El desafío es “sostener el ecosistema natural”, plantea Juan Manuel Díaz

Compartí esta noticia !

El Ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Juan Manuel Díaz, planteó que para la provincia los objetivos son siempre elevar los estándares de calidad, siempre pensando en “sostener el ecosistema natural”.
En una entretenida e informativa entrevista en Pasa de Todo, el Ministro de Ecología de Misiones, Juan Manuel Díaz, abogado, contó de su etapa deportiva como basquetbolista en los años dorados de Luz y Fuerza donde compartió equipo con Mario Milanesio, respondió sobre el servicio de las lanchas en los Saltos del Moconá como las propuestas de Municipios sustentables y los esquemas de beneficios para las reservas privadas.
Nacido en Posadas, Díaz contó que cuando era adolescente su vida pasaba por el deporte y llegó a compartir equipo con los grandes jugadores que pasaron por la provincia cuando Luz y fuerza tenía de técnico a Magnano y participaba en las categorías más altas del básquet nacional, “en realidad una adolescencia bastante tranquila, en donde mi principal interés en ese momento pasaba por el básquetbol, por el deporte. En Posadas tuve la oportunidad de jugar en Luz y Fuerza, en la época dorada. Compañero de Jeróme, compañero de Mario Milanesio, y por supuesto con todo lo que fue el gran semillero que tuvo Luz y Fuerza, con compañeros que hasta el día de hoy siguen siendo protagonistas en sus equipos. Sin ir más lejos, una de las figuras centrales de lo que es la selección de básquet en Misiones, en el último campeonato argentino, que es José Fabio, tuve el placer de compartir el equipo con él. Bueno, esa generación realmente, tanto al básquet argentino, como al básquet local, le dio muchas satisfacciones. Tuve una lesión crónica en las rodillas, motivo por el cual dejé la práctica del deporte. Lo que pasa es que cultivé el deporte desde muy pequeño, y sin lugar a dudas que hubiera querido seguir jugando al básquet”.
Ya más enfocado en su realidad actual como Ministro de Ecología de la provincia, Díaz habló sobre el servicio de lanchas en los saltos del Moconá que fueron suspendidos luego del anuncio del aumento del servicio. Comentó que “había una situación, en la cual, los prestadores de servicio náutico dispusieron, unilateralmente, un aumento en las tarifas, entre otras situaciones, que tienen que ser motivo de dialogo con ellos, e inmediatamente prevención de lo que es el servicio que uno tiene que brindarle al turista, con la seriedad, con la responsabilidad, con la legalidad también, siendo eso una facultad del Estado, modificar las tarifas. Lo que hicimos fue, a través de la Subsecretaría de Ecología suspender temporariamente esos paseos, pero desde luego con el ánimo de diálogo. De hecho, el día de mañana hay una reunión con el apoderado de la cooperativa para poder restablecer cuanto antes el servicio. Pero lo importantes es tener presente que el objetivo de la medida, es justamente el resguardo de los visitantes, que sus paseos tengan el adecuado contexto legal para desenvolverse y desarrollarse. No nos olvidemos que está la Prefectura Naval Argentina asentada en el parque. Eso fue un logro también del Gobierno de la provincia, conseguir que sea puesto un destacamento de la Prefectura Naval Argentina de manera permanente para la mayor seguridad de los visitantes. Y bueno, los objetivos son siempre elevar los estándares de calidad en el servicio a quienes visiten ese atractivo tan importante”.
Díaz también habló sobre la jornada de municipios sustentables y contó que “la Municipalidad de Puerto Piray organizó una jornada de municipios sustentables. Trajo distintos especialistas que abordaron a lo largo de la jornada, con la moderación de tres ministros del gabinete provincial, el Ministro de Energía, Sergio Lanziani, en representación del Ministro del agro estuvo un asesor y también, en mi caso, moderando un panel. En mi caso, me tocó moderar el panel de objetivos de desarrollo sostenible, economía verde y finanzas climáticas. El objetivo fue trasmitir a los municipios de la provincia, que habían muchos de ellos convocados, en qué consisten los objetivos de desarrollo sostenible, que es la agenda 2030. Son grandes lineamientos que definieron las Naciones Unidas, a los cuales adhirieron nuestro país, y adhirieron nuestra provincia también, y que implican metas a alcanzar hasta el año 2030. ¿Con que objetivos? Bueno, en términos generales son 17 objetivos. Se procura y se busca mejorar la calidad de la vida sobre el planeta, en primer lugar, con la reducción de la pobreza, con hambre cero, educación de calidad, acceso al agua y al saneamiento y también fuertes componentes vinculados a lo ecológico. Está dirigido a todos, sin excepción, tanto a instituciones públicas, como también organizaciones de la sociedad civil, o empresas, con lo cual es un llamamiento a que todos vayamos haciendo progresivamente este abordaje de ir incorporando esos objetivos, y también localizando la agenda. ¿Qué es localizar la agenda? Es ver como nuestras acciones cotidianas también empalman con esos objetivos y las metas propuestas por Naciones Unidas, y la construcción de nuestros propios indicadores, porque no es lo mismo nuestra realidad, que la realidad que pueden verse en otras regiones, en otras provincias del país,tenemos un contexto muy peculiar. Bueno, ese es el objetivo en definitiva de la agenda 2030, se expuso en este taller. También se habló de economía verde, o de finanzas climáticas, que el mercado, paulatinamente una vez más, empieza a dirigir su mirada hacia líneas de financiamiento que otorgan tasas más bajas para proyectos, que son proyectos amigables con el medio ambiente. Porque uno cuando va al banco, no tiene la oportunidad de tener una cartera de proyectos a los cuales se asigne un interés diferenciado. No hay una responsabilidad social, en este sentido, muy desarrollada todavía, del sector financiero, para decidir apoyar a estas iniciativas, que benefician al medioambiente, no solamente al ánimo lucrativo”.
El Ministro de Ecología también se refirió al esquema de reservas privadas que tienen varias ventajas y al cual se pueden adherir muchas personas propietarias de tierras que se encuentran en zonas de áreas protegidas. Al respecto Díaz explicó que “Misiones tiene un sistema de áreas protegidas muy fuerte. En ese sistema están las reservas privadas. Hay una categoría legal, es decir, hay un resguardo, desde lo legal, para los propietarios de predios particulares que tienen condiciones naturales relevantes. Si se adhieren a ese sistema tiene beneficios, ¿Cuáles son esos beneficios? Por ejemplo, el Estado le ayuda en la formulación de un plan de manejo. El plan de manejo contempla una zonificación, distintitos usos del predio, no hace falta que sea intangible, para nada, puede tener zonas productivas, siempre en tanto y en cuanto, mantenga una porción significativa del predio con condiciones naturales. Le ayudamos a hacer el relevamiento de la flora y de la fauna, eso pone en valor también el predio, si se quiere realizar algún tipo de emprendimiento eco turístico, o de agroturismo, o también gran parte de lo que es el financiamiento que recibe Misiones de la Ley 26331, va dirigido a las reservas privadas. Misiones hoy tiene 29 reservas privadas registradas, bajo ese régimen, que también tiene beneficios inmobiliarios, desde el punto de vista del impuesto inmobiliario, beneficios impositivos fiscales, de las cuales 26 de ellas están recibiendo aportes de la ley de bosques, que son fondos que corresponden a la provincia, justamente por contribuir a sostener el ecosistema natural”.
Sobre la situación actual del campo San Juan el ministró dijo que “hay una mención de la Entidad Binacional Yacyretá de voluntad de transferirlo a la administración de Parques Nacionales, por supuesto, en función de todo lo que hemos venido hablando a lo largo de la entrevista. Creemos humildemente, los Misioneros, que sin lugar a dudas eso puede ser gestionado también por la Provincia de Misiones o encontrar algún tipo de acuerdo en los términos de la gestión. Claro, que también pase a constituirse como un parque nacional, todavía falta un paso muy importante, que es que la Legislatura provincial ceda la jurisdicción de ese predio que hoy es de la provincia de Misiones, y se lo transfiere a la Nación. Nosotros, en ese aspecto, por supuesto que tenemos un excelente diálogo con todas las autoridades de la Nación, Secretaria de Ambientes, Parque Nacionales, y lo mismo con la Entidad Binacional Yacyretá. Entonces, parece que en esos términos, y, por supuesto, considerando la trascendencia que tiene para nuestra provincia las áreas protegidas, bueno, encontrar espacios de dialogo es lo mejor que nos puede pasar”.
Finalmente, en relación a la utilización desmedida del recurso hídricos y demás recursos naturales, Juan dijo que “Misiones es una provincia bendecida por la naturaleza y por la ecología. Siempre decimos que somos una eco provincia, que lo que hace es producir, en el conjunto de producciones que tiene la tierra colorada, produce también vida, produce biodiversidad, produce todos los servicios que van de la mano del bosque nativo: aire, agua, suelo, fertilidad de los suelos; es un servicio eco sistémico. Sólo lo puede producir la naturaleza, no lo pueden producir los seres humanos. Entonces, muchas veces, ese entorno de abundancia, por ejemplo en el tema del agua, nos lleva a pensar que son recursos de libre disponibilidad, o gratuitos, o que son inagotables, y no es así, por eso se llevan adelante políticas tendientes a la protección y a la conservación, no es un capricho, sino lo que se busca es que esos servicios sean utilizados pero a perpetuidad, por nosotros, por nuestros hijos, y por nuestros nietos”.

Te puede Interesar  Edición primavera del ciclo BALLEM

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin