Mientras el mundo lee el reporte de JP Morgan para analizar el 2025, en Argentina es “preguntale a la bruja”
Con inflación bajando, actividad creciendo, equilibrio fiscal y comercial, este debería ser un año de bastante previsibilidad; de hecho desde consultoras locales, internacionales y hasta las estimaciones del FMI proyectan un crecimiento de entre el 4 % al 5,5 % para el 2025 ( es el doble de lo que crecen los países normales solo que lo hacen de manera continua ). Analizando en detalle varias estimaciones no encontré un dato que no me parece menor y que puede actuar como efecto mariposa y cambiar las proyecciones positivas tanto para arriba como para abajo…
Estimaciones se hacen en todo el mundo, se pagan caro y ello es porque se usan principalmente a la hora de invertir, que en medio año venga una pandemia, terremoto, guerra etc. son “Cisnes Negros “ que no invalidan el sofisticado trabajo ni la utilidad de las mismas, pero esto es Argentina, y acá por más que existen excelentes profesionales ( Orlando Ferreres tiene incorporado en su sistema 1600 variables de análisis ) lo más insólito puede pasar, cuando le preguntan a De Pablo que va a pasar responde : – ¿En Argentina? Jajajaja.
El bendito cepo…
Este año no van a dolarizar ni quemar el Banco Central ni pavadas de esas, pero hay algo que tiene fecha de vencimiento: El cepo cambiario que instaló Cristina en octubre del 2011, Macri sacó y volvió a poner en la última corrida de su mandato. El cepo es la maraña de resoluciones que simplificadamente al argentino de a pie no le permite comprar más de 200 usd en efectivo, pero también le pone serias restricciones al movimiento de dólares a las empresas y este es el factor más sensible… el crecimiento depende de las empresas….
El gobierno dice que con cepo se puede crecer igual, otra posición dice que hasta que no saquemos el cepo no vamos a crecer, que esto es una recuperación sobre la capacidad ociosa que quedó después de la recesión, y cuando se termine si no hay inversión no sigue. Y Aquí el problema: invertir en un país que no me permite tomar ganancias o girar divisas para comprar insumos cuando todo el resto si me permite es poco atractivo …
Tomemos una posición intermedia: se crece con cepo, pero se crecería más sin cepo, ya que entrarían más inversiones entre otros beneficios.
Por que no se saca entonces
Por una cuestión muy sencilla … el cepo es una bomba haciendo tic tac que si se corta el cable equivocado vuela todo por los aires incluyendo todas las estimaciones mencionadas arriba. El dólar esta barato y que podamos comprarlo libremente al precio oficial, combinado con incertidumbre en el futuro podría generar una corrida que en el precio de un dólar libre no tendría techo estimable ( o yo no me animo a poner )… ya escribí acá porque somos así https://economis.com.ar/y-si-viene-el-fin-del-mundo/
Entonces elija el escenario y gane si le pega:
Opción 1 política tradicional: Es un año electoral, cualquier político sabe que poner en riesgo el bolsillo de los argentinos termina pegando en las urnas, Milei necesita un resultado favorable en las legislativas, la recuperación con cepo todavía tiene combustible, para que arriesgar si para octubre siguiendo así podemos mostrar: recuperación salarial, baja de la pobreza y sobre todo… baja de la inflación. Si no pasa nada raro las estimaciones basadas en escenarios normales se deberían cumplir, el cepo lo dejamos para después de octubre. Pero…..
Opción 2 política disruptiva:
- Sale bien: A Milei y a todos nos molesta el cepo, es el problema a resolver, si el día que se saca el cepo el dólar no sube mucho y no se traslada mucho a un aumento de precios, la gente no entra en pánico, los beneficios superan ampliamente cualquier daño colateral de corto plazo. Por qué tanto apuro : porque si sale bien y el dólar libre no se dispara mucho hay tiempo hasta octubre de volver a mostrar el sendero de desinflación pero ya con un tipo de cambio más competitivo para el país, lo cual redundaría en mayor actividad; además, y dato no menor, en general en junio el banco de inversión Morgan Stanley Capital recalifica a los países y la categoría de STANDALONE que tenemos hoy nos deja fuera de todos los índices de emergentes, llevarnos a PAÍS EMERGENTE significaría una entrada inmediata estimada en no menos de 1.000 millones de Dólares por el mercado de capitales, aparte de acelerar la recuperación de la economía y permitirnos renegociar deuda externa en condiciones mucho más favorables, que terminarían engrosando las reservas. Las estimaciones positivas se podrían quedar bastante cortas. Intuyo que el apuro por las negociaciones con el FMI vienen para conseguir reservas y tener para mostrar que no hay que entrar en pánico y no correr como locos a comprar dólares.
- Sale mal : El FMI no financia atrasos cambiarios y ya manifestó que en Argentina está pasando, con lo que la apertura del cepo algún grado de devaluación va a tener que darse: Se saca el cepo y la demanda de dólares supera a la oferta al precio proyectado; el mercado entra en pánico y todos corren a dolarizarse, esta crisis financiera termina en una subida del nivel de precios que genera reclamos sociales, más en un año electoral, el gobierno pierde y se va todo al diablo….
¿puede pasar? Si… la clave es a cuanto termina colocando el libre mercado el precio del dólar sin cepo. Y para bien o para mal los mercados financieros sobre reaccionan; ya lo dijo Paul Samuelson –“los mercados anticipan 9 de las últimas 5 crisis”
Que va a hacer :
Como diría De Pablo – “ jajajajaj es Argentina, no tengo la menor idea”- me voy a la tira cartas y les doy la precisa la próxima.
Anexo: estimaciones de las principales consultoras que hicieron para el 2018 ( y sin cepo )
La inflación del 2018 fue del 47.6 %, el dólar blue cerró a 40.5 y el PIB un 2,5 %, pero negativo…. Hagan pronósticos.