Ser consecuentes
La expulsión del senador Edgardo Kueider fue un muy mal trago para el Gobierno de Javier Milei. Sepultó muy rápido un motivo de incipiente festejo: la inflación de noviembre fue de 2,4 por ciento, la más baja de los últimos cuatro años. Pero no hubo mucho tiempo para el descorche. La crisis generada por el senador desnudó la fragilidad institucional en la que se mueve el Gobierno y dejó expuesta la fractura interna entre el presidente Javier Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, apuntada por habilitar la sesión que terminó por eyectar al entrerriano detenido en Paraguay a donde entró con más de 211 mil dólares sin declarar.
Los dardos cruzados en el oficialismo son tan duros como las acusaciones de la oposición que ven en Kueider, un senador que entró por el peronismo pero se pasó raudamente a las fuerzas del cielo, una reedición del uso de la Banelco que marcó a fuego el mandato del efímero Fernando De la Rúa. “El senador candidato del PRO a presidir la Bicameral de Inteligencia (Goerling Lara) votó en contra de la expulsión del candidato de Santiago Caputo a presidir la Bicameral de Inteligencia (Kueider). Sigan la pista de la SIDE, como con la Ley Banelco. No se van a equivocar”, apuntó Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria.
La polémica por estas horas es si la sesión es válida. Kueider pretende impugnarla con el mismo argumento que el asesor en las sombras Santiago Caputo: que Villarruel no podía estar presidiendo el debate ya que el Presidente estaba en viaje a Italia. Pero la desprolijidad juega a favor de la vice: jura que nunca fue notificada formalmente de la salida del país del Jefe de Estado y por lo tanto, seguía siendo vicepresidenta y podía presidir la sesión. Los juristas agregan que no tuvo un rol decisivo en la expulsión, por lo que no se puede impugnar su presencia en el recinto.
La desesperación por proteger a Kueider -presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado- acarrea un riesgo colateral: dejar en evidencia el desmanejo de las cuestiones oficiales y empujar a la vicepresidenta a una eventual denuncia por incumplimiento de los deberes de funcionaria pública o usurpación de cargo.
Es de práctica legal que el vice reciba el mando en el mismo momento en que el Presidente deja el país. Muchas veces en el mismo aeropuerto. Siempre ante el escribano de Gobierno y en un acto oficial. Ahora no sucedió eso. Villarruel recién firmó el traspaso a las 19, cuando la sesión ya había sucedido. Legalmente era vicepresidenta. Podía presidir el Senado. Lo que revela un hecho de gravedad mayor. Si Villarruel no miente, el país estuvo acéfalo durante siete horas.
El kirchnerismo no tiene dudas de por qué tanto énfasis en la defensa del senador detenido: el temor a que diga el origen de los dólares sin declarar. Deslizan que se trataría de un pago por la ley Bases, a la que, solícito, prestó su voto.
Apenas cinco votaron en contra de la expulsión. Entre ellos el misionero Martín Göerling Lara. Argumentó que prefería una suspensión y no “regalarle una banca al Kirchnerismo”. Rara vara de medición. La corrupción es mala si perjudica al kirchnerismo, pero no tan mala si le puede llegar a beneficiar. Ambivalente, el ex titular de Yacyretá terminó celebrando que “hoy logramos que Kueider no pertenezca más al Senado de la Nación”.
Irónicamente, la posición del senador pro-libertario, contradice a sus aliados radicales en Misiones, que exigían la rápida expulsión del diputado puertista-libertario Germán Kiczka para recuperar su banca.
Pero la detención del senador entrerriano no es un invento del kirchnerismo: antes de la sesión, la jueza Sandra Arroyo Salgado pidió su desafuero en el marco de la causa donde se lo investiga por enriquecimiento ilícito y lavado de activos en Argentina. Kueider tiene abiertas dos causas judiciales por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos en San Isidro y en Entre Ríos.
La crisis del Senado contrastó con la transición parlamentaria en Misiones. La Cámara de Diputados ratificó por amplia mayoría a su presidente, Oscar Herrera Ahuad y sorprendió con un giro inesperado del conductor político de la Renovación, Carlos Rovira, quien dejó la vicepresidencia primera en manos del médico Martín Cesino. La jugada, mantenida en secreto absoluto hasta para algunos protagonistas, desconcertó a la oposición, que pierde así uno de sus caballitos de batalla. Rovira será un diputado raso, dedicado a la conducción política de la Renovación, que ya tiene en sus mandos altos, a varios dirigentes que se incorporaron varios años después de la génesis de 2003.
El dato contrasta con la oposición, donde sus dirigentes se aferran a los cargos y van rotando nombres repetidos. De hecho, el acercamiento de la alianza Cambiemos con las fuerzas libertarias busca un cobijo que garantice lugar en las listas del año que viene. En cambio, es la Renovación la que se nutre de simpatizantes libertarios que encuentran en el oficialismo un lugar donde poder ser.
Esa simbiosis se refleja en las palabras de Jorge Negre, uno de los referentes mileístas nacionales y editor de La Derecha Diario. El español indicó que en provincias como Misiones, “donde el Frente Renovador tiene una base sólida, podría haber alianzas estratégicas”. “Es posible que en algunos casos la Libertad Avanza prefiera no competir directamente y colaborar con referentes provinciales que compartan ciertos valores. La clave será adaptarse a cada realidad local y construir sobre una base de transparencia y compromiso”, remarcó en una entrevista con Economis. Respaldo al blend.
“Misiones es una tierra sorprendente, con desarrollo tecnológico, comercio vibrante y un estilo que podría calificarse como europeo. Es una provincia que merece más promoción”, destacó.
“Yo tenía una imagen de otro tipo de ciudad y me sorprendió Posadas…”, contó. También relató que se enteró “que cuando el antiguo gobernador Carlos Rovira ganó las elecciones en un clima muy parecido al de Miei, con endeudamiento de quiebra y tal y el tipo lo sacó adelante. Y yo no conocía esa historia, no y de repente aquí se están criando unos nuevos personajes políticos y es bueno también que aquí nos permitan hablar y que podamos bancar a Milei como el que quiera bancar a la izquierda o a otro partido”, reflexionó.
“Misiones es una provincia con mucho potencial. Su Silicon Misiones, su crecimiento comercial y su apertura a la tecnología la convierten en un terreno fértil para las ideas de Milei”, proyectó.
La presencia del dirigente mileista coincidió con la Feria Smart Tech, donde empresarios de toda la provincia se reunieron para debatir cómo la tecnología impactó en la producción. El Silicon Misiones fue la sede anfitriona, con la participación de empresas locales y de Buenos Aires, que encuentran en la tierra colorada un semillero de talentos. El empleo tech creció este año a pesar de la crisis. En diciembre había 730 puestos registrados y ahora hay 796, el segundo pico más alto después de los 821 de febrero.
Negre pareció estar más informado que algunos de sus pretendidos referentes locales. También habló de una polémica que envuelve a varios libertarios y a los dirigentes de Cambiemos, que insisten en cuestionar todas las iniciativas del Gobierno y se ensañaron con la creación de la Fiscalía contra el Cibercrimen -aunque “conceptualmente estamos de acuerdo”, como aseguró el radical Ariel Pianesi-. Votaron en contra de la ley y también de su flamante fiscal, Juan Pablo Espeche, con el argumento de que se trataba de una “ley mordaza”. Negre descartó esa teoría conspirativa: “Es un mito. Yo siempre digo lo que pienso, sin restricciones. En nuestra charla hubo críticas y debates, algo que es positivo. La libertad de expresión existe, y la mejor prueba es que logramos reunir a tantas personas interesadas en ideas nuevas”.
Pero en la Legislatura, la oposición insiste en latiguillos inconducentes con los que se escudan para votar en contra. Pianesi llevó la voz cantante en la oposición a todo. También, ambivalente, aseguró que “no cuestionamos las leyes que se tratan ni la calidad parlamentaria”. Pero votan en contra. “Llevamos mucho tiempo planteando los cambios que creemos que este cuerpo tiene que tener. Creemos que hay mucho por mejorar y estamos pidiendo la posibilidad que la minoría tenga derechos y voz”, se quejó. La contradicción es evidente.
El radicalismo rechazó la nominación de Herrera Ahuad y de Cesino como vicepresidente. Pero aceptó sin chistar la vicepresidencia segunda para Gladys Cornelius.
Al reasumir la presidencia, Herrera Ahuad mostró firmeza ante los embates opositores a quienes les pidió “coherencia”. Mirando al flamante fiscal de Cibercrimen, recordó que “los mismos que no votaron su pliego decían que el Parque de la Salud se iba a privatizar”, dejando a la vista que no importa qué ley sea. La oposición siempre se opone.
Herrera Ahuad hizo un repaso de ese escenario. “Están sentados en las mismas bancas, tienen el mismo color político y tienen el mismo discurso. Han pasado 20 años, y ninguno de ellos salió a decir: “Teníamos que haber acompañado porque la salud en esta provincia es política de Estado y hoy todos los misioneros acceden a la salud. La evidencia muestra el camino”.
“Yo no reniego de atender a la política. Sí, claro, hay que atender a la política.
Pero hay que atender a la gente.
Hoy se habló mucho de ser consecuentes.
Claro que hay que ser consecuentes.
Y el único mensaje válido, siempre el mensaje que debemos escuchar primero, es el mensaje del pueblo, es el mensaje que se da en las urnas es el mensaje de la mayoría. Por eso hemos sido desde nuestra provincia y desde la clara conducción política de nuestro espacio, constructores a nivel nacional de un modelo diferente para todos. Entendemos que eso fue lo que eligieron los argentinos, transitar este camino con dolor, con mucho dolor, con compromiso, con expectativa, fe y con esperanzas. Hay que ser consecuentes, pero también hay que recordar las cosas y a mí me gusta mucho tirar la punta del hilo y ver de dónde venimos. Nosotros este año tuvimos un año altamente productivo en esta Cámara. Hemos sancionado cerca de 60 leyes, hemos aprobado otros tantos pliegos para la justicia, hemos sancionado el Presupuesto, hemos tenido el Parlamento del Norte Grande. Cumplimos con todas las cuestiones que hacen a la institucionalidad de esta cámara. Hemos transcurrido un hecho muy doloroso, nefasto, que muy poco se ha mencionado desde los otros niveles donde son consecuentes o donde piden ser consecuentes. Esta cámara a pesar de ese hecho nefasto que hubo, ha cumplido con todas las expectativas y con todos los objetivos planteados en materia de desarrollo institucional y de leyes.
No hemos dado ni un solo paso atrás. Nadie se quedó durmiendo pensando en el diputado delincuente, hemos seguido construyendo al mismo tiempo.
Tenemos que ser consecuentes con los hechos”, detalló. El hecho nefasto, claro, fue el escándalo protagonizado por Germán Kiczka, el diputado puertista libertario expulsado por inhabilidad moral tras descubrirse que tenía y distribuía material de abuso sexual infantil. La oposición en todo momento hizo silencio. El PRO dijo que era una “operación política” y ahora Horacio Loreiro se excusó: “Nunca fue nuestro. Era de Activar”. La UCR pidió un “proceso justo”. Pedro Puerta, su amigo y mentor político, se lavó las manos cuando ya no había forma de eludir responsabilidades. Desde entonces, faltó a la Cámara. Como en la última sesión. Kiczka está listo para enfrentar el juicio junto a su hermano, acusado por los mismos delitos y por abuso sexual simple de una menor.
Ese fue el hecho “nefasto” que recordó Herrera Ahuad ante el silencio opositor. “Voy a seguir el mismo camino que hemos trazado este año. Sin la rosca pequeña esa que busca algo para darte un voto. No voy a negociar la dignidad de los misioneros, mucho menos de esta Cámara”, cerró Herrera Ahuad.