El impacto de la era Milei en el entramado laboral

Compartí esta noticia !

En una misma semana, hemos observado dos escenarios opuestos: el mundo financiero festeja mientras la economía real sigue recibiendo golpes. En el costado festivo, el Gobierno celebró el dato de inflación más bajo de los últimos 34 meses, que logró perforar finalmente el piso del 4%. El riesgo país se desplomó y está en zona de los 1.100 puntos (acumula una baja de 14% en el mes), el Merval creció 5% en lo que va de octubre, las acciones argentinas en Wall Street avanzaron hasta 3,9% empujadas por los bancos, los bonos globales crecieron en promedio un 22% en los últimos dos meses, acelerando en octubre y el Banco Central está en posición de comprador. En el mes ya compró 621 millones de dólares y las reservas internacionales acumulan una suba del 5,4%. 

Hasta acá estamos bárbaro, pero ¿qué pasa en la economía real? Esta misma semana se conoció que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó 2,9% mensual y -26,4% interanual; el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) si bien creció 1,5% mensual, sigue 6,9% debajo de igual mes del año pasado; y las ventas minoristas cayeron 0,5% mensual y -5,2% interanual. A esto se le suma el duro dato vinculado al empleo privado formal: cayó por undécimo mes consecutivo en el país (fue -0,1% en julio) y particularmente desde diciembre se perdieron casi 150 mil empleos. Misiones no escapa de esa tendencia: acumula cuatro meses consecutivos de caída pero desde la asunción del nuevo gobierno, sólo creció en un mes (marzo 2024) y cayó en el resto.

Entre diciembre de 2023 y julio de este año, Misiones perdió 5.783 empleos. En julio, con 102.943 trabajadores en la serie desestacionalizada, tocó su menor nivel desde abril de 2022 cuando se registraron 101.946 asalariados. Pero esto se dio en un marco donde hace menos de un año, específicamente en septiembre de 2023, Misiones había alcanzado el mayor volumen de empleo privado desde que se mide este indicador con 110.232. Pasaron apenas diez meses para que ese logro se destruyera rotundamente con más de siete mil empleos perdidos en ese tiempo. 

Te puede Interesar  La inflación de marzo estaría levemente por debajo de la de febrero

Específicamente en julio, el retroceso misionero fue de 0,8% mensual según los registros de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación (STEySS), aunque ese organismo no nos permite aún ver que pasó hacia dentro de los sectores de actividad para entender cuál o cuáles fueron los más perjudicados. Ante eso, evaluamos un indicador alternativo: el registro de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) indica que el empleo en la provincia (medido en este caso según la cobertura de riesgo de los trabajadores) cayó 0,7% mensual; es decir, está en línea con el registro de la STEySS, y en este caso sí podemos ver la evolución por algunos sectores detallados. 

Según la SRT, en julio el empleo en la construcción cayó 6,6%, la mayor pérdida en la provincia, y está seguida por los servicios administrativos y de apoyo a empresas (-4,5%) y los servicios profesionales (-2,8%). Por su parte, la industria cayó 1,6%, los servicios vinculados al turismo -1,4% y el comercio -0,7%, entre otros. 

De esto puede desprenderse que las mayores caídas registradas corresponden a sectores que están directamente vinculados al devenir de la actividad económica, del consumo y de la capacidad de compra de los ciudadanos. Reflejan entonces, el duro golpe que sigue sufriendo la economía real y que se traduce, entre otras cosas, en el empleo.

Si miramos la evolución del empleo desde el inicio de la gestión Milei, la caída relativa acumulada es de 4,5% (julio vs. diciembre año anterior). Comparando este dato con el mismo período de cada inicio de las presidencias anteriores, no hay ninguno que se le asemeje. Al inicio del segundo mandato de Cristina Fernández, el empleo mostró un alza acumulada del 5,6; en igual periodo del primer año de Mauricio Macri la caída fue del 2,9%; y en los primeros meses del gobierno de Alberto Fernández fue de -3,5%, con el impacto de la pandemia más profundo entre abril y julio de ese año. La pérdida de trabajo en el primer tramo del gobierno libertario fue mayor incluso que el período más afectado por la pandemia

Mirando los períodos julio vs. diciembre de todos los años desde 2010 a la fecha, también la caída actual es la más fuerte. Pero otro dato no menor es que la baja de cuatro meses consecutivos que se da en la actualidad no se registraba desde el 2019, año en el cual el empleo cayó durante cinco meses seguidos (de julio a noviembre) pero lo hizo, acumulado, “solo” un 2,6%, muy por debajo del descenso actual. 

Te puede Interesar  Mercado inmobiliario en Misiones: el problema no es el dólar, sino la inflación

Vemos entonces un muy fuerte deterioro del entramado laboral en Misiones como consecuencia de las políticas nacionales que ajustaron el consumo y la inversión. 

Si bien Misiones hace su aporte, principalmente en lo relativo al apoyo a pymes con financiamiento, la clave fundamental está en el escenario macro que no brinda aún la posibilidad de recuperación. 

Las variables macro están yendo en buen camino, el mundo financiero está en un momento de júbilo, pero nada de eso derrama aún sobre la economía de a pie y es difícil que lo haga, aunque sea a un ritmo lento, si no hay un direccionamiento del Estado hacia ese lugar. 

En estas columnas hemos insistido mucho en una premisa: los momentos de recuperación tras una fuerte crisis en la Argentina vinieron acompañados siempre de la participación del Estado como locomotora. Entendemos claramente que el perfil político es muy distinto al tradicional que veníamos teniendo en el país, pero eso no implica que se deba hacer un corrimiento total: con una impronta propia (aunque no esté muy clara cuál) podría el Gobierno nacional tomar riendas de la recuperación, pero en su lugar prefiere descansar en la premisa de que el mercado ordenará lo que haya que ordenar

Hasta ahora, nada de eso sucedió. Al fuerte deterioro del empleo se le suma la cuestión salarial que, como analizamos en esta nota de Economis, sufrió en Misiones la mayor caída en 30 años para un primer semestre.

El estado de euforia y éxtasis de Milei al momento de tocar la campana en Wall Street es inversamente proporcional a las condiciones de vida que tenemos actualmente en nuestro país. Foto de una época.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin