Se terminó la inflación… ¿Se terminó la inflación?
Este duro año marcado por la recesión económica, sobre todo en los primeros dos trimestres termina con un indicador claramente positivo : si bien la inflación sigue siendo alta bajo los estándares internacionales, mirándonos solo el ombligo encontramos que de tener una tasa del 25.5 % en diciembre del 23; estamos con noviembre del 2024 con un inesperado y alentador 2.4 %.
La baja no es una sorpresa, dado que es el resultado de las medidas fiscales, monetarias y cambiarias tomadas para combatir este problema; ahora: ¿podemos estar tranquilos de que el camino descendente seguirá de manera definitiva hasta valores cercanos a cero si seguimos aplicando las recetas correctas?
Ojalá todo dependiera de la botonera del ministro de economía y se siguiera el rumbo trazado…. Pero en un mundo que nos influye esto puede no ser así; que las medidas fueron contundentes no cabe dudas, pero conocer la experiencia internacional nos puede dar una perspectiva de que a veces no depende solo de lo que hagamos sino también de lo que hagan los otros …. Este artículo busca dejar una lección para que en caso de que exista un rebote inflacionario (y puede existir ) sepamos estar a la altura, y que aunque perdamos una batalla siempre podemos ganar la guerra.
Chile:
Antes de empezar recordemos que el mundo era otro en los 70….ahora sí : A fin del 71 asume el primer presidente socialista elegido democráticamente que se propone combatir la extrema pobreza de un país que, al contrario de la Argentina no crecía desde los años 40; las medidas fueron : fuerte redistribución del ingreso, controles de precios, estatizaciones y otro tanto de incremento del gasto social. En términos de inflación el resultado se observa en el siguiente gráfico:
Fuente : elaboración propia en base al Banco mundial.
1) La inflación que en el año 71 era de un modesto 18 % trepó al 415 % ( si a nosotros se nos hizo insoportable el 200 % imagínense.. ) en el 73 año en que termina el gobierno de Allende como terminaban las cosas en esos años: Golpe de estado sangriento y miles de muertes inútiles.
2) El objetivo del gobierno militar fue normalizar la economía, muy influenciado por el monetarismo en auge que se estudiaba en la Escuela Chicago y al que habían asistido a doctorarse los más brillantes graduados de la Universidad Católica de Chile: y los dejaron hacer, es como si le hubieran dicho- ustedes encarguense de la economía y no nos metemos ( o no mucho ) que es lo que saben y nosotros nos encargamos de la represión que es lo que sabemos.
Las medidas en síntesis fueron: restituir lo expropiado, quitar regulaciones, ordenar las cuentas públicas, controlar la emisión monetaria, generar incentivos a la inversión extranjera, abrir la economía al mundo etc. Lo que se está haciendo acá ahora, pero 50 años más tarde.
La primera lección que podemos ver es que la inflación lejos de bajar aumentó a un 679 % el año siguiente, por eso no es una sorpresa que en los primeros meses la inflación suba ante el acomodamiento de precios relativos, quita de subsidios etc. Igual que acabamos de hacer acá, pero 50 años más tarde.
3) Cuando el problema parecía resuelto, en 1982 empieza a estallar una crisis mundial que pegó particularmente a Chile porque tenía su moneda sobrevaluada (igual que acá pero 50 años después) y la corrección hizo que la inflación de 31 % fuera en el 83 casi 4 veces la del 82. Luego en el 85 después de un terremoto, protestas sociales etc. Se volvió a devaluar la moneda y profundizar las reformas, los que hizo que la inflación volviera a situarse en un 42 %
4) Desde el 88 la inflación Chilena nunca superó los 25 puntos y siguió bajando, en el 96 no superó el dígito, pero pasaron 20 años desde que empezó el camino. La inflación promedio 2004-2023 de Chile fue del 5.3 % anual. Además, no sin problemas como todos, pero con crecimiento sostenido y una tasa de pobreza del 6,5 %
Algunas lecciones:
Primero y principal: Nada justifica un golpe de estado, y la baja de la inflación no justifica crímenes.
Segundo: No importa quien lo haga, importa lo que se haga, y ya está escrito y demostrado.
Tercero: Lleva tiempo…. Un país con inflación es un adicto que en cualquier momento luego de años puede tener una recaída, pero cada vez es menor que la anterior, hasta que un día se cura.
Cuarto: Argentina no va a ser inmune a los Shock externos como en 1982, de hecho viendo la historia de Chile y que el dólar está atrasado se sabe que corrección va a ver, y que va a volver a subir, pero experiencia de Chile mediante, se puede volver a bajar.
Quinto: Si lo hubiéramos hecho y sostenido hace 20 años hoy podríamos estar por el 5 % anual nos estaríamos ocupando de otra cosa.