compartí esta noticia !

El país es el primero en el mundo en permitir la comercialización del cereal ya la industria no le gusta.
Argentina se convirtió en el primer país del mundo en autorizar la siembra de trigo genéticamente modificado a escala comercial. El gobierno aprobó la comercialización de la variedad HB4, desarrollada por Bioceres, que ya fue aprobada para pruebas.

A través de la Resolución 27/2022, el Ministerio de Agricultura aprobó la comercialización del trigo HB4, con tolerancia a la sequía y al herbicida glufosinato de amonio.

Trigo HB4 en Argentina

De acuerdo a la Resolución, firmada por Luis Contigiani, se autoriza a INDEAR SA a comercializar la semilla, y a los productos y subproductos derivados de ésta, provenientes del trigo HB4, y a toda la progenie derivada de los cruzamientos de este material con cualquier trigo no modificado genéticamente.

INDEAR es la empresa de servicios de investigación y desarrollo del grupo Bioceres. Se encuentra emplazada en el Centro Científico Tecnológico en Rosario.

“Se podrán comercializar variedades de trigo con el evento con posterioridad a su correspondiente registro en el INASE, organismo descentralizado en la órbita del citado Ministerio”, aclara.

La decisión de aprobar el trigo HB4 ocurre justo en el comienzo de A Todo Trigo 2022, un evento organizado por la Federación de Acopiadores, que en reiteradas oportunidades manifestó sus reparos sobre la comercialización del primer cereal transgénico del mundo y los posibles rechazos de mercadería en el mundo.

La Resolución indica que el 11 de noviembre de 2021 la CTNBIO de Brasil aprobó la comercialización de harina de trigo con el evento HB4. “Se expresa que se han cumplido los pasos correspondientes a la aprobación comercial de la harina de trigo del evento INDØØ412-7 en dicho país”.

Te puede Interesar  Una promoción Mundial para la yerba mate

“Mediante el manifiesto parecer CTNBIO expresa oficialmente que luego de haber recibido las manifestaciones técnicas solicitadas a la empresa (TMG / Bioceres), considera que éstas respetan a las normas nacionales y criterios internacionalmente aceptados para el análisis de seguridad de materias primas genéticamente modificados y concluye que la harina de trigo genéticamente modificada HB4 (registrada como evento IND-ØØ412-7) es segura para la salud humana y animal como lo es la harina producida a partir de granos de trigo convencionales”, cita la Resolución.

El Gobierno también considera importante que se ha autorizado la tecnología HB4 en otro cultivo, “dejando ver que estas tecnologías podrían aportar mayor capacidad de resiliencia en la producción agropecuaria ante situaciones climáticas imprevistas”.

La semilla HB4 es tolerante a la sequía y resistente al herbicida glufosinato de amonio.

Con motivo de las primeras pruebas de la empresa, en 2019, la empresa brasileña Tropical Melhoramento & Genética (TMG) solicitó a la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CNTBio) liberar la comercialización de harina de trigo con esta variedad en Brasil. La industria nacional y las organizaciones de apoyo al consumidor rechazaron la propuesta, alegando que los brasileños no están interesados ​​en consumir harina transgénica. Sin embargo, luego del análisis técnico, en 2021, la CNTBio aprobó la comercialización del derivado.

En un acto en Buenos Aires ayer, el presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, afirmó que la medida no es favorable al sector. “Tengo la sensación de que esto puede actuar como una barrera paraarancelaria y esto es grave y, lamentablemente, lo terminará pagando el productor. La diferencia de precio se la va a pasar la industria a la cadena”, dijo.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), también afirmó que la aprobación no es positiva para el sector en Argentina. “A partir de hoy, esta es una nueva variable que tenemos que analizar con mucha fuerza”, dijo. También afirmó haber realizado una videollamada con el Ministro de Agricultura de Egipto, el mayor importador de trigo del mundo, y que el político señaló que necesita el cereal, pero quiere que le garanticen un producto no transgénico.

Te puede Interesar  El Presidente recorrió las obras del primer reactor de potencia íntegramente argentino

“A partir de hoy todo ha terminado, entonces solo dependemos de la voluntad de la empresa y de lo que hará a partir de ahora. Es un riesgo porque el mercado internacional ya ha tomado nota de ello. Ya vendimos 8 millones de toneladas para diciembre próximo, pero sin la presencia de transgénicos. Somos fervientes defensores de las empresas que desarrollan tecnología; por eso somos competitivos. La innovación sólo existe cuando hay aceptación comercial por parte del consumidor. Pero el 100% del mercado mundial de trigo no es transgénico. En trigo es de cero aceptación. Con eso se introdujo otro elemento de distorsión que tenemos que tratar de resolver lo más rápido posible”, agregó Idígoras.

Bioceres dijo a Reuters que no comercializará las semillas por el momento.

Los productores argentinos están a punto de comenzar la siembra de trigo para la temporada 2022/23. La expectativa de la Bolsa de Cereales de Rosario es que la producción se ubique en 19 millones de toneladas, por debajo de las 22 millones de toneladas cosechadas en la presente campaña.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin