Concesiones viales: polémica por un sistema que prioriza ganancias y deja obras pendientes

Compartí esta noticia !

Según un informe del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) y la Asociación de Protección (AP), este modelo perpetúa un sistema antieconómico e inconstitucional. Consideran que “El “falso peaje” sigue vigente: la Red Federal de Concesiones Viales genera polémica”

El Gobierno Nacional presentó la nueva Red Federal de Concesiones Viales, que propone la licitación de aproximadamente 9.000 kilómetros de corredores viales nacionales bajo un sistema de peaje directo. Este esquema incluye cabinas de cobro en ruta para cubrir costos de operación y mantenimiento básico, pero sin contemplar inversiones significativas en infraestructura vial ni ampliaciones como multitrochas o autovías.

El plan se dividirá en dos etapas:

  1. Primera etapa: abarcará el Tramo Oriental (Rutas Nacionales 12 y 14), la Conexión Puente Rosario-Victoria y la Ruta Nacional 174. La licitación comenzará en diciembre de 2024, con adjudicación prevista para abril de 2025.
  2. Segunda etapa: comprenderá tramos actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., incluyendo la Autopista Ricchieri-Ezeiza-Cañuelas. Se licitará en febrero de 2025, con adjudicación en julio de ese año.

El esquema plantea ajustes mensuales en las tarifas actuales hasta la adjudicación y luego incrementos de hasta 200% con revisiones trimestrales, en función de las propuestas de las concesionarias.

Críticas al modelo: entre costos elevados y falta de inversión

Diversos sectores cuestionan el sistema de peaje directo, señalando que beneficia exclusivamente a las empresas concesionarias, con inversión y riesgo prácticamente nulos. Según el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) y la Asociación de Protección (AP), este modelo perpetúa un sistema antieconómico e inconstitucional.

Entre los puntos críticos se destacan:

  • Ausencia de obras relevantes: el modelo no prevé nuevas autovías ni mejoras estructurales. Las concesionarias sólo estarán obligadas al mantenimiento básico, como señalización y cortes de pasto.
  • Ineficiencia del sistema de peajes: la mayor parte de lo recaudado se destina al costo operativo de las estaciones de cobro, sin reinversión significativa en las rutas.
  • Impacto social y económico: el esquema genera graves perjuicios para los usuarios, incrementando costos logísticos y afectando la competitividad.

Llamado a un proyecto vial nacional integral

El CONADUV exige la eliminación de los peajes en rutas de dominio público ya pagadas por los usuarios a través de impuestos específicos como el de los combustibles. Además, reclama:

  • La rejerarquización de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) como organismo rector de la política vial.
  • Un proyecto de transporte multimodal que integre vías viales, ferroviarias y fluviales, adaptado a la geografía nacional y competitivo a nivel internacional.
  • Una audiencia pública para debatir el impacto de la Red Federal de Concesiones con la participación de funcionarios, legisladores y usuarios viales.

Conclusión

La insistencia en este modelo de concesiones viales, calificado como un “falso peaje” por diversos actores, refleja la continuidad de políticas controvertidas implementadas desde los años 90. Según el CONADUV, recuperar el control estatal sobre las rutas permitiría reducir costos logísticos, mejorar la seguridad vial y garantizar el libre tránsito, como establece la Constitución Nacional.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin