![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/INFLACION.jpg)
Internet food shop super market close up hand pushing shopping empty red plastic basket on supermarket shelfs in perspective background Man wear casual brown stylish modern dress
Desaceleración: la inflación de noviembre fue de 4,9%
El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 4,9% mensual en noviembre de 2022, y acumuló en los primeros once meses del año una variación de 85,3%. En la comparación interanual registró un incremento de 92,4%.
En ese escenario, la inflación del NEA fue del 4,5, la más baja del país y con una sensible desaceleración en relación con octubre, cuando había marcado 6,2 por ciento. El aumento más fuerte en el NEA fue del rubro Viviendas y electricidad, con 7,0, seguido por bebidas alcohólicas y tabaco con 6,6 por ciento. El rubro recreación y cultura marcó también una suba de 6,4 por ciento.
Pese al dato “positivo” de octubre, la inflación en lo que va del año en el NEA marca 87 por ciento, casi dos puntos por encima del promedio país, que marcó 85,3 por ciento, mientras que la interanual llegó a 95,3, tres puntos más que el promedio nacional.
Mejor de lo esperado, lejos de lo ideal
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional subió 4,9% en noviembre, con lo que acumuló en los once primeros meses del año un alza del 85,3%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
De esta manera, los precios a nivel minorista marcaron una fuerte desaceleración respecto al 6,3% registrado en octubre, en tanto que entre noviembre de este año e igual mes del 2021 acumularon un incremento de 92,4%, agregó el reporte.
La división de mayor aumento en el mes fue el rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (8,7%), dentro de la que se destacó el incremento de los servicios de electricidad y gas a raíz de la segmentación de tarifas en todo el país.
En ese esquema de reacomodamiento de subsidios, también se sintió el impacto específicamente en GBA, donde se sumó el aumento de agua también por segmentación.
Le siguieron en importancia en noviembre el rubro Comunicación (6,4%), sobre la que incidió principalmente la suba de los servicios de telefonía e internet, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,3%), cuyo mayor impacto se dio por el aumento de los cigarrillos.
Las dos divisiones de menor variación en noviembre fueron Educación (3,8%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%).
Esta última fue, sin embargo, la de mayor incidencia en casi todas las regiones, por su peso dentro del índice general.
Se destacó al interior de la división de alimentos la suba de Frutas; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos; y Pan y cereales; en tanto Verduras, tubérculos y legumbres registró una baja en la mayoría de las regiones.
A nivel de las categorías, lideraron el alza mensual los precios Regulados (6,2%) explicada, en parte, por las subas de los servicios de electricidad, gas y agua, seguida por el IPC Núcleo (4,8%) y, en último lugar, los denominados Estacionales (4,1%).
Si bien las consultoras privadas estimaban una suba menor del nivel de precios respecto a octubre, con estimaciones apenas por debajo del 6%, los datos del Indec reflejaron una diferencia 1,4 puntos porcentuales, bastante más a lo que esperaba el mercado.