Diseñan un plan para cuidar la reserva Yabotí, la más importante de Misiones 

Compartí esta noticia !

Por Cristina Besold, El Paranaense. La Reserva de Biófera Yabotí fue creada como área protegida en el año 1993 (Ley provincial 3041 de 1993 ahora Ley XVI N 33) y es parte del programa MAB “El Hombre y la Biósfera” de la UNESCO desde 1995, organismo internacional que exige la implementación del plan de gestión. Son 236.313 hectáreas de Selva Paranaense que se extienden en los municipios de El Soberbio, San Pedro y Fracrán, y limitan con el Brasil. Incluye propiedades privadas, los parques provinciales EsmeraldaMoconá Caá Yarí, y la Reserva Experimental de Uso Múltiple Guaraní y la Reserva Natural Cultural Papel Misionero. En el lugar, la actividad económica está permitida siempre y cuando garantice la conservación de la naturaleza. 

Fue presentada, con la categoría internacional que confiere la UNESCO, en la Cumbre de la Tierra que se desarrolló en junio de 1996 en la ciudad de Río de Janeiro.

El Plan de Gestión es responsabilidad del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, que contrató para su formulación a Ananda Consultora Ambiental. En ese marco, el próximo miércoles 21 de febrero se hará el “Taller de estrategias con el sector turístico y la comunidad local” en El Soberbio, una instancia participativa que abarcará actividades grupales, identificación de problemas a ser abordados y posibles soluciones a los mismos.  Anteriormente se realizaron talleres sectoriales, presenciales y virtuales.

El Plan “es una herramienta de gestión que direcciona las acciones en distintos temas para conservar el área protegida”, resumió la bióloga Paula Bertolini, de Ananda, que junto a Gabriela Gürtner, coordinan el  proyecto. “Para turismo probablemente se plantee un programa específico más vinculado con el ecoturismo, pero también se contemplan estrategias vinculadas con la educación ambiental, la investigación, el trabajo con la comunidad, el manejo del bosque, control y vigilancia, actividades productivas sustentables, control y fiscalización, administración y una propuesta de gobernanza y zonificación… “, detalló. “Está planificado para diez años, y la idea es tener el documento terminado para mediados del presente año”, informó.

Compartí esta noticia !

Yaboty, en el calendario de las carreras más difíciles de la Argentina

Compartí esta noticia !

Las competencias de aventura son un desafío muy distinto a las distancias de calle (Diego Costantini/ Patagonia Run)Las competencias de aventura son un desafío muy distinto a las distancias de calle (Diego Costantini/ Patagonia Run)

Por Santiago García. La oferta de trail run en Argentina es enorme. La variedad de terrenos, paisajes y climas hace que en todo el país se desarrollen competencias año tras año. Personas de todo el mundo viajan al territorio argentino para formar parte de ellas. A continuación un listado de diez de las más destacadas.

Si bien no son las únicas, sí son una selección posible y variada para todos los gustos. Los corredores podrán empezar buscando una posible competencia en esta nómina, pero hay mucho más por descubrir y por correr.

1 – Comodoro Ultra Trail (19 de febrero)

Comodoro Ultra Trail se corre en la zona de Rocas ColoradasComodoro Ultra Trail se corre en la zona de Rocas Coloradas

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, se desarrolla esta nueva competencia para todos los niveles de exigencia: 5k, 10k, 21k, 42k y 80k. Comodoro Ultra Trail: Desafío Rocas Coloradas tiene un paisaje variado y sorprendente que incluye terrenos de arcilla, arena, playa y también caminos de tierra rodeados de verde.

Para quienes no conozcan Comodoro Rivadavia, la carrera les mostrará una variedad de terrenos desconocidos. Mucho más de lo que habitualmente se conoce de la zona. Como todo lo que sea del sur abierto, el viento es uno de los grandes elementos que desafía a los corredores, pero al mismo tiempo, la aventura está garantizada.

2 – Cuatro refugios (25 y 26 de febrero)

En los alrededores de Bariloche se desarrolla la carrera 4 Refugios (Iván Braese)En los alrededores de Bariloche se desarrolla la carrera 4 Refugios (Iván Braese)

Una de las carreras más técnicas del calendario. Dependiendo de la distancia elegida, el corredor podrá visitar Refugios Frey, Refugio San Martin (Jakob), Refugio Manfredo Segre (Laguna Negra) y Refugio López.

Se necesita experiencia para completar alguna de las cinco distancias, que van desde 1refugio a 4refugios, incluyendo este una 3refugios alternativa. Aunque las distancias de cada refugio no parezcan tan extensas, la altimetría y la dificultad hacen necesario evaluar bien si se está preparado para participar. Los paisajes de montaña justifican el esfuerzo.

3 – Patagonia Run (12,13,14 y 15 de abril)

Patagonia Run se desarrolla en el Parque Nacional Lanín en Neuquén (Patagonia Run)Patagonia Run se desarrolla en el Parque Nacional Lanín en Neuquén (Patagonia Run)

En San Martín de Los Andes, Neuquén, se desarrolla desde hace años la que tal vez sea la carrera de trail más importante del país. Las distancias incluyen una Vertical Race, 10K, 21K, 42K, 70K, 110K, y 100 millas.

A lo largo de los años se han ido mejorando y optimizando los recorridos para que todos y cada uno de los corredores tenga una competencia a la altura de sus posibilidades. Algunos de los mejores atletas del mundo participan de las distancias más largas año tras año y la fiesta en San Martín de Los Andes es total. La carrera forma parte del Spartan Trail World Championship, un torneo mundial de maratones y ultramaratones de trail.

4 – Raid de Los Andes (5 y 6 de mayo)

Una parte del circuito del Raid de los Andes pasa por las mismas vías del Tren de las NubesUna parte del circuito del Raid de los Andes pasa por las mismas vías del Tren de las Nubes

La gran carrera del norte argentino se desarrolla durante tres días en dos provincias: Salta y Jujuy. Cada día es un paisaje diferente y un desafío diferente. El primer día se corre por El tren de las nubes, el segundo en el Cerro de los Siete Colores y el último en las Salinas Grandes.

Se necesita estar preparado para la altura y el último día tener lentes de sol por la blancura infinita de la salinas. En la edición del 2023, por única vez, los días dos y tres quedan unidos en una sola jornada de dos competencia.

5 – Fiambalá Desert Trail (24, 25, 26 y 27 de mayo)

Correr por la naturaleza posee una belleza incomparable (German Reula/Fiambala Desert Trail)Correr por la naturaleza posee una belleza incomparable (German Reula/Fiambala Desert Trail)

Esta carrera en el desierto de Fiambalá, en Catamarca, es otro desafío diferente para los corredores. Distancias de 12K, 21K, 35K, 50K y, divididas en tres etapas 100K y 100 millas. A los pies de la Cordillera de Los Andes se desarrolla una carrera que requiere de habilidades y conocimientos propios de las carreras desérticas.

La inmensidad del paisaje pone a prueba a los corredores, pero como ocurre en todos los grandes eventos, cada atleta podrá elegir la distancia acorde a sus experiencia y sus capacidades. Otra carrera que todo corredor debe conocer.

6 – Destino Madryn: Carrera de aventura (2 y 3 de septiembre)

Destino Madryn se desarrolla con la Península de Valdés como telón de fondo (Destino Madryn)Destino Madryn se desarrolla con la Península de Valdés como telón de fondo (Destino Madryn)

Las distancias de esta carrera en el sur argentino son 5K, 13K, 18K, 25K, 50K y en dos etapas 13K x 2 y 25K x 2. En este destino, el corredor se va a encontrar con paisajes de la belleza de Puerto Madryn, acompañado del mar, ballenas, lobos marinos, guanacos, ovejas, maras, y la inmensidad del Golfo Nuevo. Senderos, cerros, acantilados, buenas trepadas y abruptas bajadas, además atravesará playas rocosas, cañadones y las vistas impactantes de toda la península Valdés.

Un evento que crece año tras año, apostando siempre a más. Personas de todo el mundo viajan para ver la fauna local, pero los corredores podrán verla mientras corren, lujos únicos del trail run.

7 – Yaboty ultra maratón (8 al 10 de septiembre)

La Yaboty ultra maratón ofrece un escenario distinto para las carreras de aventura (Alejandra Melideo)La Yaboty ultra maratón ofrece un escenario distinto para las carreras de aventura (Alejandra Melideo)

En El SoberbioMisiones, se hace todos los años esta carrera diferente a la mayoría. Con un paisaje más selvático, es una de las varias ofertas que hay en la zona, pero la más conocida por los corredores de todo el país.

El escenario es abrumador y la naturaleza la gran estrella de la competencia. Es más común elegir el sur argentino para correr, pero ningún corredor de trail debería perderse esta carrera. Distancias de 6K, 12K, 21K, 35K, 50K, 100K. Y este año incluye un 10K downhill con desnivel de 400 mts.

8 – UTACCH (5 al 8 de octubre)

Ultra Trail Amanecer Comechingón (Utacch) en el Valle de Traslasierra (foto: Utacch)Ultra Trail Amanecer Comechingón (Utacch) en el Valle de Traslasierra (foto: Utacch)

La carrera se desarrolla en Villa Yacanto de Calamuchita, en la provincia de Córdoba. Distancias de 10K, 15K, 26K, 42K, 55K, 70K, 110K y 100millas. Amanecer Comechingón es una carrera que recorre las tierras de los Comechingones, antiguos habitantes de la región. En el recorrido podrán ver su legado en los puestos, corrales, pircas y morteros.

Los participantes transitan por caminos de ripio, senderos, valles, sierras, montes, pajonales, bosques, ríos, arroyos. Como suele ocurrir con estas competencias, muchos son terrenos privados a los que ningún turista o visitante puede acceder salvo durante los días de la carrera. Una carrera dura pero inolvidable.

9 – K 42 ( 11 y 12 de noviembre)

El la última edición, más de 3.000 personas participaron de la K42 en Villa La Angostura (k42 Stefanie Klein)El la última edición, más de 3.000 personas participaron de la K42 en Villa La Angostura (k42 Stefanie Klein)

“La K42″ ya es un clásico y no son pocos los corredores que todos los años, sí o sí, participan de la misma competencia. En Villa La Angostura se desarrolla esta carrera de montaña donde los participantes deben subir al Cerro Belvedere y al Cerro Bayo, empezando y terminando en la ciudad. La distancia original son 42K, pero también hay una opción de 15K el día anterior y La Gran K, es decir correr los dos días.

También o, desde el año pasado, un carrera por relevos, es decir 21 Km x 2, en la cual uno de los corredores hace la parte del Belvedere y el otro la del Bayo. Los paisajes son de lo más bello del mundo y si se tiene suerte, se corre también una parte por terrenos nevados.

10 – Cruce de Los Andes (1 al 6 de diciembre)

El Cruce de los Andes, una prueba de máxima exigencia física y mental que lleva diecinueve ediciones y cumple su 20 aniversario en 2023 (foto: Cruce de los Andes)El Cruce de los Andes, una prueba de máxima exigencia física y mental que lleva diecinueve ediciones y cumple su 20 aniversario en 2023 (foto: Cruce de los Andes)

Veinte años de una carrera legendaria. Como los paisajes del sur argentino son inagotables, la carrera ha cambiado de recorrido durante casi todos los años desde su creación. Los corredores atraviesan montañas y volcanes, cumbres nevadas, bosques, lagos, valles y zonas rocosas.

A pesar de realizarse durante el verano, las variaciones climáticas son enormes y por eso el corredor debe estar preparado para los tres días y el total de 100 Km que la carrera atraviesa.

Cada noche los participantes duermen en campamentos de la carrera, lo que le agrega un condimento extra. La evolución de esta competencia también muestra como ha cambiado el trail durante estas décadas, convirtiéndose en un disciplina cada vez más popular.

*Santiago García es maratonista, autor de los libros “Correr para vivir, vivir para correr” y “Volver a correr”. Completó la Six World Marathon Majors dos veces. En Instagram: @sangarciacorre.

Compartí esta noticia !

La maratón de Yabotí, la plataforma para posicionar a El Soberbio como destino internacional

Compartí esta noticia !

Entre este viernes y el sábado se realizará la décima edición de la Ultra Maratón Yabotí en la localidad de El Soberbio. El evento que supo reunir a deportistas de la región y el mundo por su característica selvática, este año convocará a 1.600 corredores de diferentes partes del país para competir en sus diferentes categorías.

El director de Turismo de El Soberbio, Víctor Motta, adelantó como se desarrollan los preparativos para la competencia, las expectativas y los objetivos a cumplir durante este fin de semana.

“La preparación es muy ardua, muy compleja por el hecho que ya tenemos el 100 por ciento de ocupación hotelera a partir del día jueves, hasta el día domingo y también se han sumado casas de familias para albergar a corredores”, indicó Motta, que agregó que, en esta oportunidad, la ultra maratón contará con un total de 1.600 corredores.

“Después está toda la cuestión operativa/organizativa entre instituciones, cada uno aportando recursos e insumos para embellecer la ciudad, para acompañar el evento desde el Ministerio de Turismo, desde el Gobierno de la Provincia de Misiones, desde el Ministerio de Salud Pública, desde el Colegio de Profesionales de Nutrición y también desde el Municipio”, remarcó.

En ese sentido, advirtió que esta actividad es también una oportunidad para poner en valor otras actividades turísticas, para que las familias que acompañan al corredor puedan disfrutar durante el fin de semana en El Soberbio y en la región.

Ocupación hotelera y turismo

“Aproximadamente 900 plazas hoteleras están ocupadas y corresponden a lodges, cabañas, hoteles y otras categorías de alojamientos; además unas 50 casas de familias que se han registrado para albergar a corredores” indicó.

También se dispusieron de 100 plazas que corresponden a la Escuela de la Familia Agrícola de El Soberbio (EFA), además de alojamientos en San Vicente, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle que también están al 100 por ciento de su ocupación.

“En las ediciones anteriores hubo más de cinco mil personas en el municipio, haciendo actividades, sumando a los corredores de la Yabotí, así que pensamos que se va a replicar esa cantidad este año”, anunció

Por este motivo, esta edición se realizará en dos jornadas, para evitar la aglomeración de grandes cantidades de corredores.

“La Ultra Maratón Yabotí para El Soberbio es uno de los eventos más importantes, porque enaltece un producto que tiene una carátula mundial, que es la mayor carrera de selva en el mundo y justamente se desarrolla en un municipio del Alto Uruguay que conviene a toda la región”, agregó.

“El evento moviliza a toda la región y, lo más importante, es que tanto de la provincia, como del municipio, esté el incentivo de eventos y del desarrollo del turismo, esto hace que toda la economía de la región y del municipio se movilice”, reflexionó.

Motta advirtió que el turismo interno ha mantenido y desarrollado muchos puestos de trabajo en el municipio. “Hoy, la mayoría de los corredores son misioneros, hay muchos clubes que se desarrollaron en la provincia y hoy forman parte de esta actividad; también muchos argentinos y argentinas que van a venir a participar”, señaló.

En ese sentido adelantó que ya trabajan, junto a los organizadores y las carteras involucradas, para poder recibir a competidores de otros países.

“Hay equipos de Uruguay que vinieron en el 2018/2019, tuvimos corredores de Centroamérica, también de Australia, que quieren venir. Es por esto que la idea es posicionar a El Soberbio como destino turístico internacional, al igual que Puerto Iguazú”, señaló.

“Aguardamos las políticas de incentivo del Gobierno de la Provincia, también para que se puedan abrir nuestras fronteras para integrarnos a nuestros municipios hermanos del lado de Brasil, así que estamos trabajando no solamente en el evento, si no también potenciar las temporadas venideras del 2022”, finalizó.

Compartí esta noticia !

Todos los fuegos el fuego

Compartí esta noticia !

El fuego, implacable, arrasa con todo a su paso. Destruye en minutos años de esfuerzo en una plantación o invaluables riquezas de la biodiversidad que tardarán mucho más en recuperarse. Se asiste a su hipnótico avance y, casi siempre, se reacciona en consecuencia, cuando el daño ya está hecho. En lo que va del año en la Argentina se quemaron 1.080.846,98 hectáreas, el equivalente a un tercio de la provincia de Misiones. Hasta esta semana aciaga, la tierra colorada, con todos sus montes, se mantenía casi indemne. Ahora acumula 1.731,75 hectáreas quemadas en el año, según el reporte nacional. Poco en el contexto, mucho para la biodiversidad. Córdoba lidera el ranking negro con 326.800,22 hectáreas arrasadas y Entre Ríos suma otras 309.460 hectáreas quemadas. 

Durante esta semana caliente, hubo 1005 focos de incendios en Misiones, la mayoría concentrada en el departamento San Ignacio -249 focos- y en San Pedro -159 focos-, donde la reserva de la Biósfera de Yabotí y el famoso lote 8 fueron alcanzados por llamas descontroladas. Hasta el jueves por la tarde guardaparques realizaron procedimientos en distintos puntos de la provincia para sofocar los últimos puntos de fuego que resistieron a la bendita lluvia. En Andresito hubo multas y se secuestraron motosierras y herramientas usadas en los rozados prohibidos. 

El Instituto Misionero de la Biodiversidad advirtió que estuvieron -están- en riesgo de desaparecer 25 especies en peligro de extinción por los fuegos que se desataron en la reserva de Yabotí. 

Al fuego, en algún momento, se lo apaga, pero poco y nada se hace para que no se prenda. Y las sequías seguirán con igual o mayor intensidad al ritmo del cambio climático.

La reacción y la indignación aparecen recién cuando se ven las imágenes de las llamas. Entre 2019 y este interminable 2020, incendios en Australia, incendios en California, incendios en Amazonas. Incendios en la Argentina.

El fuego en el pulmón verde del mundo representó el primer chispazo entre el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden y el desbocado capitán Jair Bolsonaro, que amenazó a duelo a la potencia militar del norte: “Cuando acabar a saliva tem que ter pólvora”, disparó el brasileño ante la advertencia de sanciones económicas si no protegía el Amazonas. 

En el Brasil de Bolsonaro este año aumentó 85 por ciento la deforestación, el equivalente a 9.166 kilómetros cuadrados, siempre para expandir las fronteras agrarias hasta más allá de los límites imaginables. Desde su llegada al poder, Bolsonaro desmanteló organismos de protección ambiental y redujo las multas al mínimo. 

A mil kilómetros del monte misionero, pero casi sin prensa ni ninguna condena mundial, el Pantanal del Mato Grosso nunca se quemó tanto

Según el Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales, 32.910 kilómetros cuadrados fueron afectados por el fuego, lo que equivale al 22 por ciento del famoso Pantanal que se extiende hasta Bolivia y Paraguay. Los 32.910 kilómetros cuadrados son una superficie superior a la de toda Misiones. 

Allá, como acá, el fuego se inicia generalmente por “causas antrópicas”: negligencia, fogón mal apagado o fuegos intencionales para deforestar. Allá como acá, hay escasas sanciones reales que eviten los fuegos o tengan un efecto disuasivo a los infractores. 

Misiones es vanguardia en leyes y organismos ambientales. Sumó este año al único ministerio de Cambio Climático de América Latina. Pero, como todo el país, carece de herramientas severas para combatir el daño ambiental. Argentina, desde María Julia en adelante, nunca se tomó demasiado en serio la protección y los recursos siempre son escasos en proporción a la demanda

Las experiencias de preservación y recreación de la naturaleza son, esencialmente privadas y cuentan con poco y nada de recursos estatales. Conservation Land Trust en Corrientes, el Impenetrable chaqueño y la Patagonia y un puñado de chacras en Misiones, como Rubichana y San Sebastián de la Selva, son algunos casos de éxito. El rewilding va desde la reintroducción de especies animales como el yaguareté en Corrientes a la reforestación de bosques nativos en Misiones.

El peso de la ley

“Vamos a ser inflexibles”, repitió el gobernador Oscar Herrera Ahuad en relación con los dos responsables identificados de los focos de incendios que serán acusados por el delito de estragos, que tiene como castigo la pena de prisión de uno a cuatro años. El Gobernador estuvo a la cabeza de los operativos de lucha contra el fuego, junto al ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, el de Ecología, Mario Vialey y el de Salud, Oscar Alarcón. 

Dos hombres, de 31 y 19 años, ambos indocumentados y residentes de Colonia Pepirí de El Soberbio, fueron identificados por la policía como los presuntos responsables del inicio del incendio en la reserva.

Dos hombres. Mil focos. A los responsables, identificados y denunciados, les caben “sumarios y multas”, señaló el ministro de Ecología, Mario Vialey. 

Pero las multas son mínimas en comparación con el daño causado y generalmente, los que se identifican como causantes no son siquiera dueños de la tierra. 

“Hoy estos incendios en Yabotí se sospecha que fueron intencionales y todo el mundo apunta a dos personas que ocuparon las tierras ilegalmente y en su momento estuvieron respaldadas políticamente”, explicó a Economis, Silvio Contreras, abogado de Juan Alberto S.A, que representa a la familia Harriet.

“Al parecer los que comenzaron el incendio serían dos ocupantes del predio que habrían querido hacer un rozado con fuego. Son los que habían sido desalojados del lugar con un operativo policial meses atrás”, incluso “les habían encontrado armas de fuego”, precisó Contreras. 

Las multas, según la ley de Manejo del Fuego a la que adhirió Misiones, van de uno a 50 sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional, clausura de establecimientos, pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios.  Un sueldo básico para la administración nacional está entre 45 y 55 mil pesos, según el convenio colectivo. La máxima sanción sería de 2.250.000 pesos.

La ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para control de actividades de quema es un poco más severa: las multas van de 50 a diez mil sueldos básicos de la categoría inicial de la administración pública nacional. La sanción máxima sería de más de 500.000.000 de pesos.

Para avanzar un poco más allá hacen falta reformas en el Código Penal que desde hace años se discuten pero no se tratan. 

Hasta ahora se aplica la ley de áreas naturales protegidas y la ley de ordenamiento de bosques nativos y eventualmente se puede aplicar la ley general de Ambiente, pero depende de la interpretación del momento, señaló Verónica Derna, abogada y ex ministra de Ecología de Misiones. 

La actual funcionaria de la Nación admite la necesidad de contar con normas específicas para combatir los delitos ambientales dentro del Código Penal. Misiones logró que se incorpore la tala de bosque nativo como delito en una condena pero nunca avanzó la reforma en el Congreso. Este año el ministerio de Ambiente que conduce Juan Cabandié, pidió el proyecto para reflotarlo. Ante el vacío, Misiones planteaba la tala como robo para que sea un delito penal. Para el fuego no hay normativa específica. 

“Todo daño genera dos respuestas. Una es la civil y ambiental y la otra la penal y ambiental. La respuesta penal puede ser un delito si hay víctimas u otro si es estrago. Pero son mínimos, no son importantes”, explica Leonardo Villafañe, doctor en Derecho y Magister en Administración de Justicia. 

“Acá lo importante es la recomposición del ambiente desde la perspectiva del daño ambiental, desde lo civil, que está en el Código Civil, la Constitución y la ley de Ambiente: el responsable deberá hacerse cargo de la recomposición del ambiente dañado, es decir volver las cosas al estado anterior. Cuando no puede volver las cosas al estado anterior, como en el caso del bosque nativo, debe reparar en especies y eventualmente en dinero. Esto es lo que correspondería. La sanción penal está muy verde, si se me permite el término, no avanza, no prevé sanciones fuertes. Un Código Penal en materia ambiental debe contener sanciones fuertes, porque eso es lo que asusta al que tiene dinero, le asusta ir a la cárcel, la plata no le asusta. Lo mismo pasa con el que atropella un animal en la ruta, no hay que mirar sólo desde el punto de vista penal, sino desde la perspectiva civil, pero nadie lo mira desde ahí”, explicó. 

En otras palabras, nadie va preso

El uso del suelo

El Senado se apresta a aprobar una ley clave para la protección ambiental. Se trata de una norma que prohíbe la modificación del uso del suelo de una zona incendiada, así sea de modo accidental o deliberada. La ley, firmada por el misionero Ricardo Wellbach, entre otros, prohíbe por 60 años realizar modificaciones en el uso y destino que las superficies poseían con anterioridad al incendio. También se frena la división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o parcelamiento,  total o parcial, o cualquier otro emprendimiento inmobiliario, distinto  al arrendamiento y venta, de tierras particulares.

En la misma línea, prohíbe la venta, concesión, división, subdivisión, loteo, fraccionamiento o  parcelamiento, total o parcial, o cualquier otro emprendimiento  inmobiliario, distinto al arrendamiento, de tierras fiscales; y cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la  superficie tuviera al momento del incendio. 

La iniciativa, muy similar a la de otros país que buscaron proteger sus ecosistemas, establece que la prohibición podrá ser extendida si así lo indicase el Ordenamiento Territorial de los Bosques  Nativos de la jurisdicción correspondiente. 

Asimismo, marca que en caso de incendios, provocados o  accidentales, que quemen vegetación viva o muerta, en zonas  agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y en áreas donde las  estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural, a fin de garantizar las  condiciones para la restauración de las superficies incendiadas, se  prohíbe por 30 años la realización de emprendimientos inmobiliarios y cualquier actividad agrícola que sea distinta al uso y destino que la  superficie tuviera como habitual al momento del incendio. 

También frena la modificación de uso de una superficie con el fin de desarrollar  prácticas de agricultura intensiva, excepto en los casos que dichas  prácticas antecedan al evento.  Pero nuevamente, aunque revolucionaria, el proyecto que tiene media sanción de Diputados, actúa sobre las consecuencias y no sobre la prevención, aunque se desaliente la especulación inmobiliaria. Sigue faltando una legislación que sancione al responsable.

Compartí esta noticia !

La Biofábrica regalará en Misiones 50 mil árboles nativos para mitigar el impacto de la quema en Amazonas

Compartí esta noticia !

La biofábrica de Misiones se suma a la campaña para mitigar el impacto del fuego en el Amazonas de una manera muy particular: este viernes, celebrando el Día Nacional del Árbol, presentará el proyecto #MisionesxAmazonas #MisionesxMisiones, y regalará 50 mil árboles nativos durante el mes de septiembre, para que cada familia misionera plante un árbol en su casa, y así ayudar a disminuir el efecto generado por la quema en el Amazonas.

Los incendios en la Amazonía ocasionarán graves problemas ambientales y por eso la fábrica misionera cederá plantines de más de diez especies: Lapachos amarillos, lapachos negros, guayubiras, cedros, timbó, lluvia de oro, mora, carova, ubajay, entre otros.

Podés pedir tu árbol acá:

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin