Costa Rica: ¿Por qué es el preferido de la inversión extranjera?

Compartí esta noticia !

Un reciente artículo de Bloomberg Línea destaca como Costa Rica continúa siendo el país que más Inversión Extranjera Directa (IED) recibe en Centroamérica.

Un reciente artículo de Bloomberg Línea destaca como Costa Rica continúa siendo el país que más Inversión Extranjera Directa (IED) recibe en Centroamérica. La empresa multinacional Accudyn Products ha seleccionado a este país como sede de su primera planta en la región centroamericana.

Al analizar las inversiones extranjeras por sectores, se observa que la manufactura aportó el 55% del total, seguida por el turismo con el 25%, el sector inmobiliario con el 7%, la agricultura con el 2%, y tanto el sector financiero como la agroindustria y el comercio con el 1% restante cada uno.

¿A qué se debe el éxito de Costa Rica?

La redacción de Fátima Romero destaca el crecimiento del 187% en el sector de servicios, que aumentó de US$ 336,8 millones en 2022 a US$ 965,5 millones en 2023. Según Laura López, directora general de Procomer, este resultado se debe a que Costa Rica es reconocida mundialmente por su democracia, su mano de obra altamente calificada, su amplia plataforma comercial, y su apertura a la innovación y el desarrollo sostenible, lo que ha generado confianza en los inversionistas internacionales.

En sus propias palabras, el resultado se debe a:

Ser una democracia reconocida a nivel mundial, el talento humano altamente calificado, una amplia plataforma comercial, así como la apertura hacia la innovación y el desarrollo sostenible, han atraído la confianza de inversionistas de todo el mundo. Ser una democracia reconocida a nivel mundial, el talento humano altamente calificado, una amplia plataforma comercial, así como la apertura hacia la innovación y el desarrollo sostenible, han atraído la confianza de inversionistas de todo el mundo.

Te puede Interesar  Passalacqua anunció un aumento del 160% en promedio en asignaciones familiares

Estados Unidos es el principal país de origen de la IED en Costa Rica, contribuyendo con el 71% del total recibido, seguido por Bélgica con el 11%, y Suiza y Panamá con el 4% cada uno.

En 2023, Procomer anunció un total de 59 nuevos proyectos de inversión, el mayor número en los últimos años, lo que representa un crecimiento del 64% en comparación con los 36 proyectos anunciados en 2022.

Estos proyectos se distribuyen principalmente en el sector de servicios (80%), seguido por manufactura (12%), agroindustria (5%) y empresas comerciales (3%). Estos proyectos se distribuyen principalmente en el sector de servicios (80%), seguido por manufactura (12%), agroindustria (5%) y empresas comerciales (3%).

13 de estos proyectos se ubicaron fuera del Gran Área Metropolitana (GAM), duplicando la media de seis instalaciones en años anteriores, ubicándose en cantones como Grecia, Orotina, San Carlos, Perez Zeledón y Liberia. Además, 17 de los 59 nuevos proyectos provienen de países diferentes a Estados Unidos, como Finlandia, Italia, Japón, Perú, Suiza y Francia.

Con estos resultados, Costa Rica vuelve a liderar la atracción de IED en Centroamérica. Con estos resultados, Costa Rica vuelve a liderar la atracción de IED en Centroamérica.

¿Y el resto de las economías?

Por otro lado, Honduras atrajo US$ 1.076,4 millones en IED en 2023, un 17% más que en 2022, gracias al aumento en la reinversión de utilidades por parte de las filiales extranjeras.

Nicaragua acumuló US$ 2.534,5 millones en IED en 2023, un 14,2% del PBI y un incremento del 37,6% respecto a 2022. Los sectores con mayores flujos de inversión fueron industria, energía y minas, comercio, servicios y otros.

Te puede Interesar  Planificación económica para el coronavirus: Esperar lo mejor pero prepararse para lo peor

En El Salvador, la confianza de las empresas extranjeras se reflejó en la reinversión de utilidades en el país, lo que indica un clima de negocios seguro.

Por otro lado, Panamá captó US$ 1.375 millones en IED hasta septiembre de 2023, US$ 900 millones menos que en el mismo período de 2022, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

En Guatemala, el flujo de IED en el tercer trimestre de 2023 fue de US$ 1.136,1 millones, un aumento del 8,9% respecto al mismo período de 2022, según el Banguat.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin