Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

El dato regional de la semana: Inicio de clases condicionado por conflicto salarial docente

Un informe realizado por Laura Caullo y Manuel Infante para la Fundación Mediterranea – IERAL muestra como fue el inicio del ciclo lectivo en toda el país.

  • Según datos informados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Pampa, Neuquén y Santa Fe son las provincias con los salarios docentes más altos del país. Mientras que San Juan, Chaco y Jujuy poseen los más bajos
  • Las pruebas Aprender 2018 para alumnos en 6to grado de primaria en las áreas de Matemáticas y Lengua muestran que los mejores resultados se obtuvieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. Mientras que, en ambas disciplinas, las provincias con peor desempeño fueron Catamarca y Chaco
  • Se destaca la importancia del monitoreo de la educación con evaluaciones periódicas de desempeño para agregar sustento de resultados a las negociaciones gremiales. Además, se subraya la importancia de atender a las diferencias regionales en el desempeño obtenido si se pretende lograr igualdad de oportunidades en la totalidad del territorio nacional

En el plano educativo el mes de marzo se caracteriza por el inicio de año académico, asimismo en muchas jurisdicciones del país el comienzo de clases se encuentra condicionada a conflictos salariales del sector. Siete provincias presentaron dificultades gremiales en el inicio del ciclo lectivo 2020 (Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe).

A la fecha el salario mínimo nacional de un maestro (si se contabiliza un solo cargo) acordado por el Ministerio de Educación con los sindicatos docentes nacionales, se ubica en $23.000 a partir del 1° de marzo y de $25.000 desde el 1° de julio próximo. Además, se otorgará una suma extraordinaria no remunerativa de $4.840, que se abonará en cuatro cuotas de $1.210 cada una durante los meses de marzo, abril, mayo y junio.

En este sentido, más allá de la desarrollada negociación salarial, la puja salarial presente en cada jurisdicción ha tenido su propia dinámica.

Según datos informados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Pampa, Neuquén y Santa Fe son las provincias con los salarios docentes más altos del país. Mientras que San Juan, Chaco y Jujuy poseen los más bajos. Cabe destacar que los últimos datos oficiales publicados por el Ministerio de Educación de la Nación llegan hasta diciembre de 2018

En este escenario, 9 de las 24 jurisdicciones no alcanzarían a cubrir el piso salarial de $23.000. Este es el caso de las provincias de: San Juan, Chaco, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santiago del Estero, Formosa, Salta y Mendoza. En tanto, la diferencia promedio entre las tres provincias que tienen más altos y más bajos salarios en esta comparación jurisdiccional supera los $15.000.

En contrapartida a esta delimitación salarial, es necesario analizar el desempeño de los alumnos según condición geográfica. A pesar de haber logrado universalizar la educación primaria, el país todavía enfrenta desafíos en cuanto a los niveles de aprendizaje, una situación que se agudiza en algunas regiones.

Analizando las pruebas Aprender 2018 para alumnos en 6to grado de primaria en las áreas de Matemáticas y Lengua se tiene que los mejores resultados se obtuvieron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. Mientras que, en ambas disciplinas, las provincias con peor desempeño fueron Catamarca y Chaco

Si nos detenemos a considerar las posiciones relativas de cada provincia en las dos áreas de formación educativa, queda a la vista la existencia de diferencias regionales en los resultados obtenidos. Por otro lado, no es menor que en todas las provincias la calificación ponderada en Matemáticas es inferior a la de Lengua.

Reflexionando sobre estos datos del sector destacamos la importancia del monitoreo de la educación con evaluaciones periódicas de desempeño para agregar sustento de resultados a las negociaciones gremiales. Además, subrayamos la importancia de atender a las diferencias regionales en el desempeño obtenido si queremos lograr igualdad de oportunidades futuras en la totalidad del territorio nacional.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE