Cinco libros que desafían la mente y tocan el corazón que quizás no conocías

Compartí esta noticia !

Una de las maravillas de la literatura y, en particular, de algunas de sus obras es la capacidad de tocar las fibras más íntimas de los lectores a través de sus páginas. Toda la magia ocurre entre lo que un puñado de palabras impresas en una página conjugadas con la mente y la experiencia de quien lee el libro pueden generar. Desde reacciones psíquicas o psicológicas, como puede ser despertar un recuerdo o reavivar una emoción, hasta físicas, como una sonrisa, un llanto o los pelos que se ponen de punta.

Leer permite viajar a través de la imaginación a lugares impensados y, una vez que se llega a esos estadios de alienación, es porque la empatía con la historia es tal que el deseo por conocer el desarrollo final es tan fuerte como las ganas de que no termine jamás para no sentir ese vacío posterior. Aunque libros hay millones en todo el mundo, no abundan aquellos que, mundialmente, gozan de cierta unanimidad a la hora de ser electos como los más cautivantes tanto para la mente como para el alma.

A continuación, repasaremos apenas cinco de estos libros: warrior cats, La Bailarina de Auschwitz, La casa de los espíritus, El niño con el piyamas a rayas y Las uvas de la ira. Reducir el listado a cinco historias es un verdadero desafío, sin embargo, se intentará comentar los motivos por los cuales forma parte de la lista la bailarina auschwitz y no otro, por ejemplo.

Warrior cats

Los gatos guerreros o warrior cats es una serie de novelas escritas por Erin Hunter que es el pseudónimo colectivo elegido por las escritoras Kate Cary, Cherith Baldry, Tui Sutherland y Victoria Holmes para narrar estas historias apuntadas a un público infanto-juvenil, aunque trasciende a todas las edades.

A través de sus distintas publicaciones que comenzaron en 2003, se cuentan las historias de distintos clanes de gatos salvajes que viven en el bosque cazando, luchando entre sí y organizándose jerárquicamente siguiendo los mandatos y designios de sus antepasados.

De esta manera, Erin Hunter a través del Clan del Trueno, el Clan del Río, el Clan del Viento, el Clan de la Sombra, el Clan Estelar y, a partir de la segunda saga, la tribu de las aguas rápidas lleva a reflexionar sobre la lealtad, el sacrificio y el significado de vivir en comunidad, con las negociaciones y conflictos que ello demanda.

El deber personal conjugado con el deber colectivo y la espiritualidad son otros temas que abordan las autoras para, a través de ellos, explorar los aspectos más recónditos de cada ser humano y la complejidad emocional de cada uno.

La bailarina de Auschwitz

Edith Eger es una psicóloga y escritora nacida en 1927 en el territorio que luego sería Checoslovaquia. En 2018 decidió compartir su historia como sobreviviente del Holocausto en el libro La bailarina auschwitz.

El relato es tan crudo y cruel como esperanzador y transformador. En él, Eger comparte su experiencia como así también la de otras sobrevivientes a las cuales ha tratado como psicóloga.

Eger era bailarina de ballet que llegó a formar parte del equipo olímpico húngaro hasta que el gobierno instauró restricciones antijudías y fue separada. En mayo de 1944, junto a sus padres y su hermana Magda fueron deportados a Auschwitz: el complejo nazi de exterminio judío.

El nombre del libro se basa, particularmente, en que, al ser designada junto a su madre para la cámara de gas, el propio Josef Mengele las separó y, posteriormente, hizo bailar a Eger frente suyo agradeciéndole con un poco de pan.

El horror, el perdón, el trauma, el dolor, la resiliencia y la capacidad de convivir con el pasado son los temas por los que atraviesa Eger a través de cada una de sus páginas cargadas de emoción.

La casa de los espíritus

La escritora chilena Isabel Allende tuvo su debut literario con la novela La casa de los espíritus que vio la luz en 1982 y, rápidamente, se convirtió en un éxito de ventas no solo en América Latina, sino a nivel mundial.

Con una prosa poética y elementos del realismo mágico, Allende cuenta la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones con los cambios propios que va sufriendo Chile que es donde se localiza la misma.

El costado místico, caracterizado a través de Clara y sus poderes sobrenaturales, en conversación con un costado histórico, representado por un patriarca como Esteban Trueba son algunos de los elementos que dan marco a esta novela donde convive el amor y la memoria como suplementos para sanar las heridas.

El niño del piyama a rayas

Otra historia que remite al Holocausto y a la horrenda masacre Nazi. Escrita por el irlandés John Boyne en 2006, este drama cuenta una historia de amistad entre Bruno, el hijo de un oficial que dirige uno de los campos de concentración de Auschwitz, y Shmuel, un niño judío que viste un piyama a rayas y está cautivo del otro lado del alambre perimetral.

Con un narrador que se ubica desde el punto de vista de Bruno y su ingenuidad de aquello que vive, Boyne acude a este recurso para demostrar la ignorancia y el prejuicio del ser humano ante el sufrimiento humano.

Aunque no faltan las críticas al autor por un público acérrimo que lo acusa de brindar una mirada edulcorada de todo el sufrimiento que se vivieron en los distintos campos de concentración, El niño del piyama a rayas no deja de ser una novela conmovedora y que invita a los lectores a la reflexión sobre las relaciones interpersonales.

Las uvas de la ira

Esta novela fue escrita por el estadounidense John Steinbeck en 1939 y lo erigió como el ganador del Premio Pullitzer del año siguiente y posterior Premio Nobel de Literatura.

Ubicada temporalmente durante la Gran Depresión, la obra cuenta la historia de los Joad: una familia que debe abandonar sus tierras en Oklahoma en busca de nuevos aires en California, en la costa Oeste de los Estados Unidos.

Las condiciones sociales y económicas de la época se entrelazan con las injusticias que sufrían miles de familias que se veían obligadas a cambiar su vida.

Con personajes memorables como Tom o Ma Joad, Steinbeck retrata la lucha por sobrevivir, la dignidad y la importancia de la solidaridad para sobreponerse y salir adelante.

Sólo una muestra

Como se dijo al comienzo, estos son apenas algunos ejemplares de la literatura que bien valen la pena leer tanto por su reconocimiento histórico como así también por la potencia narrativa con la que están escritos.

Claro que no busca ser una lista cerrada ni finita, ya que hay otras tantas que bien podrían estar mencionadas dentro de estas cinco.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin