Arancel por arancel y el mundo se quedará pobre

Compartí esta noticia !

Donald Trump lo hizo de nuevo: el presidente de los Estados Unidos volvió a amenazar a Canadá, México y China con elevar un 25 % los aranceles a la importación de productos de esos países a territorio norteamericano, el efecto inmediato fue un tembladeral en los mercados financieros que, como se volvió para atrás con las medidas, al menos temporalmente, más o menos se recuperaron y no pasó de ahí.

Como no se sabe todavía qué va a hacer y no es la primera vez que dice y se desdice, es difícil ponerle números a los efectos que estas medidas podrían tener…..

Pero resulta un ejercicio interesante tratar de adivinar lo que está intentando hacer y las consecuencias que tendría esta política de comercio internacional para ellos y para el resto del mundo:

La teoría de los juegos nos da el marco adecuado para analizar la situación; usando la lógica de “el dilema del prisionero” podemos ver dónde terminará esta guerra comercial y cuál sería el estado de las cosas de cumplir sus promesas proteccionistas.

Los acontecimientos se darían en términos generales así:

Situación 1 Inicial:  Los países comercian entre sí, sin aranceles o aranceles negociados de común acuerdo, y bajo la lógica de las “ventajas comparativas” cada uno produce lo que hace más eficientemente y compra lo que hacen mejor los otros … todos se benefician con esto. Para eso se hacen los tratados de libre comercio o aranceles reducidos.

Situación 2 “La traición” de Estados Unidos (así se denomina en el dilema): Trump piensa que si pone aranceles obtiene beneficios por dos lados:

1 los fiscales, el incremento de recaudación por derechos de importación ayudará a reducir el enorme déficit fiscal de Estados Unidos que ronda el 6 % de su PBI y es uno de los más altos del mundo.  

2 los efectos en la economía: como los aranceles incrementan el precio de los insumos importados, esto mejora la balanza comercial y empieza un proceso de crecimiento por sustitución de importaciones, ya que la producción local tendría un costo menor al no aplicarse los mismos aranceles a la producción nacional, comparado con los que se aplican a la importación. Esto es lo que se conoce como estrategia dominante o lo que se ve incentivado a hacer uno de los jugadores.

Situación 3: Los demás países no se van a quedar quietos, y también van a aplicar aranceles a la importación de productos norteamericanos como represalia a las medidas adoptadas en la situación 2 (los gobiernos de México y Canadá lo anunciaron inmediatamente); terminan todos exportando menos, importando más caro, y subiendo los costos de todo el producto afectando la actividad económica general de todos los países que sean parte de la guerra comercial.

Si a esto le sumamos que solo Estados Unidos y China representan aproximadamente el 45 % de producto mundial, vemos que los efectos recesivos por incremento de costos se van a derramar en todo el mundo como un Shock de Oferta y los resultados van a ser inevitablemente menos crecimiento, más recesión, más desempleo y pobreza en el mundo entero.

No es un juego, así pasó:

No es solo teoría, luego del famoso crack del 29 de la bolsa de Nueva York, el congreso de los Estados Unidos sanciona la ley Smoot-Hawley que imponía aranceles de entre un 15 % a un 40 % a la importación de productos, principalmente primarios (muy relevantes en la economía de 1930). El objetivo: lo descrito en la situación 2, sustituir importaciones, reducir el desempleo e incrementar la recaudación fiscal de la castigada economía americana.Consecuencias: los países europeos tomaron represalias subiendo los aranceles a los productos norteamericanos, cayó abruptamente el comercio internacional y el mundo entró en la recesión general más dramática y prolongada de la historia moderna (según algunas fuentes respetables la más grande desde la peste negra, y sin pandemia mediante).

 Si bien estos fenómenos son multicausales y echarle la culpa de todo al proteccionismo norteamericano del 30 sea un poco exagerado; no hay dudas de que la gran depresión y sus consecuencias en la gente, despertó los nacionalismos exacerbados en los países europeos que terminaron en la Segunda Guerra Mundial, también en los países latinoamericanos las sucesiones de golpes de Estado ( Uriburu en el nuestro ) no fueron casualidad… fueron consecuencias de la depresión económica que padecía la población.

En síntesis: No diría que solo el proteccionismo de Estados Unidos tuvo la culpa de la Alemania Nazi y la Italia Fascista pero ayudó, y lo que esta comprobado es que por intentar paliar una crisis bursátil, estas medidas llevaron a Estados unidos a la Depresión mas larga, dolorosa y tristemente célebre de su historia.

Conclusión:

Si Estados Unidos inicia una guerra militar lo más probable es que venza inmediatamente, e imponga sus condiciones sin resistencia ya que tiene el ejército más poderoso del mundo. Es difícil imaginar que se llegue a la situación 3.

Pero si lo que inicia es una guerra comercial, la historia muestra (y los anuncios de Canadá, México y China actual reafirman) que los países afectados van a tomar represalias en el mismo sentido, esto provocará aumento generalizado de precios, caída del comercio, aumento del desempleo etc. etc. Y, en un mundo mucho más globalizado e interdependiente un país del otro; aunque todavía no se pueden estimar los daños; lo que es seguro que serán mucho más graves que en la recordada Gran Depresión… para ellos, para nosotros, para todos.

Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego dijo Bertolt Brecht; arancel por arancel y el mundo se quedará (otra vez) pobre.

Compartí esta noticia !

Guía de Bolsas y mercados para los que odian las bolsas y mercados

Compartí esta noticia !

A propósito de lo que ocurrió con la cripto $Libra la semana pasada (a la que obviamente nos referiremos) resurgió el debate de la posición de la opinión pública argentina sobre los mercados financieros, y sin ánimos de hacer un curso acelerado, quiero referirme a algunos puntos de vista a tener en cuenta:

Qué son las Bolsas:

En línea con los puntos que quiero abordar diremos que las bolsas son espacios donde países o empresas colocan activos financieros a cambio de dinero para obtener financiamiento, y las personas directa (o indirectamente a través de brokers) los compran con la esperanza de obtener una ganancia mayor que haciendo un plazo fijo o poniendo dólares bajo el colchón esperando una devaluación.

Existen infinidad de operaciones y activos, pero me quiero referir a los tres principales en su manera básica y cómo afectan la vida del hombre de la calle:

1 Acciones: las empresas que cotizan en Bolsa dividen la propiedad de ésta en acciones, por lo general los fundadores se quedan con una parte y el resto la venden para conseguir recursos y seguir haciendo crecer la empresa; Galperín tiene solo un 7% de las acciones de Mercado Libre, Cristina Kirchner tiene otra parte…. (1.667 acciones según su declaración jurada al 2023).

Por qué Galperín vendió su empresa: 

Sencillo, si uno tiene un quiosco y quiere agrandarlo puede ahorrar unos meses y comprar la estantería que falta. Si la cosa es más grande y se trata de abrir nuevas sucursales, ir a otros países o iniciar otras líneas de negocios, no hay ahorro propio que alcance, y no hay que perder el tiempo, por lo que es más conveniente buscar financiamiento que puede ser: 

A) Ir a un banco a pedir un préstamo: sale carísimo y asume todo el riesgo si las cosas salen mal. O..

B) Vender parte de las acciones y con esa plata lograr la expansión, con esto se comparte el riesgo con otros, y si los negocios van bien todos felices, porque el valor de las acciones sube y ganan los fundadores y los que compraron las acciones:

Si compró una acción de Mercado Libre en el 2007 pagó en promedio 36 dólares y hoy la puede vender en 2260 dólares. Abajo del colchón los dólares seguirían siendo 36. También podría haber salido mal y la empresa fundirse. La vida es así, el quiosco también se puede fundir.

Qué pasa con la gente: el que compró las acciones ya ni hace falta aclarar, pero también está el que gracias a esa expansión consiguió trabajo de programador, el que puso su tienda on line en Mercado Libre, el que vendió la colección de estampillas del abuelo (que antigüedad) etc. etc. – “Pero Galperin es el que más ganó”, si, pero es el que más arriesgó, el que puso la idea inicial, y todo el resto ganó también en proporción a lo que aportó, si le hubiera ido mal era el que más perdía.

No me gusta esa definición de que el empresario es un “benefactor social” por serlo (aunque muchos incluido el nombrado tiene fundaciones y hacen donaciones para diferentes causas, que punto aparte no lo podrían haber hecho si el negocio principal iba mal). El empresario quiere ganar; pero el que busca agrandar su negocio, lo hace aumentando la actividad económica y esto beneficia a todos, salvo que contamine o alguna otra externalidad que no viene al caso.

Otro tema de no menor impacto es que cuando las empresas recurren al mercado en vez de a los bancos, liberan fondos para que exista mayor oferta de crédito para los particulares (personales hipotecarios etc.) y mayor oferta son tasas más bajas y mayores montos y mejores condiciones de créditos.

Títulos públicos: los países cuando necesitan recursos también colocan activos en los mercados a cambio de devolver el capital más un interés y la gente que los compra actúa con la misma lógica .. me paga más que un plazo fijo, u otra cosa que pueda hacer con mi ahorro. Acá conviene hacer una breve mención histórica:

Antes del plan Brady de finales de los 80 los países periféricos sólo conseguían recursos a través de los organismos multilaterales ( FMI; Banco Mundial etc. ) o los Grandes Bancos (el City Bank principalmente, con el cual hay infinidad de anécdotas de amistosas charlas entre los gerentes y los ministros argentinos cada vez que le decían que no les podíamos pagar). Las crisis de deuda de los 80 eran terribles, los mecanismos muy trabados, los fondos insuficientes siempre, cuando las deudas públicas entraron a los mercados, el mundo periférico (menos nosotros por astutos) se alivió profundamente por la posibilidad de colocación y renovación de deudas de manera voluntaria.

Cuando defaulteamos la deuda pero necesitamos otro crédito porque tenemos déficit, solo queda recurrir al sistema financiero doméstico (bancos locales) excluyendo a la gente de la posibilidad de obtener préstamos más baratos y grandes (para que le voy a prestar al que puede perder su trabajo y me deja el clavo si le puedo prestar al Estado que me paga seguro porque puede emitir pesos para hacerlo), resultado: 200 % de inflación anual. En el 2023 el crédito bancario en Argentina representaba el 6% del PBI mientras que en el resto de Latinoamérica era del 55% del PBI; esto es para el que no entendió que eran las Lebac, las Lelics, las notas del BCRA etc, era el ahorro de los argentinos en los bancos que no iba a crédito privado porque se lo llevaba el Estado. 

Criptomonedas: En rigor es discutible ponerlas porque operan de manera descentralizadas de los mercados tradicionales y carecen de regulación, aunque se están admitiendo gradualmente la cotización de fondos que las contienen.

Es un mundo raro: está Bitcoin que actualmente cotiza alrededor de los cien mil dólares y sus partidarios dicen que llegará al millón porque desplazará al oro como reserva. Están las que tienen respaldo o stablecoin, las memecoin que son un chiste pero que alguna noticia hace que suban o bajen bruscamente su precio, las que financian proyectos pero que terminan muy mal como el caso de FTX o el de $LIBRA que promocionó-difundió Milei. Warren Buffet no les da futuro pero siguen creciendo y particularmente no me convencen porque no veo un balance o un estado de cuentas públicas y cuenta corriente como en las dos anteriores. Pero se compran y venden, y si se compran más barato de lo que se venden y el resultado es el mismo que si compró Mercado Libre o el AL30 a principios del año pasado: hacer rendir el ahorro más que el plazo fijo. Nadie está obligado a comprarlas… el que quiere hacerlo y le sale bien le felicito, si le sale mal, qué pena…. En ninguno de los dos escenarios perjudica a nadie más que el oferente y demandante.

Preconceptos Argentinos:

Son un fraude: (argentino promedio) Hubo muchos fraudes en los mercados… El caso Enron que sacudió a Wall Street por citar uno. Pero los mercados financian… y eso siempre hace falta, que el destino de la financiación sea otro que el original no es culpa del mercado, es culpa de los que cometieron fraude, en los mercados de la economía real también te venden un auto con papeles truchos o un producto vencido.

Es para los especuladores: (Ex canciller cuando nos bajaron la calificación de país emergente a standalone) En el 2024 el MERVAL subió un 120 % (acciones líderes argentinas) mientras que el S&P 500 (acciones líderes de Estados Unidos) subió un 24 %. Los especuladores apostaron a que a nuestro país le va a ir bien e hicieron subir más el valor de las acciones argentinas que el de las acciones norteamericanas el año pasado; pusieron plata especulando que esto va a pasar, si sale mal pierden, perdemos todos bah.

Si la Bolsa sube es una señal de que las empresas van a crecer porque están financiando su crecimiento, si no le gusta la especulación no compre en el almacén de barrio más barato, compre en el más caro, seguro que su dueño necesita más la plata. 

JP Morgan calcula que ingresarían a través del mercado mil millones de dólares si nos recalifican como emergentes, creo que nos hacen falta los especuladores.

Asesinan a niños: (Hebe de Bonafini a George Soros en el foro Social Mundial de Porto Alegre) Dada la explicación de arriba no veo que los mercados maten niños, en todo caso generan crecimiento económico, y el crecimiento baja la pobreza y el hambre.

No pagaremos la deuda: (Rodríguez Saá en el 2001 aplaudido y vitoreado por diputados y senadores)  Las deudas hay que pagarlas, si hay dificultades hay que renegociarlas. Días después del infortunado discurso muchos se dieron cuenta que la suspensión de pagos afectaba primero a los jubilados que tenían calzadas sus acreencias contra los títulos del Estado nacional.

Tampoco cualquier cosa: (el tuit de Milei) El que compró Coca Cola el 1/1/1985 a 1,45 dólares la acción y la mantuvo, hoy valen 71,35 dólares (multiplíquenlas por la cantidad que quieran y sueñen que en vez de repudiar a los mercados lo hicieron). El que compró $LIBRA no corrió la misma suerte, una acción tiene una empresa atrás, un título, un país, también puede salir mal…. El que compró acciones de Nokia a 50 uss. en el año 2000 y hoy valen 5 uss. se quiere matar, pero son pocos casos de fracasos tan grandes, y así es la dinámica de las empresas. Pero promocionar una cripto que recién arranca con los antecedentes de sam bankman-fried y FTX (googlear el que le interesa) es de mínima una “ingenuidad” y después de eso quiero ver una investigación judicial; hacer temblar el lunes 18/2 todos los mercados (gente retirando su apoyo a las empresas argentinas, no a las cripto), me pareció totalmente innecesario.

Si bien el futuro es incertidumbre yo no veo tan mal que el Presidente promueva que se compren acciones de YPF, o cualquier otra energética privada que prometen ser el puntal de crecimiento de las exportaciones argentinas, después cada uno sabe lo que hace con su plata y cuánto arriesga, pero promover una cripto con los antecedentes que hay y poner en riesgo todo lo demás…

Conclusión:

Si no le gustan los mercados no se meta: son voluntarios. 

Si lo hace, vea en que se mete y cuidado con los consejos que sigue: después no hay reclamo. 

Si se entera que los mercados suben, directa (si compró esa acción) o indirectamente (porque la economía crece) le va a beneficiar. 

Si los mercados se caen no festeje tanto: pierden primero los tenedores pero es un síntoma de que algo anda mal, y tarde o temprano también lo va a sentir la economía real.

Compartí esta noticia !

Ni a favor ni en contra, sino todo lo contrario

Compartí esta noticia !

De hablar permanentemente de la inflación y volvernos expertos en ella en el 2024; pasamos a volvernos expertos en políticas cambiarias en el 2025: que si está bien el dólar, que si hay que devaluar, que si hay que tener tipo de cambio fijo, flotante o flotación sucia etc. etc.……

Ya expliqué el año pasado acá  https://economis.com.ar/no-de-nuevo-decia-el-dolar-los-precios-y-la-inflacion/ los peligros del atraso cambiario (me la veía venir)

Pero nobleza obliga también expliqué acá https://economis.com.ar/el-trilema-y-no-falso-de-milei/ que no es un tema fácil de solucionar y que además no es culpa enteramente del gobierno sino que bajar la inflación genera atraso cambiario inevitablemente….

Pero entonces… ¿esta atrasado el dólar?

Para no redundar sobre los artículos anteriores ( que recomiendo leer o releer ) voy a enfocarme en dos observaciones que sin contradecir lo escrito pueden describir primero como impacta en el bolsillo de los argentinos y segundo si esto es sostenible:

1 ¿como sabemos que estamos caros en dólares? O que el dólar esta barato que es lo mismo

Para no entrar en la explicación del tipo de cambio real vayamos a un método no científico pero muy difundido en el mundo: el índice Big Mac ( lo pueden googlear y es sencillo de entender ) incluso los que se fueron a Brasil lo pueden aplicar a la coca cola, nafta, o cualquier bien que no tenga mucha diferenciación entre países. En este caso ya está hecho y nos dice cuanto cuesta en dólares la famosa hamburguesa en los diferentes países…

El método es muy sencillo: al multiplicar el precio en pesos de la hamburguesa por el tipo de cambio oficial nos da que en Argentina vale en dólares 7.37 uss

En Brasil multiplicando el precio en reales por el tipo de cambio oficial brasileño nos da que vale 4.49 uss

Para el Misionero esto significa que, si existe un McDonald de cada lado de la frontera de Bernardo de Irigoyen, nos conviene comprar dólares con nuestros pesos e ir a comer a Brasil.

O lo que es lo mismo podemos ir por el mundo comiendo hamburguesas y nos saldría mas barato que quedarnos acá. 

Conclusión: con el tipo de cambio atrasado podemos comprar más cosas y viajar más, lo que dice que nuestros sueldos rinden más al menos en lo que a productos importados se refiere; ( también aplica para comprar productos nacionales que tengan algún insumo importado ya que al bajar este baja todo el producto ) . Por ende, para el bolsillo del trabajador conviene atrasar el tipo de cambio.

2 ¿Tiene consistencia temporal? Esta es la segunda observación a la que hago referencia: Por consenso académico se dice que un plan de estabilización es exitoso cuando su duración es mayor a 5 años; la convertibilidad duró 11 años y personalmente no lo considero exitoso porque desde el año 1996 estaba claro que solo podía financiarse con endeudamiento esperando el milagro. Por ende, considero un plan exitoso al que se pueda financiar con los recursos ( dólares ) capaces de generar la propia economía en condiciones normales (por supuesto que si hay una sequía, pandemia u otro shock externo se considera excepcional y no hay por que negarse a recurrir al financiamiento externo).

Esto se ve reflejado en la cuenta corriente cambiaria del país, que me registra los ingresos por exportaciones de bienes y servicios más remuneraciones del exterior menos los egresos por importaciones de bienes y servicios  y las remuneraciones pagadas; esta posición nos va a mostrar si los dólares netos que quedan en el país son suficientes para financiar la economía. Veamos cómo se encuentra:

Tabla

Descripción generada automáticamente

La lectura es la siguiente: lo que empezó con superávit de dólares desde diciembre del 23 se fue deteriorando hasta llegar a un déficit de 1.114 millones de dólares en diciembre, enero y febrero vacaciones mediante la cuenta se agrava más todavía, por eso el Banco central no logra acumular reservas a pesar del exitoso blanqueo, y en síntesis nos dice que la capacidad de generación de dólares corrientes actuales no es suficiente para financiar los gastos en dólares que tiene el país. 

Conclusión:

Sin dejar de insistir que el tema no es de fácil solución ya que una devaluación aceleraría la inflación podemos decir que el dólar puede estar tan barato como las exportaciones permitan financiarlo, si bien este año se espera un incremento de exportaciones energéticas, buena cosecha y liquidación más rápida de las mismas por quita de retenciones, no parece suficiente para financiar el dólar en los valores que está.

Conviene comer menos hamburguesas, pero comer por un tiempo indefinido y no atragantarse en un momento y pasar hambre después por un laaargo tiempo, como pasó con la Convertibilidad.

Compartí esta noticia !

Mientras el mundo lee el reporte de JP Morgan para analizar el 2025, en Argentina es “preguntale a la bruja”

Compartí esta noticia !

Con inflación bajando, actividad creciendo, equilibrio fiscal y comercial, este debería ser un año de bastante previsibilidad; de hecho desde consultoras locales, internacionales y hasta las estimaciones del FMI proyectan un crecimiento de entre el 4 % al 5,5 % para el 2025 ( es el doble de lo que crecen los países normales solo que lo hacen de manera continua ). Analizando en detalle varias estimaciones no encontré un dato que no me parece menor y que puede actuar como efecto mariposa y cambiar las proyecciones positivas tanto para arriba como para abajo… 

Estimaciones se hacen en todo el mundo, se pagan caro y ello es porque se usan principalmente a la hora de invertir, que en medio año venga una pandemia, terremoto, guerra etc. son “Cisnes Negros “ que no invalidan el sofisticado trabajo ni la utilidad de las mismas, pero esto es Argentina, y acá por más que existen excelentes profesionales ( Orlando Ferreres tiene incorporado en su sistema 1600 variables de análisis )  lo más insólito puede pasar, cuando le preguntan a De Pablo que va a pasar responde : – ¿En Argentina? Jajajaja.

El bendito cepo…

Este año no van a dolarizar ni quemar el Banco Central ni pavadas de esas, pero hay algo que tiene fecha de vencimiento: El cepo cambiario que instaló Cristina en octubre del 2011, Macri sacó y volvió a poner en la última corrida de su mandato. El  cepo es la maraña de resoluciones que simplificadamente al argentino de a pie no le permite comprar más de 200 usd en efectivo, pero también le pone serias restricciones al movimiento de dólares a las empresas y este es el factor más sensible… el crecimiento depende de las empresas…. 

El gobierno dice que con cepo se puede crecer igual, otra posición dice que hasta que no saquemos el cepo no vamos a crecer, que esto es una recuperación sobre la capacidad ociosa que quedó después de la recesión, y cuando se termine si no hay inversión no sigue. Y Aquí el problema: invertir en un país que no me permite tomar ganancias o girar divisas para comprar insumos cuando todo el resto si me permite es poco atractivo … 

Tomemos una posición intermedia: se crece con cepo, pero se crecería más sin cepo, ya que entrarían más inversiones entre otros beneficios.

Por que no se saca entonces 

Por una cuestión muy sencilla … el cepo es una bomba haciendo tic tac que si se corta el cable equivocado vuela todo por los aires incluyendo todas las estimaciones mencionadas arriba. El dólar esta barato y que podamos comprarlo libremente al precio oficial, combinado con incertidumbre en el futuro podría generar una corrida que en el precio de un dólar libre no tendría techo estimable ( o yo no me animo a poner )… ya escribí acá porque somos así  https://economis.com.ar/y-si-viene-el-fin-del-mundo/ 

Entonces elija el escenario y gane si le pega:

Opción 1 política tradicional: Es un año electoral, cualquier político sabe que poner en riesgo el bolsillo de los argentinos termina pegando en las urnas, Milei necesita un resultado favorable en las legislativas, la recuperación con cepo todavía tiene combustible, para que arriesgar si para octubre siguiendo así podemos mostrar: recuperación salarial, baja de la pobreza y sobre todo… baja de la inflación. Si no pasa nada raro las estimaciones basadas en escenarios normales se deberían cumplir, el cepo lo dejamos para después de octubre. Pero…..

Opción 2 política disruptiva: 

  1. Sale bien:  A Milei y a todos nos molesta el cepo, es el problema a resolver, si el día que se saca el cepo el dólar no sube mucho y no se traslada mucho a un aumento de precios, la gente no entra en pánico, los beneficios superan ampliamente cualquier daño colateral de corto plazo. Por qué tanto apuro : porque si sale bien y el dólar libre no se dispara mucho hay tiempo hasta octubre de volver a mostrar el sendero de desinflación pero ya con un tipo de cambio más competitivo para el país, lo cual redundaría en mayor actividad; además, y dato no menor, en general en junio el banco de inversión Morgan Stanley Capital recalifica a los países y la categoría de STANDALONE que tenemos hoy nos deja fuera de todos los índices de emergentes, llevarnos a PAÍS EMERGENTE significaría una entrada inmediata estimada en no menos de 1.000 millones de Dólares por el mercado de capitales, aparte de acelerar la recuperación de la economía y permitirnos renegociar deuda externa en condiciones mucho más favorables, que terminarían engrosando las reservas. Las estimaciones positivas se podrían quedar bastante cortas. Intuyo que el apuro por las negociaciones con el FMI vienen para conseguir reservas y tener para mostrar que no hay que entrar en pánico y no correr como locos a comprar dólares.
  2. Sale mal : El FMI no financia atrasos cambiarios y ya manifestó que en Argentina está pasando, con lo que la apertura del cepo algún grado de devaluación va a tener que darse: Se saca el cepo y la demanda de dólares supera a la oferta al precio proyectado; el mercado entra en pánico y todos corren a dolarizarse, esta crisis financiera termina en una subida del nivel de precios que genera reclamos sociales, más en un año electoral, el gobierno pierde y se va todo al diablo…. 

¿puede pasar? Si… la clave es a cuanto termina colocando el libre mercado el precio del dólar sin cepo. Y para bien o para mal los mercados financieros sobre reaccionan; ya lo dijo Paul Samuelson –“los mercados anticipan 9 de las últimas 5 crisis”

Que va a hacer :

Como diría De Pablo – “ jajajajaj es Argentina, no tengo la menor idea”- me voy a la tira cartas y les doy la precisa la próxima.

Anexo: estimaciones de las principales consultoras que hicieron para el 2018 ( y sin cepo )

Imagen

 La inflación del 2018 fue del 47.6 %, el dólar blue cerró a 40.5 y el PIB un 2,5 %, pero negativo…. Hagan pronósticos.

Compartí esta noticia !

Se terminó la inflación… ¿Se terminó la inflación?

Compartí esta noticia !

Este duro año marcado por la recesión económica, sobre todo en los primeros dos trimestres termina con un indicador claramente positivo : si bien la inflación sigue siendo alta bajo los estándares internacionales, mirándonos solo el ombligo encontramos que de tener una tasa del 25.5 % en diciembre del 23; estamos con noviembre del 2024 con un inesperado y alentador 2.4 %.

La baja no es una sorpresa, dado que es el resultado de las medidas fiscales, monetarias y cambiarias tomadas para combatir este problema; ahora: ¿podemos estar tranquilos de que el camino descendente seguirá de manera definitiva hasta valores cercanos a cero si seguimos aplicando las recetas correctas?

Ojalá todo dependiera de la botonera del ministro de economía y se siguiera el rumbo trazado…. Pero en un mundo que nos influye esto puede no ser así; que las medidas fueron contundentes no cabe dudas, pero conocer la experiencia internacional nos puede dar una perspectiva de que a veces no depende solo de lo que hagamos sino también de lo que hagan los otros …. Este artículo busca dejar una lección para que en caso de que exista un rebote inflacionario (y puede existir ) sepamos estar a la altura, y que aunque perdamos una batalla siempre podemos ganar la guerra.

Chile:

 Antes de empezar recordemos que el mundo era otro en los 70….ahora sí : A fin del 71 asume el primer presidente socialista elegido democráticamente que se propone combatir la extrema pobreza de un país que, al contrario de la Argentina no crecía desde los años 40; las medidas fueron : fuerte redistribución del ingreso, controles de precios, estatizaciones y otro tanto de incremento del gasto social. En términos de inflación el resultado se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente : elaboración propia en base al Banco mundial.

1) La inflación que en el año 71 era de un modesto 18 % trepó al 415 % ( si a nosotros se nos hizo insoportable el 200 % imagínense.. ) en el 73 año en que termina el gobierno de Allende como terminaban las cosas en esos años: Golpe de estado sangriento y miles de muertes inútiles.

2) El  objetivo del gobierno militar fue normalizar la economía, muy influenciado por el monetarismo en auge que se estudiaba en la Escuela Chicago y al que habían asistido a doctorarse los más brillantes graduados de la Universidad Católica de Chile: y los dejaron hacer, es como si le hubieran dicho- ustedes encarguense de la economía y no nos metemos ( o no mucho ) que es lo que saben y nosotros nos encargamos de la represión que es lo que sabemos.

Las medidas en síntesis fueron: restituir lo expropiado, quitar regulaciones, ordenar las cuentas públicas, controlar la emisión monetaria, generar incentivos a la inversión extranjera, abrir la economía al mundo etc. Lo que se está haciendo acá ahora, pero 50 años más tarde.

La primera lección que podemos ver es que la inflación lejos de bajar aumentó a un 679 % el año siguiente, por eso no es una sorpresa que en los primeros meses la inflación suba ante el acomodamiento de precios relativos, quita de subsidios etc. Igual que acabamos de hacer acá, pero 50 años más tarde.

3) Cuando el problema parecía resuelto, en 1982 empieza a estallar una crisis mundial que pegó particularmente a Chile porque tenía su moneda sobrevaluada (igual que acá pero 50 años después) y la corrección hizo que la inflación de 31 % fuera en el 83 casi 4 veces la del 82. Luego en el 85 después de un terremoto, protestas sociales etc. Se volvió a devaluar la moneda y profundizar las reformas, los que hizo que la inflación volviera a situarse en un 42 %

4)  Desde el 88 la inflación Chilena nunca superó los 25 puntos y siguió bajando, en el 96 no superó el dígito, pero pasaron 20 años desde que empezó el camino. La inflación promedio 2004-2023 de Chile fue del 5.3 % anual. Además, no sin problemas como todos, pero con crecimiento sostenido y una tasa de pobreza del 6,5 %

Algunas lecciones

Primero y principal: Nada justifica un golpe de estado, y la baja de la inflación no justifica crímenes.

Segundo: No importa quien lo haga, importa lo que se haga, y ya está escrito y demostrado.

Tercero: Lleva tiempo…. Un país con inflación es un adicto que en cualquier momento luego de años puede tener una recaída, pero cada vez es menor que la anterior, hasta que un día se cura.

Cuarto: Argentina no va a ser inmune a los Shock externos como en 1982, de hecho viendo la historia de Chile y que el dólar está atrasado se sabe que corrección va a ver, y que va a volver a subir, pero experiencia de Chile mediante, se puede volver a bajar.

Quinto: Si lo hubiéramos hecho y sostenido hace 20 años hoy podríamos estar por el 5 % anual nos estaríamos ocupando de otra cosa.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin