Laberinto de las frustraciones 

Compartí esta noticia !

El “panic show”descontrolado es un riesgo que debemos correr cuando la política queda en segundo lugar y el espectáculo toma protagonismo. 

En estos 60 días del nuevo gobierno nacional cuesta observar el transcurrir de un fenómeno social por la velocidad en que están sucediendo las cosas. El día a día de la política, entendida como el arte de gobernar, esta redefiniendo también nuestra forma de procesar e interpretar la contemporaneidad.

Los hechos sociales en plena metamorfosis marcan los acontencimientos que generan nuevas efervescencias en los capilares de la sociedad, pero queda todo en una memoria a corto plazo, donde es dificil descifrar una escena de gobierno donde abundan la posverdad, el patetismo y el cringe de las redes.

Ahora bien, cada acierto y cada fracaso de la gestión se mide diferente en el humor social, Argentina esta viviendo también una aceleración de la volatilidad de la aceptación o el rechazo hacia una figura pública o un gobierno. No hay mucho tiempo para enamorar y medir los impactos de las decisiones políticas. Cuando reconfiguras el tejido social el tablero del juego se mueve por completo y las reglas también son proclives al cambio. Todo esto caminando en la corniza de una situación de estallido social frenético e inagotable.

La ley omnibus es el gran hito del fracaso repentino del nuevo gobierno de Javier Milei, cuando parecía que estaba todo encaminado para una gran victoria, aparecen los errores no forzados y pierden la caja de herramientas que necesitaba el ejecutivo para avanzar en su plan. Comienza con el show del ‘dictamen blue’ en un departamento de Recoleta con un funcionario que aún no tiene cargo y en este país ya fracasó 3 veces, me refiero a Sturzenegger. Luego el desconcierto y desconocimiento de la materia legislativa que derivó en un papelón y la subestimación de la rosca. Por otro lado, la pelea con los aliados estratégicos en el Congreso, tildandolos de ‘coimeros’ o la amenaza permanente hacia los gobernadores es quizás el error más grave que uno pueda cometer en política. Siempre hablando de estas variables en un contexto democrático, representativo y federal, donde existe un estado de derecho y una división de poderes.

Si bien el fracaso político sigue haciendo eco dentro del gobierno la busqueda de culpables parece no haber terminado. Pedidos de renuncia de puestos claves, información que se filtra por todos lados, la falta de contención y un capricho adolescente marcan un escenario futuro no muy alentador.

Uno de los principios básicos de la política es construir poder con cimientos de intereses propios, con objetivos claros y una estrategia de gobierno. No obstante, el ejecutivo nacional está quemando todos los puentes para llegar a esos consensos, sumado a una falta de legitimidad de los interlocutores.

Me detengo en la amenaza del presidente hacia los gobernadores porque no recuerdo un antecedente próximo en la historia de nuestro país. Más allá del descenlace del conflicto latente, los gobernadores se estan organizando para una rebelión federal. Provincias como Córdoba y Santa Fe, donde el Presidente podria haber tenido quizás sus mejores aliados, hoy estan armando una contraofensiva por las decisiones, a modo de venganza, que esta tomando el máximo mandatario. Las 3 provincias más relevantes en tamaño y producción se están poniendo de acuerdo y quieren liquidar los granos por el banco de la provincia de Buenos Aires y conmemorar el Pacto San José de Flores. Un pacto de unión y paz donde se incorpora a Buenos Aires en 1859 a la Confederación Argentina.   

“Es mucho más seguro ser temido que ser amado si no puedes ser ambos” dice una de las máximas de Nicolás Maquiavelo para construir un verdadero rey, sin corona, en este caso. El amor puede ser pasajero pero el temor es más duradero en el vínculo entre el líder y sus súbditos. Ese rol esta protagonizando Javier Milei por estos horas, mostrandose más amenazante y vengativo. El cerrojo de las redes sociales como TikTok y X son las plataformas preferidas para comunicar su gobierno. Todo aquel que manifieste disconformidad con sus propuestas es señalado como traidor.

Estamos ante un gobierno nacional que no tiene muchas alternativas democráticas para subsistir. Disminuye el ataque a los representantes provinciales y genera diálogo federal o crea un gobierno de coalición mas fuerte, mientras Mauricio Macri espera agazapado que Karina Milei habilite espacio.

A raiz de este ultimo párrafo reflexiono que al fin de cuentas las frustraciones de gobierno son nuestras, como sociedad. El gobierno de Alberto fue un gran fracaso, no voy más atrás en la historia porque comenzaría un debate interminable sobre el fracaso. No obstante, el gobierno de Milei arranca con esta situación incomoda en sus primeros pasos aunque todavía tiene tiempo de reacción mostrando algunos resultados y construyendo otro tipo de poder.

Recordemos que Milei no asumió con una crisis política el gobierno, si con una crisis económica de la cual no fue responsable. Pero me detengo en lo político porque veo que la inexperiencia y el ninguneo hacia todo lo que refiera “lo político” puede ser el gen de la destrucción de su mandato.

Lo que esconde esta situación es que para Milei en realidad la política es la que fracasó. Por lo tanto él no tiene que rendir cuentas y la política si. El fracaso es una sensación subjetiva de no alcanzar las metas planificadas, y en la política no funciona así, porque hay decisiones en la gestión que afectan en forma diferente transformando los objetivos. Ahora resta ver si las formas poco ortodoxas de construir poder le alcanzan para mantener viva la gobernabilidad.

En una síntesis bajo la cosmovisión de la filosofia de la liberación latinoamericana Enrique Dussel describe que los pueblos del sur tienen frustraciones permanentes al no perseguir el sendero de sus propios sueños. Y por el contrario, los anhelos han sido modificados, incluso nuestros sueños han sido colonizados. Por lo tanto, para salir del laberinto de las frustraciones debemos primero construir consensos identitarios y reconocernos en un otro no conquistado. 

No encontraremos la respuesta buscando la salida del laberinto, sino en armar otro laberinto por completo.

Compartí esta noticia !

A río revuelto, ganancia de pescadores

Compartí esta noticia !

Los argentinos vivimos horas de extrema confusión acompañado de vientos fríos que reflejan un devenir de incertidumbre latente en plena primavera. La segunda vuelta electoral transita por un sendero de cansancio masivo y con una sociedad agrietada políticamente pero que mantiene viva la llama del debate público. 

Que el debate público haya logrado posicionarse en la mesa de todos los hogares del país es un dato positivo que colabora en la construcción de sentido y en la fortaleza democrática. Reconocerse bajo una idea o un pensamiento es parte del juego del sistema representativo que tenemos vigente. Por otro lado, el balotaje es una instancia electoral que nos interpela en el descarte, que nos profundiza en una grieta y que al mismo tiempo le da legitimidad a un sistema presidencialista como el nuestro. Sin embargo, la fórmula ganadora tendrá que sortear su legitimidad dentro de la teoría de los tres tercios, donde él % del techo alcanzado será la que defina al ganador. 

Coincidir con personas o formadores de opinión que hace tan solo unos meses estaban en la antítesis de nuestras convicciones es parte de una madurez democrática que también nos une bajo una misma bandera. Estamos viviendo momentos sociales y políticos intensos que podrían destrabar los nudos que nos atan al pasado aunque eso no signifique retroceder. Las sociedades deben mirar hacia adelante aprendiendo de las experiencias vividas, ahí aparecen las conquistas que no son meras arquitecturas jurídicas vacías sino espacios y libertades ganadas. 

El exceso de información liviana sumado a las fake news nos mete en el barro de la confusión y nos desborda en una ola a la cual no queremos subir pero es inevitable no perseguir. El tiempo que le dedicamos a la información muchas veces termina en un recorte (reel) de nuestros mundos perfectos creados bajo el espejo de nuestros comentarios. 

En una segunda vuelta como la que estamos viviendo tenemos que enfrentarnos a dos caminos posibles dentro de la final electoral. Si damos vuelta una página de la historia o seguimos eligiendo paquetes vacíos. ¿Es una oportunidad de volver hacia el bipartidismo democrático? Primero es necesario que el radicalismo logre despegarse de la nefasta circunstancia electoral y rediscuta los problemas centrales. Por su parte,  el peronismo tuvo los errores no forzados aunque no perdió su protagonismo en la toma de decisiones. 

Hay que discutir ideas, enfrentar ideas reales y no destrucciones permanentes que terminan en los números de rating de tv que nadie ve. Hay que tomar con seriedad los temas que nos convocan socialmente. 

Hay un espacio que plantea como acto de subsistencia la muerte del kirchnerismo casi como único objetivo de construcción de poder, para terminar de dar vuelta esa página de esta etapa de la historia Argentina. Massa plantea como objetivo algo superador que es la idea de unidad nacional, un armado mucho más grande que solo lo pueden gestar partidos como el radicalismo y el peronismo. 

¿Es momento de romper todo?

Tal vez sea momento de crecer, tal vez sea momento de pararnos en los hombros de las conquistas que supimos conseguir y mirar hacia adelante pero más lejos. Mirar más lejos nos ayuda a perseguir nuestros sueños colectivos, si somos capaces de pensarnos en un otro y salirnos de un individualismo que nos enceguece en verdades absolutas (tantos como puntos de vista).  

Tampoco podemos caer en una idea del arte “naif” de lo social, existen muchísimas personas que hoy están afuera del sistema y que les parece correcto romper el status quo para gestar algo nuevo. Ahora bien, hay consensos que no deberíamos volver a discutir en cada contienda electoral, hay políticas de estado que nos ayudan a mirar más lejos y también hay políticas que nos vuelven al primer casillero del tablero. No olvidemos que un pueblo con memoria es democracia para siempre. 

Un faro de Don Arturo Jauretche nos ilumina para no estrellarnos: “La multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras que perder privilegios provoca rencor”. 

16 millones de impresiones 

El entretenimiento se encuentra en el centro de la escena, ya poco importa de donde proviene ni los debates que genere. Si hay una persona que pueda resumir mejor el entretenimiento político es Javier Milei, en estos meses nos ha dejado un sinfín de material para ver el show mediático del circo de la política. 

Quizás la persona más controversial del último tiempo de la política argentina se posiciona como el nuevo juguete de la derecha latinoamericana que encontró en él un concepto perfecto para imponer los intereses del mercado al mejor postor. Quien está detrás de esos intereses de la mano invisible que todo lo resuelve, quien es artífice de pelear contra “la casta” y terminar siendo parte de ella. ¿Tendrá la receta a todos los problemas del país? Y si nos sumerge en otros problemas que no sabíamos que podíamos tener. Son hipótesis de un final incierto. 

Si bien es cierto que las redes sociales han marcado un lenguaje diferente para la comunicación política el líder libertario confunde la mediatización con liderazgo e intención de votos con 16 millones de impresiones. 

Ahora bien, si le sacamos la careta a la persuasión podemos ver el detrás de escena un poco más claro. En el reino de la confusión es difícil observar con claridad porque el sonido de los auriculares no nos permite construir sentido colectivo. 

Hay una frase popular que dice que cuando el río está revuelto es una oportunidad para los pescadores. Es una frase que resume el momento político argentino, lleno de confusiones e incertidumbres que nos insertan en una segunda vuelta entre dos modelos de país. Lo importante es definir quiénes son los pescadores y quienes los peces.

Compartí esta noticia !

El mundo nos dejó solos

Compartí esta noticia !

Hace algunas horas el Presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, lanzó una frase contundente hacia los países que aún no han tomado posición militar contra los ataques de Rusia en su territorio. La frase completa dice: “Nos han dejado solos, todo el mundo tiene miedo. ¿Quién está dispuesto a combatir con nosotros”.

Queda claro que la escala militar que comenzó hace un par de días entre Rusia y Ucrania no tiene ningún límite impuesto, no tendrá muchos fundamentos, ni protección de ningún tipo. Es ahí donde nos envuelve la desolación más profunda de todos aquellos que acompañamos la paz como valor para la convivencia de los pueblos libres.

Por un lado, están Ucrania y Rusia en medio de un conflicto que lleva más de 8 años sin soluciones, por otro lado, está la OTAN que son 30 países que representan a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (en 1949 se firmó con los primeros países adherentes). Las características de los países soberanos ya las conocemos, pero la OTAN es una organización político-militar que debe garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros, inclusive si debe utilizar su fuerza militar cuando uno de sus miembros es atacado. En líneas generales de este análisis, la OTAN intenta mantener el statu quo internacional de la hegemonía de EEUU, por su parte Rusia siempre criticó ese pacto militar que seguía expandiéndose con la firma de más miembros por considerarla una amenaza para su carrera geopolítica, también en plena expansión.

Para poner sobre la mesa las amenazas a las cuales nos estaríamos acercando, revisamos algunos números preparados para la batalla: UCRANIA cuenta con 219.000 efectivos, 170 helicópteros, 70 aviones, 1.300 tanques y 12.000 Vehículos blindados; RUSIA cuenta con 900.000 efectivos, 1.000 helicópteros, 1200 aviones, 3.600 tanques y 25.000 vehículos blindados; la OTAN cuenta con 3.400.000 efectivos, 2.050 helicópteros, 3.900 aviones, 9.400 tanques y 11.000 vehículos blindados. Sin embargo, y para seguir sumando amenazas, esta no sería la más terrible de todas. Ya se puso en fila una amenaza de guerra nuclear que pocos quieren hablar.

Ahora bien, mucho se habló de la pandemia que hizo estremecer a todos los países, sin distinciones; algunos optimistas pensábamos que íbamos a salir mejores de todo esto. Se frenó la inercia global y comenzamos a mirar hacia adentro de nuestros hogares y nos replanteamos muchas cosas individuales y colectivas. Nos solidarizamos entre todos y despedimos a muchos familiares y amigos. Sentimos la empatía de actuar de otra forma para vivir un poco mejor. Nos pusimos por un rato en una sala de emergencias médicas de cualquier ciudad del planeta para valorar el trabajo que realizan allí.

Esta nueva guerra nos reafirma que los intereses políticos y económicos son más importantes que las personas, que las soluciones no incluyen a sus habitantes y que los líderes políticos a veces solo entran en razón bajo sus órdenes de prioridades.

El mundo post pandemia manifiesta que la hegemonía de los EEUU ya no tiene el mismo valor que hace algunos años atrás. Este nuevo escenario global con los países más poderosos como China, Rusia y EEUU se configura la actividad económica y política en un nuevo sistema de construcción hegemónica. Un poco más atrás aparecen Alemania, Reino Unido, Francia y Japón. Asumir esta nueva configuración global conlleva sus riesgos, ya que el poder no se muestra en papeles ni en discursos sino que se visibiliza cuando se ejerce, cuando se ataca y cuando se alinean los demás. Por otro lado, la dominación política de un Estado puede basarse en las creencias de legitimidad y razonabilidad bajo el ordenamiento legal vigente (un nuevo paradigma hegemónico).

Según Gramsci, existen varios tipos de hegemonía (influencia y supremacía de un Estado sobre los demás), está la hegemonía económica, la cultural, la política y la militar. Esta última generalmente se demuestra por su poderío armamentista o por su capacidad de ataque.

Considero que la política debería ser parte de una solución no una amenaza latente de juegos hegemónicos blindados por armas nucleares. El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia es apenas una muestra de la pelea por la hegemonía total, quien tiene la potencia para amenazar al mundo tendrá la fuerza para dirigir los organismos internacionales y las influencias en los demás países.

Todos sabemos que las guerras tiene consecuencias, también tienen ganadores y perdedores, solo resta definir qué lugar ocupará nuestro país en tamaño conflicto. Si será neutral, si se posicionarán en bloque junto a varios países de la región o tomará otra de las opciones. Pero si sabemos que este escenario bélico recién comienza la primera fase.

En medio de toda la incertidumbre que nos ha dejado la pandemia que todavía no terminó, ahora tenemos una amenaza de guerra nuclear que tiene a todos los países del mundo en vilo. Por eso el título de esta nota, aunque a quienes dejaron “solos” no es precisamente a los líderes políticos, ni a Rusia ni a Ucrania, sino a los ciudadanos del mundo que nos sentimos abandonados e impotentes ante una nueva amenaza hacia “lo humano”.

Compartí esta noticia !

La teoría de los bloques

Compartí esta noticia !

Esta semana juraron los diputados nacionales electos para ir conformando la nueva distribución política del Congreso luego de las elecciones de este año. A primera vista se puede observar que la Cámara tendrá muchísimo dialogo y debate, habrá más lugar para los “acuerdos” entre los 257 Legisladores, ya que existen varios interbloques y que ninguna fuerza política tiene el quorum propio para imponer tratamiento sobre los proyectos. 

Las rupturas de último momento y las estrategias de los bloques más pequeños (en número de legisladores) hacen que se rearme el juego interno dentro de la cámara. Todavía puede haber algunos cambios o rupturas dentro de los interbloques, sin embargo, esta primera conformación deja entrever que aquellos que desempatan serán los nuevos protagonistas. 

La teoría de los juegos funcionaría perfectamente en estas conformaciones parlamentarias donde cada decisión tiene consecuencias directas en la resolución del conflicto (el juego en sí). Podríamos pensar que este juego “parlamentario” se asemeja más a una teoría de un juego cooperativo, donde los parámetros más relevantes son los grados de acuerdos. Aunque nunca podemos olvidar que una decisión siempre tiene una condición de racionalidad, de intereses y de interdependencia. 

Si un legislador o varios legisladores deciden agruparse dentro de un Bloque en primera instancia y luego en Interbloques con mayor poder a la hora de definir estrategias políticas, estamos ante acciones que repercuten de manera holística en los cuerpos colegiados como la Cámara de Diputados de la Nación. Aun así, nada asegura que las decisiones de los demás jugadores no te afecten directamente, como sucede en el Dilema del Prisionero, donde los jugadores pueden terminar en una posición peor que la que hubiera alcanzado si hubiesen cooperado desde un principio. 

Como quedaron conformados los Interbloques y los Bloques parlamentarios

Frente de Todos tiene 118 Diputados, Máximo Kirchner será el Presidente de este Bloque (aquí se encuentran 2 de los Legisladores Misioneros Cristina Britez y Cacho Bárbaro). 

JUNTOS por el Cambio tiene 116 Diputados (PRO, UCR, Coalición Cívica y 2 monobloques), aún no eligieron a su Presidente debido a la ruptura que se produjo dentro de la UCR (espacio que lidera Mario Negri contra el espacio que lidera el Senador Martín Lousteau). 

El Interbloque que dirige Emilio Monzó tiene 6 Diputados junto a Margarita Stolbizer. 

Provincias Unidas tiene 5 Diputados (Frente de la Concordia Misionero, Movimiento Popular Neuquino y Juntos Somos Río Negro). 

Frente de Izquierda tiene 4 Diputados Nacionales, dirige la Diputada Myriam Bregman.

Interbloque Somos Energías para Renovar tiene 2 Diputados: Felipe Álvarez (La Rioja) y Claudio Vidal (Santa Cruz). 

Bloque que dirige Javier Milei y Victoria Villarruel (La Libertad Avanza). 

Bloque que dirige José Luis Espert y Carolina Piparo (Avanza Libertad). 

Los demás Diputados son monobloques que jugarán sus cartas en determinado momento y tienen cierta libertad de movimiento por fuera de los interBloques mayoritarios. Estos monobloques tienen ventajas y desventajas a la hora de dar quorum o aprobar una ley en particular. 

Es importante resaltar que el Diputado Sergio Massa fue elegido como Presidente de la Cámara por unanimidad del cuerpo. Esto es un pequeño indicio de cooperación que se vislumbra. 

Los 7 Misioneros

Diego Sartori y Carlos Fernández están en el interbloque Provincias Unidas, por ahora conformada por legisladores de Río Negro y Neuquén. Luis Di Giacomo (JSRN), Rolando Figueroa (MPN), Agustín Domingo (JSRN) son quienes acompañan al Bloque del Frente de la Concordia Misionero. 

Alfredo Schiavoni (PRO), Martín Arjol (UCR) y Florencia Klipauka (aún no está definido si armará un monobloque o se suma a un Frente PRO) integran el interbloque de Juntos por el Cambio. Aunque cada uno de ellos pertenece a un bloque diferente en la Cámara. 

Por su parte, se encuentran Cristina Britez y Cacho Bárbaro que integran el InterBloque de Frente de Todos con 118 Diputados. 

Tengamos en cuenta que la misma Cámara de Diputados de la Nación permite (por reglamento) la conformación de Bloques dentro del juego parlamentario, cada Diputado que asume debe avisar al Presidente del cuerpo colegiado su participación en cada uno de los Bloques. 

El interbloque Provincias Unidas aparece como una oportunidad para la estrategia política “antigrieta”; sin quedarse en meros centralismos intenta apostar por un crecimiento de la mano de las fuerzas federales para marcar una impronta diferente con la idea de lograr consensos desde una mirada federal. Hoy, este Interbloque se encuentra entre las primeras 4 fuerzas políticas que tiene la cámara (para dar quorum o mayoría serán decisiones claves). 

Son momentos interesantes para construir acuerdos con todos los sectores, no solamente por los beneficios que eso conlleva, sino porque hay argentinos que lo están demandando de todas las maneras posibles. Uno de los mensajes de las urnas también fue ese, construyan consensos y políticas de estado a mediano y largo plazo; y por otro lado, un mensaje sobre la convivencia entre las diferencias. 

La teoría de los bloques es simple: en política a veces se gana y a veces se pierde, pero siempre se construye. Los bloques mantienen sus diferentes colores e intentan conseguir los mejores resultados posibles.

Compartí esta noticia !

Los desafíos de la Posadas del futuro

Compartí esta noticia !

Existe una expresión que proviene de los chinos que dice que “toda crisis es una oportunidad”. Todos escuchamos alguna vez esa frase que intenta dar un poco de esperanza a una situación de crisis; sin embargo, no se puede relativizar el dolor que genera una realidad de tanta incertidumbre como la que estamos viviendo mundialmente. 

Ahora bien, las oportunidades hay que observarlas como meros contextos de donde estamos parados para enfrentar las dificultades. Si no tenemos un diagnóstico nunca vamos a poder planificar a mediano y largo plazo; por eso necesitamos pensar el mundo con una mirada local y estratégica. 

La ciudad de Posadas tiene hoy una nueva oportunidad y nuevos desafíos por delante.  Es una situación de crisis que nos afecta, como a todas las ciudades del mundo, pero estamos preparados para asumir la responsabilidad que nos interpela un cambio de paradigma. 

El horario de corrido o extendido es un claro ejemplo del cambio socioeconómico y cultural que atraviesa la ciudad de Posadas. En medio de la pandemia (y en temporada de invierno) tuvimos que cambiar la lógica y comenzar de nuevo. Un comenzar distinto para ser aún más competitivos con nuestros vecinos de los países limítrofes. 

Tenemos el desafío de estar en permanente evolución, con esa mezcla de ciudad joven, emprendedora y pujante que demuestra su fortaleza bajo el eje del conocimiento. Hay muchos hechos que demuestran el camino que va delineando la ciudad: el Parque Tecnológico como reflejo de la economía del conocimiento, el puerto como herramienta productiva y logística independiente, el Jardín Botánico como oportunidad turística, un cambio cultural en la recolección de residuos, entre otros. 

Los tres desafíos para Posadas:  

*El desarrollo sostenible entendido como aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana. Garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, cuidando el ambiente y el bienestar social. 

*La innovación y la tecnología al servicio de todos los vecinos. Aquellas ciudades que aún no han virado su manera de comunicarse y relacionarse con los ciudadanos están perdiendo atracción, ventaja competitiva, turismo y oportunidades económicas. El nuevo escenario digital nos plantea un conjunto de desafíos a los que se debe hacer frente de una manera holística, coordinada y sincronizada en el tiempo de la era del conocimiento. 

*Nada tiene sentido si las políticas públicas no son inclusivas. La equidad debe ser la herramienta política de mayor alcance para convivir en una democracia de verdad. La descentralización es el objetivo para lograr mayor acceso a los beneficios que brinda la ciudad, sin distinción de barrios o zonas. 

Entonces, ¿toda crisis es una oportunidad? Depende. Necesitamos muchas capacidades y muchos esfuerzos; pero para vivir, siempre necesitaremos certezas, más que frases hechas. 

Necesitamos una ciudad que esté preparada para las demandas de los emprendedores, para los profesionales, para los estudiantes, para los innovadores, para los deportistas, para los productores, para los empresarios, para los comerciantes, para los artistas y para todos los soñadores que desean ver los árboles de lapacho florecer. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin