Argentina, un jugador clave en el mercado mundial del litio

Compartí esta noticia !

El país tiene el potencial de convertirse en el tercer productor mundial de litio, con un crecimiento impulsado por la demanda de vehículos eléctricos.

El país cuenta con el segundo mayor recurso de litio del mundo, con 21,4 millones de toneladas de litio equivalente, y el tercero en reservas, con 16,4 millones de toneladas. La producción de litio en Argentina se ha cuadruplicado en los últimos diez años, y se espera que siga creciendo en los próximos años.

Según un informe de la consultora Aleph Energy, ‘Estudio de Mercado del Litio en Argentina por Proyecto y por Compañía’ las exportaciones de litio de Argentina podrían alcanzar los US$8.000 millones en 2028. Esto representa un crecimiento de más del 2.000% respecto a los US$370 millones exportados en 2022.

“Lo único que puede poner en riesgo el precio del litio es que se descubra muchísimo litio en otro lugar, descubrimientos masivos, que puede pasar porque no se ha descubierto mucho litio en la historia”, dijo Dreizzen en diálogo con el medio Bloomberg.

Sobre el uso de este recurso clave para la transición energética, el informe detalla que el litio representa entre el 7% y el 10% de la batería. En promedio, un vehículo requiere 55 kilogramos de carbonato de litio para fabricar el cátodo de la batería y que el promedio de esa cantidad equivale a lo que requieren 17 mil celulares.

“El potencial de Argentina con el litio es inmenso y el crecimiento va a ser muy grande. Sólo con los proyectos en construcción y los hoy activos, la producción multiplicaría por seis”, dijo Dreizzen, que marcó algunos de los cuellos de botella que atraviesa esta industria y la curva de aprendizaje que debe atravesar: “Existe un riesgo tecnológico. La logística e infraestructura aún es complicada en el norte argentino, faltan proveedores, falta transporte y las restricciones para disponer de las divisas de las exportaciones también enlentece el desarrollo.

Te puede Interesar  Un giro ortodoxo ante la escasez de dólares

El crecimiento de la producción de litio en Argentina se debe a la entrada en operación de nuevos proyectos, como el Salar de Olaroz, que ya está en producción, y el Salar de Cauchari-Olaroz, que se espera que entre en producción en 2024.

Además, hay otros proyectos de litio en Argentina que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Si todos estos proyectos llegan a la producción, Argentina podría convertirse en el tercer productor mundial de litio, por detrás de Australia y China.

El desarrollo de un proyecto de litio tiene numerosas fases, que el informe divide en tres: prospección y exploración, desarrollo y producción. Las primeras dos fases pueden llevar cinco años cada uno mientras que la producción puede alcanzar los cuarenta años.

Fuente: Bloomberg

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin