La inflación de enero fue de 2,2% y el NEA tiene la suba interanual más baja

Compartí esta noticia !

El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país
registró en enero una variación de 2,2% con relación al mes anterior. Se trata de la inflación más baja desde julio de 2020 cuando, en plena pandemia, se registró un 1,9%. Sin embargo, en el NEA la suba de precios fue de 2,5 por ciento, la segunda más alta del país, detrás del Noroeste, que marcó 2,6. De todos modos, el NEA tiene la inflación más baja desde enero del año pasado, con una suba de 74,8 por ciento, casi diez puntos menos que el promedio nacional que fue de 84,5 por ciento y el nivel más bajo de los últimos treinta meses.

Respecto a la trayectoria interanual, el total nacional se ubicó en 84,5%, situándose por  debajo del 100% por primera vez desde enero de 2023. Entre las regiones, el Gran Buenos  Aires marca la mayor suba con 89,6% mientras que el NEA cierra el ranking con 74,8%. Es  la primera vez desde diciembre de 2022 en que todas las regiones muestran una variación  interanual por debajo del 100%.

En el NEA los precios que más aumentaron fueron los de restaurantes y hoteles, con 5,4 por ciento, seguidos por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 5,1 por ciento.

Uno de los rubros de mayor peso en el NEA, “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, registró un aumento del 1,8% en enero, en línea con la media nacional. Sin embargo, dentro de la categoría, algunos productos mostraron incrementos preocupantes. Las carnes y derivados subieron un 5,4%, por encima de cualquier otra región, mientras que los productos lácteos y huevos aumentaron un 1,2%, por debajo de la media nacional.

Servicios, el factor de mayor presión en el NEA

El costo de los servicios fue uno de los factores que más incidieron en el IPC del NEA. La división “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” subió un 5,1%, ubicándose como la segunda región con mayor incremento, solo por detrás de Cuyo (5,5%). Este aumento estuvo impulsado por subas en los alquileres y tarifas de servicios públicos.

El rubro “Restaurantes y hoteles” registró un alza del 5,4%, la tercera más alta del país, reflejando la estacionalidad del turismo en la región.

A pesar de que el NEA tuvo la menor inflación interanual (74,8%), algunas regiones mostraron aumentos más contenidos en ciertos rubros. Por ejemplo, la Patagonia registró una variación mensual del 2,0%, la menor del país, aunque con una inflación acumulada del 85,5% en los últimos 12 meses. En el NOA, el transporte tuvo una suba del 3,7%, casi el doble que en el NEA (1,2%).

El menor incremento del IPC interanual en el NEA podría indicar una cierta estabilización de precios, pero los aumentos en rubros clave como alimentos y servicios siguen impactando fuertemente en el bolsillo de los habitantes de la región. Con las tarifas energéticas en alza y la presión del sector alimentario, la tendencia inflacionaria para los próximos meses dependerá de las políticas de regulación de precios y la evolución del consumo interno.

Desagregando por divisiones, durante enero en el NEA hubo cinco divisiones con  expansiones superiores al total general regional: encabezó Restaurantes y Hoteles (5,4%,  por influencia de la temporada de verano) y le siguieron Vivienda, agua, electricidad, gas y  otros combustibles (5,1% traccionado por servicios de telefonía el valor de los alquileres  de la vivienda); Educación (4,1%), Transporte (3,7%, empujado por transporte público) y  Bebidas alcohólicas y Tabaco (2,7%). 

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron  Salud (1,9%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (1,8%), Recreación y Cultura (1,8%),  Comunicación (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%), Bienes y  Servicios varios (1,3%) y cierra Prendas de vestir y Calzado (1,1%). 

Si se analiza la comparación interanual, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas  y otros continúa liderando el ranking regional alcanzando el 193,6%; el podio con mayores  subas año/año se completa con Educación (184,1%) y Comunicación (127,2%). A su vez,  Alimentos y Bebidas no alcohólicas (53,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar  (51,0%) presentaron las menores subas. 

La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 1,8% en diciembre, desacelerando  en 0,5 puntos porcentuales respecto al mes previo. Dentro de esta división, el mayor  aumento del mes estuvo (por segundo mes consecutivo) en Carnes y derivados con 5,4%,  el doble que el nivel general regional. Por el contrario, Frutas (-1,5%) y Verduras, tubérculos  y legumbres (-7,2%) presentaron baja de precios. 3,9%); igual fenómenos se observa en  Café, té, yerba y cacao aunque en menor nivel (-0,3%).

Compartí esta noticia !

¿Qué cambia en la exhibición de los precios?

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Industria y Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, oficializó la resolución 4/2025, que introduce cambios en la forma de exhibir precios en el país. La medida, que entrará en vigencia el próximo 1 de abril, tiene como objetivo garantizar mayor transparencia y claridad en la información ofrecida a los consumidores.

Los precios deberán exhibirse en pesos argentinos y podrán incluirse también en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras. Además, el precio exhibido corresponderá al importe total y final que deba abonar el consumidor. En caracteres menores al precio final, se informará el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y otros impuestos nacionales indirectos, acompañado de la leyenda “PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES”.

Cuando los precios se ofrezcan financiados, deberá especificarse el precio de contado, la cantidad y el monto de cada cuota, así como el costo financiero total efectivo anual. También se deberá indicar el precio por unidad de medida en caracteres menores a los del precio final.

Los comercios minoristas que utilicen balanzas electrónicas para la venta de productos al peso no estarán obligados a incluir el importe neto sin impuestos en los tickets emitidos. Además, los precios exhibidos en góndolas deberán coincidir con los efectivamente cobrados en las cajas. Para servicios prestados desde, hacia o en el exterior, los precios podrán exhibirse y publicitarse en dólares estadounidenses.

La exhibición de los precios debe ser clara, visible, horizontal y legible sobre cada artículo o grupo de mercadería. Si se utiliza una lista, esta deberá estar accesible al público en formato físico y/o digital en los puntos de venta o atención.

La medida busca estandarizar los criterios de información al consumidor, evitando confusiones y garantizando una adecuada transparencia en las transacciones comerciales. Las nuevas disposiciones impactarán tanto en el mercado interno como en los servicios vinculados al comercio exterior.

Para mayor información, los comercios podrán consultar el texto completo de la resolución a través de los canales oficiales del Ministerio de Economía.

Compartí esta noticia !

Desde hoy, los precios podrán mostrarse en dólares en Argentina

Compartí esta noticia !

Desde este viernes, los comercios y prestadores de servicios en Argentina tendrán la opción de exhibir precios en dólares o en otra moneda extranjera, además del peso. Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta de X.

La normativa establece que los precios en dólares deberán ser claros, visibles y coincidir con el importe final que se cobra en caja. Además, será obligatorio indicar el valor por unidad de medida, para garantizar la transparencia en las transacciones.

¿Cómo funcionará?

  • Opcionalidad: Los comerciantes podrán decidir si muestran precios en dólares.
  • Doble Etiquetado: Los precios deberán figurar en pesos y, opcionalmente, en dólares, con igual relevancia visual.
  • Sectores Iniciales: La medida apunta primero a rubros como vehículos, inmuebles y productos de lujo, tradicionalmente dolarizados.

“La moneda de curso legal sigue siendo el peso. Esto no obliga, pero permite a quienes lo deseen exhibir precios en dólares junto con su equivalente en pesos”, explicaron desde el Gobierno.

Pagos en dólares con tarjeta de débito

El Banco Central complementará esta medida a partir del 28 de febrero, cuando todos los comercios que lo deseen podrán aceptar pagos en dólares con tarjeta de débito. Al momento de pagar, los consumidores podrán elegir entre pesos o dólares.

Más transparencia en los precios

El cambio normativo también elimina la regla que obligaba a destacar más los precios en pesos, otorgando igual relevancia a ambas monedas. Esto busca adaptarse a un contexto de creciente dolarización y aportar mayor claridad en las operaciones.

El Gobierno espera que la medida beneficie a sectores específicos en una primera etapa, con la posibilidad de ampliarse en el futuro según la aceptación de comerciantes y consumidores.

Desde este viernes, los comercios y prestadores de servicios en Argentina tendrán la opción de exhibir precios en dólares o en otra moneda extranjera, además del peso. Así lo confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de su cuenta de X.

La normativa establece que los precios en dólares deberán ser claros, visibles y coincidir con el importe final que se cobra en caja. Además, será obligatorio indicar el valor por unidad de medida, para garantizar la transparencia en las transacciones.

¿Cómo funcionará?

  • Opcionalidad: Los comerciantes podrán decidir si muestran precios en dólares.
  • Doble Etiquetado: Los precios deberán figurar en pesos y, opcionalmente, en dólares, con igual relevancia visual.
  • Sectores Iniciales: La medida apunta primero a rubros como vehículos, inmuebles y productos de lujo, tradicionalmente dolarizados.

“La moneda de curso legal sigue siendo el peso. Esto no obliga, pero permite a quienes lo deseen exhibir precios en dólares junto con su equivalente en pesos”, explicaron desde el Gobierno.

Pagos en dólares con tarjeta de débito

El Banco Central complementará esta medida a partir del 28 de febrero, cuando todos los comercios que lo deseen podrán aceptar pagos en dólares con tarjeta de débito. Al momento de pagar, los consumidores podrán elegir entre pesos o dólares.

Más transparencia en los precios

El cambio normativo también elimina la regla que obligaba a destacar más los precios en pesos, otorgando igual relevancia a ambas monedas. Esto busca adaptarse a un contexto de creciente dolarización y aportar mayor claridad en las operaciones.

El Gobierno espera que la medida beneficie a sectores específicos en una primera etapa, con la posibilidad de ampliarse en el futuro según la aceptación de comerciantes y consumidores.

Compartí esta noticia !

Inflación: el NEA cerró el año con la menor suba de precios del país

Compartí esta noticia !

Durante diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC)  correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 2,9% y acumuló un alza del 103,9% en el año, la menor suba de todo el país.  

Por divisiones, Transporte, Comunicación y Restaurantes y Hoteles mostraron las mayores  subas del mes. 

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,7%; respecto al mes previo, el IPC aceleró en 0,3 p.p. ubicándose en torno a las expectativas del mercado. Entre las regiones, el Gran Buenos Aires -GBA- y el NEA exhibieron las mayores expansiones del mes con 2,9% en cada caso, siendo las únicas regiones con alzas superiores al total país. En  igual nivel o por debajo de la misma, se ubicaron el NOA (2,7%), Patagonia (2,6%),  Pampeana (2,5%) y cerró Cuyo (2,3%), indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al  INDEC

De este modo, el 2024 cerró con una inflación a nivel país del 117,8%, 93 puntos porcentuales menos respecto al 2023. Pese a esta muy fuerte baja, el año cerró con el segundo mayor registro desde la salida de la Convertibilidad, sólo superado por el año 2023. 

Entre las regiones, la Patagonia cerró el año con la mayor suba de precios, alcanzado  124,7%, seguida luego por el GBA con 122,1%. Estas dos fueron las únicas regiones con alzas superiores al 120% y por encima de la media nacional. En el otro extremo, el NEA cerró el año con el alza más leve del país (103,9%), única región que no alcanzó el 110%. 

IPC de diciembre en la región del NEA 

La región del Nordeste (NEA) exhibió en diciembre de 2024 un alza del IPC del 2,9%,  ubicándose como la región con la mayor suba del país (junto a GBA); además, presentó una  aceleración de 1,1 puntos porcentuales contra el pasado mes de noviembre.  

Con este resultado, el año 2024 cerró para el NEA con una suba de precios del 103,9%, la menor de todo el país y con una muy fuerte reducción respecto al 2023, cuando registró un alza del 219,5%. Al igual que se observó para el total nacional, la muy fuerte reducción de la velocidad del alza de precios no impidió que el 2024 cerrara como el segundo registro más  fuerte de suba desde que se mide el IPC regional. 

Desempeño de IPC NEA por divisiones 

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en diciembre 2024? 

Desagregando por divisiones, durante diciembre en el NEA hubo cuatro divisiones con  expansiones superiores al total general regional: Transporte (7,3%, empujado por  transporte público); Comunicación (5,2% traccionado por servicios de telefonía e internet);  Restaurantes y Hoteles (3,4%) y Recreación y Cultura (3,0%) en ambos casos  influenciados por temporada. 

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron  Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2,7%), Vivienda, agua, electricidad y otros (2,6%),  Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,5%), Bienes y Servicios varios (1,9%), Prendas de  vestir y Calzado (1,7%), Salud (1,6%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,3%) y  cierra Educación (1,0%). 

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en el año 2024? 

En el acumulado del año 2024, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros fue la que presentó la mayor suba anual, alcanzando el 233,1% (única división con suba superior al 200%). Dentro de esta división, la mayor suba se vio en las tarifas de energía  (286%). El podio de divisiones con mayores subas acumuladas se completa con Educación  (183,6%) y Comunicación (181,7%). A su vez, Alimentos y Bebidas no alcohólicas (78,7%)  y Equipamiento y mantenimiento del hogar (77,9%) presentaron las menores subas. 

Alimentos en el NEA: importante aceleración en diciembre pero 2024  moderado 

La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 2,5% en diciembre, acelerando  2,3 puntos porcentuales respecto al mes previo. Dentro de esta división, el mayor aumento  del mes estuvo en Carnes y derivados (6,7%) y Aceites, grasas y mantecas (5,1%); por el  contrario, otras aperturas de esta división tuvieron una suba mucho más leve e incluso  algunas mostraron baja de precio (Verduras con -6,0% y Café, té, yerba y cacao con -0,2%). 

Si miramos el acumulado del 2024, el componente dentro de Alimentos y Bebidas no  alcohólicas que tuvo el mayor crecimiento fue Leche, productos lácteos y huevos (124,8%) seguido de Aguas minerales, jugos y gaseosas (103,9%).

Compartí esta noticia !

Se terminó la inflación… ¿Se terminó la inflación?

Compartí esta noticia !

Este duro año marcado por la recesión económica, sobre todo en los primeros dos trimestres termina con un indicador claramente positivo : si bien la inflación sigue siendo alta bajo los estándares internacionales, mirándonos solo el ombligo encontramos que de tener una tasa del 25.5 % en diciembre del 23; estamos con noviembre del 2024 con un inesperado y alentador 2.4 %.

La baja no es una sorpresa, dado que es el resultado de las medidas fiscales, monetarias y cambiarias tomadas para combatir este problema; ahora: ¿podemos estar tranquilos de que el camino descendente seguirá de manera definitiva hasta valores cercanos a cero si seguimos aplicando las recetas correctas?

Ojalá todo dependiera de la botonera del ministro de economía y se siguiera el rumbo trazado…. Pero en un mundo que nos influye esto puede no ser así; que las medidas fueron contundentes no cabe dudas, pero conocer la experiencia internacional nos puede dar una perspectiva de que a veces no depende solo de lo que hagamos sino también de lo que hagan los otros …. Este artículo busca dejar una lección para que en caso de que exista un rebote inflacionario (y puede existir ) sepamos estar a la altura, y que aunque perdamos una batalla siempre podemos ganar la guerra.

Chile:

 Antes de empezar recordemos que el mundo era otro en los 70….ahora sí : A fin del 71 asume el primer presidente socialista elegido democráticamente que se propone combatir la extrema pobreza de un país que, al contrario de la Argentina no crecía desde los años 40; las medidas fueron : fuerte redistribución del ingreso, controles de precios, estatizaciones y otro tanto de incremento del gasto social. En términos de inflación el resultado se observa en el siguiente gráfico:

Gráfico, Gráfico de barras

Descripción generada automáticamente

Fuente : elaboración propia en base al Banco mundial.

1) La inflación que en el año 71 era de un modesto 18 % trepó al 415 % ( si a nosotros se nos hizo insoportable el 200 % imagínense.. ) en el 73 año en que termina el gobierno de Allende como terminaban las cosas en esos años: Golpe de estado sangriento y miles de muertes inútiles.

2) El  objetivo del gobierno militar fue normalizar la economía, muy influenciado por el monetarismo en auge que se estudiaba en la Escuela Chicago y al que habían asistido a doctorarse los más brillantes graduados de la Universidad Católica de Chile: y los dejaron hacer, es como si le hubieran dicho- ustedes encarguense de la economía y no nos metemos ( o no mucho ) que es lo que saben y nosotros nos encargamos de la represión que es lo que sabemos.

Las medidas en síntesis fueron: restituir lo expropiado, quitar regulaciones, ordenar las cuentas públicas, controlar la emisión monetaria, generar incentivos a la inversión extranjera, abrir la economía al mundo etc. Lo que se está haciendo acá ahora, pero 50 años más tarde.

La primera lección que podemos ver es que la inflación lejos de bajar aumentó a un 679 % el año siguiente, por eso no es una sorpresa que en los primeros meses la inflación suba ante el acomodamiento de precios relativos, quita de subsidios etc. Igual que acabamos de hacer acá, pero 50 años más tarde.

3) Cuando el problema parecía resuelto, en 1982 empieza a estallar una crisis mundial que pegó particularmente a Chile porque tenía su moneda sobrevaluada (igual que acá pero 50 años después) y la corrección hizo que la inflación de 31 % fuera en el 83 casi 4 veces la del 82. Luego en el 85 después de un terremoto, protestas sociales etc. Se volvió a devaluar la moneda y profundizar las reformas, los que hizo que la inflación volviera a situarse en un 42 %

4)  Desde el 88 la inflación Chilena nunca superó los 25 puntos y siguió bajando, en el 96 no superó el dígito, pero pasaron 20 años desde que empezó el camino. La inflación promedio 2004-2023 de Chile fue del 5.3 % anual. Además, no sin problemas como todos, pero con crecimiento sostenido y una tasa de pobreza del 6,5 %

Algunas lecciones

Primero y principal: Nada justifica un golpe de estado, y la baja de la inflación no justifica crímenes.

Segundo: No importa quien lo haga, importa lo que se haga, y ya está escrito y demostrado.

Tercero: Lleva tiempo…. Un país con inflación es un adicto que en cualquier momento luego de años puede tener una recaída, pero cada vez es menor que la anterior, hasta que un día se cura.

Cuarto: Argentina no va a ser inmune a los Shock externos como en 1982, de hecho viendo la historia de Chile y que el dólar está atrasado se sabe que corrección va a ver, y que va a volver a subir, pero experiencia de Chile mediante, se puede volver a bajar.

Quinto: Si lo hubiéramos hecho y sostenido hace 20 años hoy podríamos estar por el 5 % anual nos estaríamos ocupando de otra cosa.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin