Bruno Beck: “en estas elecciones se define quien va a defender los intereses misioneros en el Congreso”

Compartí esta noticia !

El intendente de Comandante Andresito, Bruno Beck visitó Economis para hablar de la actualidad política y económica. Remarcó que las elecciones de este año son de suma importancia para los misioneros, porque los legisladores nacionales electos tendrán que ser la punta de lanza de la defensa de los intereses de la provincia ante Nación.

Afirmó que por la crisis la recaudación en su municipio cayó en un 62% y eso le genera atrasos en el pago de sueldos a los empleados.

Beck administra los destinos de Comandante Andresito hace 10 años, como nunca sufre las asimetrías y la crisis económica, en especial la crisis del sector yerbatero. Su principal reclamo es una actualización en los indices de la coparticipación, para poder tener las finanzas municipales saneadas.

Luego de una jornada extensa de gestiones en la capital provincial el intendente visitó las oficinas de Economis, donde se prestó a una charla extensa. Sin filtro, como siempre, analizó la situación de su municipio, donde reconoció que no tiene números rojos sino “fosforescentes” y afirmó que existe una “discriminación económica” en la distribución de la coparticipación.

El Intendente de Andresito, comentó que todos los municipios están siendo afectados por la situación económica del país: “No escapamos a lo que pasa en el resto de los municipios, pero además tenemos severas consecuencias con la actividad madre del municipio que es la yerba mate. Además tenemos un grave problema que es el indice de coparticipación, problema que compartimos con Garupá”.

La crisis yerbatera

Afirmó que “la yerba mate trae grandes beneficios, también trae mucha pobreza. Y eso no se va a arreglar si no hay una decisión política de cambiar los paradigmas de cómo se trabaja en la yerba”. Consideró que “hoy hemos hecho del tarefero una victima, donde lo único que hace él es tarefear y cada vez se acorta más el periodo de zafra (cosecha), entonces tenemos a mucha gente que está mucho tiempo con pequeños subsidios, si es que está registrado, que no le alcanzan. Pero que tampoco buscan alternativas de trabajo. Habiendo trabajo en las distintas chacras”.

Recordó que “hay labores culturales en las chacras para hacer todo el año. Habiendo la corresponsabilidad gremial para tenerlos registrados haciendo tareas culturales en la chacra, pocos lo hacen y no todos quieren hacerlo. La pérdida de la cultura del trabajo y la generación de un especialista en la cosecha de yerba no está mal, pero tenemos que buscar las formas que tengan trabajo todo el año”.

“Ese problema lo estoy teniendo en mi pueblo, es gravísimo, porque ahora queda creo que una semana más de cosecha y se termina en mi pueblo. Y después viene los problemas. No veo una solución si no generamos trabajo desde empresas”. Reconoció que “no solo el problema es en la cosecha, porque también están los secaderos, que cuando terminan su trabajo echan a todo el personal, pero como estos están registrados tienen la indemnización y el seguro de desempleo, pero eso no dura más que unos meses y termina. Tenemos una situación complicada que se potencia en los municipios vecinos que también dependen de la yerba”.

Para dar una dimensión del problema, Beck recordó que en Andresito hay unas 23 mil hectáreas de yerba plantada, que es el equivalente “a lo que hay plantado según los registros del INYM en Corrientes, entonces insisto la problemática que tengo es gravisima y creo que esto se va a potenciar muchísimo”.

Beck afirmó que “la culpa de lo que pasa es exclusivamente de los yerbateros. No podés echarle la culpa al Gobierno, al INYM, a nadie; nosotros los yerbateros somos los culpables. Por muchas cuestiones. No se quieren registrar, no quieren blanquear”.

“Con estos dos datos se podrá tener información creíble, los datos estadísticos que se dan son errados totalmente. No podes decir hace tres meses que había superproducción y resulta que ahora están pidiendo que se amplié la cosecha porque no hay yerba, mentira, la información que tenían era errada” ejemplificó.

Según Beck el principal problema es “el costo financiero, porque los molinos siempre han trabajado de la misma manera. Desde que la yerba ingresa al secadero y llega a la góndola son un mínimo de 8 meses, de ahí estando en góndola hasta que cobra el molino son tres meses más. Encima las grandes cadenas te ponen el precio de salida de molino. El mejor precio que están pagando al molino hoy es de 38 pesos y cuanto sale al cliente, un promedio de 52 pesos”.

Te puede Interesar  ¿Qué pasaría en Misiones si prospera el reclamo de fondos de María Eugenia Vidal?

Para el intendente el paquete de un kilo de yerba debe valer 100 pesos en góndola, pero debe correrse equitativamente para abajo. Para el molino, el secadero, el productor y el tarefero”. Consideró que “no puede ser que un kilo de yerba salga lo mismo que una botella de Coca Cola”.

Para Beck el productor “enrostrará el problema de la yerba al Gobierno provincial en los comicios, no al INYM o al Gobierno nacional. Hay que salir a defender al productor misionero, pero si la Provincia hace eso, por supuesto que le van a pasar factura”.

Al ser consultado sobre como ve las próximas elecciones, Beck indicó que el 30 por ciento del electorado de su municipio votará a Cambiemos. “Estamos hablando del colono grande, el comerciante grande, van a mantener su voto. Creo que en esta elección la gente va a mirar su situación y cual es la luz de esperanza hacia adelante. La persona que va a votar a Cambiemos tiene la esperanza de que va a cambiar, sino no le va a votar porque cada día estamos más atrás”.

Consideró sin embargo que en estas elecciones se define “quien va a defender los intereses misioneros en el Congreso”. Por ello llamó a votar con conciencia, porque en el Congreso es donde se deciden las normas que impactan en la vida diaria de los misioneros.

“Las asimetrías están haciendo desastre en toda la frontera”

Explicó que “a la gente no le alcanza la plata, nosotros vemos como la mercadería diaria que consume la gente cada día tiene otro valor, las tarifas de los servicios son complejas y a la gente no le alcanza para pagar”. Resaltó que cada día recibe entre 55 y 60 personas donde la problemática es que no tienen plata para los remedios, para la leche de los chicos, para pagar la luz y el agua. Cuando usted analiza en profundidad es así, es muy cierto pero tiene un contraste que toda esa gente tiene un celular y gastan entre 300 y 400 pesos por mes en el, que tranquilamente le podría servir para el pañal o la leche de los chicos”.

“Es muy difícil analizar cada realidad. Veo con preocupación la cantidad de mujeres con hijos abandonadas por sus maridos, que hacen esto porque saben que hay un Estado que se va a hacer cargo y va a buscar la forma de solucionar. Pero eso lo pueden hacer los municipios que tiene recursos,cosa que Andresito no tiene”, planteó.

“Quiero que sepa que Andresito es un municipio de prosperidad, pero con una municipalidad pobrísima. En todos los años que está la Renovación siempre me han ayudado. En este último año el Gobernador ha ayudado con un ATN prácticamente todos los meses a mi municipio, pero eso es estresante, porque no puedo subsistir de esta forma”, dijo Beck.

El intendente reconoció que “las asimetrías están haciendo desastre en toda la frontera, pero también hay que decir lo que es. Me pasa en mi municipio, la gente va a Brasil por el buen servicio, hay cosas que nosotros podemos hacer para mejorar esto”.

“La coparticipación no le alcanza a nadie”

Al ser consultado sobre la coparticipación, explicó que “la coparticipación va bajando por la merma de la actividad económica, por supuesto la plata de la soja va bajando también. Pero a mi no me incide la plata de la soja, porque me lo reparten con el indice de coparticipación, entonces cada vez la brecha entre el que más recibe y el que menos recibe es cada vez más grande. Si a mi no me cambian el indice, no me sirve que me ayuden con un ATN o con un adicional a la coparticipación, ese es un parche que no me soluciona el problema de fondo”.

Explicó que modificar los indices de coparticipación depende de la Legislatura provincial, por ello su propuesta es que “de lo que viene de Nación y que se reparte como coparticipación a los municipios es el 14%. Lo que yo digo es que se debe modificar lo que se queda la provincia, y dándole un uno por ciento más para repartir entre los municipios que tienen problemas, se soluciona un conflicto histórico. Porque cuando un municipio similar a Andresito en habitantes, superficie y actividad económica, recibe más del 100 por ciento de lo que recibe Andresito es grave, eso es discriminación”.

Te puede Interesar  La mutual de la Policía misionera confecciona barbijos y trajes especiales para los médicos locales

Reconoció que en estos años han mejorado los adicionales que llegan de la Coparticipación, “en el caso de Andresito son unos 600 mil pesos por mes, pero cuando me comparo con municipios cercanos, es una ayuda pero que no termina de resolver los problemas”.

Explicó que el bajo indice que percibe su municipio viene de la ley que es del año 1988, “lamentablemente no hay una decisión política para cambiar esta realidad. Pero debo ser muy claro hoy la coparticipación no le alcanza a nadie. Porque cuando se hace en 1988 las condiciones eran muy diferentes, los municipios se encargaban de la limpieza de las calles, alumbrado público, cordón cuneta, empedrado y asfaltado de las calles. Hoy eso ha cambiado totalmente, porque con los programas que hay a nivel nacional, enlatados que tienen que ver con el asistencialismo social, le ha dificultado el trabajo a todos porque el municipio tiene que afrontar cuestiones que no tiene una tasa para sostener la parte social y deja de cumplir con sus funciones especificas”.

Beck recordó que cuando se creo la ley de coparticipación provincial Andresito contaba con 1200 habitantes y hoy cuentan con 26000 habitantes. Además deben trabajar en el mantenimiento de una red de 1470 kilometros de caminos vecinales, además de los caminos terrados provinciales.

Explicó que el 35 por ciento de la población vive en la zona rural, en los distintos parajes. La zona urbana cada día crece en demanda sociales. Recordó que cuando asumió su primera intendencia, en la zona urbana solamente vivía el 50 por ciento de la población.

Consideró que “debemos mirar desde otro punto de vista. El Estado provincial nos genera escuelas nuevas, que generan nuevos cargos docentes, pero no nos genera por ejemplo el Portero o la Cocinera y lo primero que hace la comunidad es pedirle al Intendente y ahí tiene que salir el Intendente a resolver un problema que es exclusivamente de la Provincia. Lo mismo pasa con atención primaria de la Salud”.

Según Beck esto les genera invertir fondos en cuestiones que no son responsabilidad del municipio y para ello debe dejar de cumplir sus funciones esenciales.

Beck remarcó que “la provincia tiene exactamente el mismo problema con Nación. Y más de una vez me han explicado que si no resolvemos el problema Nación-Provincia no se podrá resolver los problemas Provincia-Municipios”.

“Yo lo planteo desde la discriminación económica a los municipios, porque en el caso de Andresito que tiene mucha actividad económica, genera muchos impuestos nacionales que se paga. Pero de eso muy poco vuelve. Usted no puede tener un municipio donde recibe por habitante 1400 o 1500 pesos y el municipio de Andresito recibe 71 pesos, o en el caso de Garupá 52 pesos. Entonces hay un problema y alguien lo tiene que resolver y es la política. Porque no se puede seguir discriminando a los pueblos”.

Al analizar las finanzas municipales dijo que “no tenemos los números rojos, tenemos números fosforescentes ya. Nosotros tenemos un déficit hoy de 10 millones de pesos. Quiero aclarar que teníamos 69 personas que pagaba el municipio que estaban afectados al Hospital y a las Escuelas; el Gobernador de la provincia como una manera de ayudarme, me contrató 16 del hospital y 6 de las escuelas y está la promesa de absorber a todo el resto. Esto me ayuda muchísimo”.

Explicó que “hoy tenemos una merma en la recaudación del 62 por ciento en relación al año pasado, es un déficit muy grande. Yo debo todos los sueldos del mes de julio al personal, que son 2.900.000 pesos y el medio aguinaldo de julio. Yo tendría que tener mi municipio incendiado con gente quemando gomas, si hay un pequeño sector de ATE que está de paro, pero ellos entienden la situación porque yo les muestro los números”.

 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin