JazzDay Misiones 2025: 10 años de un evento que celebra la música del mundo

Compartí esta noticia !

El miércoles 30 de abril se celebrará el Día Internacional del Jazz con una edición especial en Posadas. En esta ocasión, el evento “JazzDay Misiones 2025” reunirá a destacados músicos nacionales e internacionales en una jornada única de jazz en vivo, gastronomía y deejay.


La cita del Día Internacional del Jazz será en el auditorio Montoya a partir de las 18.30 hs, y contará con la participación de “Almalegría”, el grupo liderado por el reconocido pianista y compositor Carlos Aguirre; el saxofonista porteño Bernardo Monk se sumará a los hermanos Fer y Facu Quintana y Diego Bergara. En el marco de su décimo aniversario también estará presente “Jugo de Tigre”, grupo emblemático del escenario local.

El evento también contará con la participación de “Unus Mundus Grupo” y el trío “Khlav Kalash”, integrado por los hermanos Quintana y el maestro Agustín “Chungo“ Roy. También estará presente la gran voz de la cantante Itzel Rojas y desde Eldorado, subirá al escenario la multi instrumentista Andrea Dulko. Ambas liderarán dos proyectos musicales exclusivos para esta celebración. Además, el DJ Tato Piatti compartirá algo de su vasta biblioteca musical para crear la atmósfera sonora de la noche.

El “JazzDay Misiones 2025” se desarrollará en simultáneo a nivel global, a través de una plataforma online, para disfrutar de la diversidad y riqueza del jazz en todo el planeta. Con esta edición, Misiones cumple 10 años sumándose a una causa festiva que busca abogar por la paz y la tolerancia en el mundo, siempre de la mano de Diego Bergara en la gestión musical.


Puro disfrute pre feriado

Como bien lo supo hacer el JazzDay durante tantos años, esta edición también ofrecerá gastronomía. La vereda del Montoya mostrará las especialidades de varios proyectos locales: Darshana, Así es la birra, Desmadre, CBP, Sabor Ité, Larica y los cocineros, como Juan Cativelli y José Ignacio Martín.

Las entradas se pueden adquirir en el sitio www.ticketmisiones.com y en formato físico en puntos de venta como “Corte Pizza” (Colón y Alvear)  “Rincón Musical” (San Lorenzo y Córdoba) o directamente con los músicos participantes.

El JazzDay es una comunidad que quiere seguir creciendo, manifiestan sus organizadores, a la vez que invitan a todas las personas a pasar una noche inolvidable creada para el disfrute y el apoyo al arte local.

La realización de esta gran movida cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura, el Instituto de Previsión Social, la Municipalidad de Posadas, y de empresas locales como Crucero del Norte, JotaBe y Grupo Petri.

Compartí esta noticia !

Dos asambleas culturales marcaron el contraste entre una mirada federal y otra centralista

Compartí esta noticia !

Dos asambleas se llevaron a cabo recientemente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El jueves 3 de abril tuvo lugar la que propuso el INAMU, y al día siguiente se realizó la reunión anual del Consejo Federal de Cultura. La cercanía entre ambas fechas hizo más evidentes los contrastes entre una propuesta federal e inclusiva, y otra en la que las provincias no tienen protagonismo alguno.

El viernes 4 de abril se celebró en Buenos Aires la reunión anual del Consejo Federal de Cultura, presidida por el titular del área, Leonardo Cifelli, junto a su pequeño gabinete. Asistieron representantes de las provincias y de C.A.B.A. (con la ausencia de la provincia de Buenos Aires), quienes —justamente el día anterior— también habían participado de la asamblea convocada por el INAMU.

“Fue muy notorio el contraste entre ambas citas. En una, se percibía que lo federal es el camino correcto de trabajo, según lo establece la Ley Nacional de la Música y como lo demuestra la gestión del Instituto Nacional de la Música (del que me siento parte desde su creación). Fue una reunión donde todos votamos con alegría, celebrando los logros obtenidos y las metas propuestas. En cambio, la otra fue una asamblea en la que las provincias sentimos una gran indiferencia, en un contexto de preocupante inactividad en cuanto a programas de apoyo al interior”, remarcó el secretario de Estado de Cultura de Misiones, Joselo Schuap, presente en ambas instancias.

En ese marco, Schuap expresó su preocupación: “Estamos en una situación difícil, especialmente provincias como Misiones, que apenas se conecta con la patria en unos pocos kilómetros —en el límite con Corrientes— y luego comparte cientos de kilómetros de frontera con Paraguay y Brasil. Fortalecer la cultura argentina con estas condiciones requiere el apoyo del gobierno nacional. Mi pregunta es si realmente vamos a contar con la Nación para desarrollar el trabajo de una cultura federal, o si, como viene ocurriendo, estamos solos en esto. Ya pasó un año desde la última sesión del Consejo y no hubo avances que beneficien a las provincias. Eso nos alarma”, enfatizó.

Por otro lado, Joselo celebró que el Consejo Federal de Cultura reconozca la necesidad de trabajar regionalmente: “Más que en lo federal, tenemos la esperanza puesta en lo regional”. En ese sentido, Misiones impulsa junto a otras provincias la presentación de una ley para la creación formal del Consejo Federal de Cultura.

“Nuestra relación pasa cada vez menos por Buenos Aires y cada vez más por el vínculo interprovincial. Por eso, este convenio entre los gobernadores del Litoral (y el anterior, con el Norte Grande), nos motiva. Tenemos mucha fe en que ese es el camino a seguir”, concluyó.

Misiones presente en la décima Asamblea Federal del INAMU

Por otra parte, el jueves 3 de abril se llevó a cabo la décima Asamblea Federal del Instituto Nacional de la Música (INAMU), en su sede administrativa. La Asamblea volvió a contar con asistencia plena, reafirmando el carácter federal del organismo: participaron representantes de las 23 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la reunión, los y las representantes recibieron el informe anual del Directorio del INAMU, integrado por Bernabé “Buco” Cantlon, presidente, y Charo Bogarín, vicepresidenta, además del presupuesto y el plan de acción para 2025. También se abordaron temas clave para el desarrollo de la actividad musical en todo el país.

Uno de los hitos destacados de esta gestión fue la puesta en marcha de AMA, la Agregadora de Música Argentina, que recibió impulso en la asamblea del año anterior y ya se encuentra operativa. “Es una herramienta única en el mundo; no existe otra agregadora pública que articule con el sector privado, sea transparente en sus liquidaciones y además genere recursos para el Instituto”, afirmó Cantlon.

También se resaltaron iniciativas como el Ciclo de Capacitaciones virtuales, la Fonoteca de Arte Sonoro Indígena y la producción de publicaciones, entre otros proyectos.

De cara a 2025, el Instituto trabaja intensamente para conseguir los fondos necesarios que permitan lanzar una nueva Convocatoria de Fomento Productiva en el segundo semestre del año. Asimismo, se analiza la posibilidad de internacionalizar la experiencia de AMA mediante licencias a otros países.

Compartí esta noticia !

Cinco libros que desafían la mente y tocan el corazón que quizás no conocías

Compartí esta noticia !

Una de las maravillas de la literatura y, en particular, de algunas de sus obras es la capacidad de tocar las fibras más íntimas de los lectores a través de sus páginas. Toda la magia ocurre entre lo que un puñado de palabras impresas en una página conjugadas con la mente y la experiencia de quien lee el libro pueden generar. Desde reacciones psíquicas o psicológicas, como puede ser despertar un recuerdo o reavivar una emoción, hasta físicas, como una sonrisa, un llanto o los pelos que se ponen de punta.

Leer permite viajar a través de la imaginación a lugares impensados y, una vez que se llega a esos estadios de alienación, es porque la empatía con la historia es tal que el deseo por conocer el desarrollo final es tan fuerte como las ganas de que no termine jamás para no sentir ese vacío posterior. Aunque libros hay millones en todo el mundo, no abundan aquellos que, mundialmente, gozan de cierta unanimidad a la hora de ser electos como los más cautivantes tanto para la mente como para el alma.

A continuación, repasaremos apenas cinco de estos libros: warrior cats, La Bailarina de Auschwitz, La casa de los espíritus, El niño con el piyamas a rayas y Las uvas de la ira. Reducir el listado a cinco historias es un verdadero desafío, sin embargo, se intentará comentar los motivos por los cuales forma parte de la lista la bailarina auschwitz y no otro, por ejemplo.

Warrior cats

Los gatos guerreros o warrior cats es una serie de novelas escritas por Erin Hunter que es el pseudónimo colectivo elegido por las escritoras Kate Cary, Cherith Baldry, Tui Sutherland y Victoria Holmes para narrar estas historias apuntadas a un público infanto-juvenil, aunque trasciende a todas las edades.

A través de sus distintas publicaciones que comenzaron en 2003, se cuentan las historias de distintos clanes de gatos salvajes que viven en el bosque cazando, luchando entre sí y organizándose jerárquicamente siguiendo los mandatos y designios de sus antepasados.

De esta manera, Erin Hunter a través del Clan del Trueno, el Clan del Río, el Clan del Viento, el Clan de la Sombra, el Clan Estelar y, a partir de la segunda saga, la tribu de las aguas rápidas lleva a reflexionar sobre la lealtad, el sacrificio y el significado de vivir en comunidad, con las negociaciones y conflictos que ello demanda.

El deber personal conjugado con el deber colectivo y la espiritualidad son otros temas que abordan las autoras para, a través de ellos, explorar los aspectos más recónditos de cada ser humano y la complejidad emocional de cada uno.

La bailarina de Auschwitz

Edith Eger es una psicóloga y escritora nacida en 1927 en el territorio que luego sería Checoslovaquia. En 2018 decidió compartir su historia como sobreviviente del Holocausto en el libro La bailarina auschwitz.

El relato es tan crudo y cruel como esperanzador y transformador. En él, Eger comparte su experiencia como así también la de otras sobrevivientes a las cuales ha tratado como psicóloga.

Eger era bailarina de ballet que llegó a formar parte del equipo olímpico húngaro hasta que el gobierno instauró restricciones antijudías y fue separada. En mayo de 1944, junto a sus padres y su hermana Magda fueron deportados a Auschwitz: el complejo nazi de exterminio judío.

El nombre del libro se basa, particularmente, en que, al ser designada junto a su madre para la cámara de gas, el propio Josef Mengele las separó y, posteriormente, hizo bailar a Eger frente suyo agradeciéndole con un poco de pan.

El horror, el perdón, el trauma, el dolor, la resiliencia y la capacidad de convivir con el pasado son los temas por los que atraviesa Eger a través de cada una de sus páginas cargadas de emoción.

La casa de los espíritus

La escritora chilena Isabel Allende tuvo su debut literario con la novela La casa de los espíritus que vio la luz en 1982 y, rápidamente, se convirtió en un éxito de ventas no solo en América Latina, sino a nivel mundial.

Con una prosa poética y elementos del realismo mágico, Allende cuenta la historia de la familia Trueba a lo largo de cuatro generaciones con los cambios propios que va sufriendo Chile que es donde se localiza la misma.

El costado místico, caracterizado a través de Clara y sus poderes sobrenaturales, en conversación con un costado histórico, representado por un patriarca como Esteban Trueba son algunos de los elementos que dan marco a esta novela donde convive el amor y la memoria como suplementos para sanar las heridas.

El niño del piyama a rayas

Otra historia que remite al Holocausto y a la horrenda masacre Nazi. Escrita por el irlandés John Boyne en 2006, este drama cuenta una historia de amistad entre Bruno, el hijo de un oficial que dirige uno de los campos de concentración de Auschwitz, y Shmuel, un niño judío que viste un piyama a rayas y está cautivo del otro lado del alambre perimetral.

Con un narrador que se ubica desde el punto de vista de Bruno y su ingenuidad de aquello que vive, Boyne acude a este recurso para demostrar la ignorancia y el prejuicio del ser humano ante el sufrimiento humano.

Aunque no faltan las críticas al autor por un público acérrimo que lo acusa de brindar una mirada edulcorada de todo el sufrimiento que se vivieron en los distintos campos de concentración, El niño del piyama a rayas no deja de ser una novela conmovedora y que invita a los lectores a la reflexión sobre las relaciones interpersonales.

Las uvas de la ira

Esta novela fue escrita por el estadounidense John Steinbeck en 1939 y lo erigió como el ganador del Premio Pullitzer del año siguiente y posterior Premio Nobel de Literatura.

Ubicada temporalmente durante la Gran Depresión, la obra cuenta la historia de los Joad: una familia que debe abandonar sus tierras en Oklahoma en busca de nuevos aires en California, en la costa Oeste de los Estados Unidos.

Las condiciones sociales y económicas de la época se entrelazan con las injusticias que sufrían miles de familias que se veían obligadas a cambiar su vida.

Con personajes memorables como Tom o Ma Joad, Steinbeck retrata la lucha por sobrevivir, la dignidad y la importancia de la solidaridad para sobreponerse y salir adelante.

Sólo una muestra

Como se dijo al comienzo, estos son apenas algunos ejemplares de la literatura que bien valen la pena leer tanto por su reconocimiento histórico como así también por la potencia narrativa con la que están escritos.

Claro que no busca ser una lista cerrada ni finita, ya que hay otras tantas que bien podrían estar mencionadas dentro de estas cinco.

Compartí esta noticia !

El Gobierno modificó la regulación de los derechos de autor y realizó modificaciones a la ley de circulación de bienes culturales

Compartí esta noticia !

El expresidente Alberto Fernández había convertido al centro en la única entidad habilitada para cobrar y negociar licencias de reproducción de obras nacionales

El Gobierno nacional continúa con los procesos de desregulación y ahora modificó la legislación que rige sobre los derechos de autor, al derogar el decreto de Alberto Fernández que le otorgaba la exclusividad a Centro de Administración de Derechos Reprográficos (CADRA).

La medida se hizo oficial mediante la publicación del decreto 1036/2024, que deja sin efecto la normativa anterior que regulaba sobre la materia —decreto 736/2023—. Así, el Ejecutivo puso fin a la exclusividad de CADRA para regular los derechos de autor en el país.

La decisión había estado en manos de Fernández, quien convirtió al centro en una “entidad única” para cobrar y negociar los derechos de reproducción de las obras nacionales. Esto significaba que CADRA tenía la autoridad de regular las licencias y habilitaba a centros de copiado, universidades, empresas y otras instituciones para la distribución de material de estudio, ya sea en formato analógico o digital, dirigido a usuarios y alumnos. “El mencionado organismo debía tomar en cuenta, entre la información relevante, la población regional de alumnos universitarios y secundarios, los ingresos per cápita de cada región del país, la tasa de uso de libros y otros textos y los consumos anuales en fotocopias u otros tipos de reproducción, de acuerdo a los diferentes grupos de interés”, menciona el decreto en su considerando.

A su vez, la normativa derogada establecía que quedarían eximidos del pago del canon para la reproducción de material educativo y/o con fines de investigación, las bibliotecas públicas y populares, archivos y museos, así como también autorizaba a las universidades públicas a solicitar “la reducción o eximición del pago de la tarifa exigible cuando demostraran que por su onerosidad se ponía en riesgo el acceso al material educativo y/o con fines de investigación por parte de la población usuaria”.

Sin embargo, el Ejecutivo alega que este régimen “constituye una regulación irrazonable, engorrosa, de difícil aplicación, que no garantiza el cumplimiento de su finalidad, que genera manifiestas inequidades injustificadas, distorsiones en la actividad comercial de quienes proveen el servicio de fotocopias y un perjuicio económico a estos comercios y a sus clientes”.

De esta manera, explicaron que la retribución se basaría en “elementos tan difíciles de determinar como los datos de mercado, del producto final y el costo de los equipamientos e insumos de los centros de copiado”, por lo que terminaría siendo fijado sobre una base presunta.

“Resulta imposible establecer un método medianamente fidedigno y objetivo de trazabilidad que permita identificar qué textos han sido fotocopiados y asignar así a sus autores y editores, en función de la utilización de sus obras, lo recaudado por la retribución establecida en el decreto referido”, agregan.

Por otro lado, el Gobierno señaló entre sus argumentos que la exclusividad otorgada a CADRA “constituye una medida contraria a la libre concurrencia, por cuanto impide que otras asociaciones de autores que puedan, libremente constituirse, representen los derechos de los autores y editores, sus derechohabientes y sucesores”.

Por esto mismo, concluyeron que “cualquier autor o editor es libre de disponer de su derecho de propiedad y decidir eventualmente quién y cómo habrá de representarlo”.

El Ejecutivo mencionó también que el Estado Nacional adoptó, mediante el DNU 70/2023, la responsabilidad de “promover y asegurar la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo”.

En este contexto, el Gobierno también realizó modificaciones a la ley de circulación de bienes culturales, que regulan la importación y/o exportación de las obras de artes de artistas argentinos o extranjeros, dentro de las que se encuentran: pinturas, collage y asamblage, esculturas, grabados, estampas, litografías, cerámicas y arte textil.

“Será libre el traslado de obras de arte, conforme los términos comerciales que el exportador o importador acuerde con el transportista. No existirá límite a la cantidad de obras de arte exportadas o importadas, sea como equipaje de mano, equipaje acompañado, equipaje no-acompañado y/o encomienda”, establecieron mediante el decreto 1037/2024.

Compartí esta noticia !

Estudiantes de Santa Fe se sumaron a “El Mate en la Escuela”

Compartí esta noticia !

Los alumnos de 4º año del Colegio San José, de la ciudad de Rafaela Santa Fe se incorporaron a “El Mate en la Escuela”, la iniciativa pedagógica que ya lleva adelante el INYM en 34 establecimientos educativos de Misiones y también en la escuela ERAGIA de Corrientes.

“Hace tiempo que veníamos con esta idea y este año nos movilizamos, presentamos notas a las autoridades de la escuela y finalmente logramos este beneficio, que quedará para el colegio”, comentó emocionada Clara Rogiani, Presidente del Centro de Estudiantes.

“El Mate en la Escuela” comenzó a instrumentarse en el año 2022, proponiendo un acercamiento pedagógico, con material de estudio que permite a los alumnos acceder a contenido sobre el valor cultural e histórico de la yerba mate; conocer su proceso productivo y también los beneficios a la salud que brinda nuestra Infusión Nacional.

Cada escuela es apadrinada por establecimientos yerbateros que proveen el insumo vital para las mateadas. En el caso del Colegio San José, el aporte lo brindan la Cooperativa Agropecuaria y de Consumo Limitado El Colono, con su marca Grapia Milenaria y la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Limitada, con su yerba Aguantadora.

“Estamos muy satisfechos porque es la primera escuela fuera de la zona productora que se suma a esta iniciativa”, subrayó Nelson Dalcolmo, Rector por el Sector Producción y Responsable Temporario de los Actos de Administración del INYM, quien el pasado viernes 27 de septiembre participó del lanzamiento junto a su par del sector productivo, Marcelo Hacklander.

Por su parte, los directivos del colegio coincidieron en remarcar la rápida respuesta que tuvieron del INYM para sumar al proyecto. “En abril nos pusimos en contacto y en un par de días ya nos respondieron”, recordó Mario Dominino, Representante Legal.  En ese sentido, Ana Meier Directora del establecimiento, hizo una particular mención al entusiasmo de los chicos por matear en las aulas. “Tienen tantas ganas que se ya organizaron, estableciendo pautas para que esto pueda perdurar y mantenerse en el tiempo”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin