
El salario privado en Misiones está 43 por ciento debajo del promedio nacional
En el mercado laboral del sector privado registrado a nivel nacional para el mes de diciembre del 2016 la provincia de Misiones posee salarios promedio 43% inferiores al promedio nacional, mientras que en el caso de la provincia de Corrientes la diferencia es del 38%, en Chaco asciende a 34% y en la provincia de Formosa la diferencia con respecto al promedio nacional ascendió al 29%. Al analizar las posibles causas que hacen que las provincias del NEA se encuentren en los últimos puestos del ranking de salarios registrados del país tendríamos que mencionar, entre otras cosas, la baja tasa de actividad (cuantos personas trabajan o buscan trabajo sobre el total de la población total) existente en la región y las causas que la generan. En esta línea, la baja tasa de actividad de las ciudades que componen el NEA obedece a la baja productividad que poseen los trabajadores de esta región del país (explicada por el bajo nivel de capacitación formal promedio registrada) y a las diferencias existentes entre las habilidades ofrecidas por aquellos que buscan empleo y las habilidades o la calificación requerida por aquellas empresas que demandan mano de obra (lo cual genera el fenómeno denominado “desempleados desanimados”).
Se aprecia que la tasa de actividad en el total país entre el 3º trimestre del 2016 y el 4º trimestre del 2016 disminuyó 1,6%, en la región noreste del país fue igual al total país en donde esta tasa disminuyó 4%, la ciudad de Corrientes tuvo una leve variación negativa del 0,2%, en Formosa esta variable disminuyo 9,4%, Gran Resistencia su retroceso fue de 6,1%, y la ciudad de Posada fue de 3,4%.
La tasa de empleo en el total país entre el 3º trimestre del 2016 y el 4º trimestre del 2016disminuyó el0,5%, en la región noreste tuvo un comportamiento similar al total país en donde esta variable tuvo una variación negativa del 3,3%, Gran Resistencia con 5,2%, Formosa 8,9%, Posadas con 2,6% y la excepción fue Corrientes con leve crecimiento del 0,2%
La tasa de desempleo en el total país entre el 3º trimestre del 2016 y el 4º trimestre del 2016 en el total país disminuyó 10,6%, en la región noreste al igual que el total país tuvo un comportamiento similar para esta variable, el cual mermó 21,1% mostrando igual resultado en todas sus ciudades integrantes, Posadas 27% Gran Resistencia 24,2% Formosa un 16,7% y la ciudad de Corrientes 11,9%.
La tasa de subempleo en el total país entre el 3º trimestre del 2016 y el 4º trimestre del 2016se incrementó un 1%, en cambio en la región noreste este indicador disminuyó 11,1% dentro de las ciudades que la componen, en Posadas31,2%, Corrientes 15,9%, Formosa 10% y el caso opuesto fue Gran Resistencia en donde este indicador se incrementó 30,3%.
En el mercado laboral del sector privado registrado a nivel nacional para el mes de Diciembre del 2016 el promedio nacional fue de 19.587 pesos y la provincia de Misiones posee, las remuneraciones ante última (13.702 pesos, 43% debajo del salario bruto promedio nacional) la provincia de Corrientes (con 14.182 pesos, 38% debajo del salario bruto promedio nacional) se ubica un puestos más arriba que Misiones y Chaco es la provincia que precede a la mencionada anteriormente con un salario bruto de 14.633 pesos y 34% debajo del salario bruto promedio nacional.
Por último encontramos a la provincia de Formosa con 15.218 pesos, un 29% debajo del salario bruto promedio nacional y se ubicó en el ranking nacional número 18. Cabe aclarar que estas remuneraciones son brutas, las cuales para tener una remuneración neta tendríamos que descontarle aportes y contribuciones que en promedio suelen ser cuarenta por ciento.
Buscando las causas que hacen a que las provincias del NEA se encuentren en los últimos puestos del ranking de salarios del país tendríamos que buscar entre otras cosas, la tasa de actividad (cuantos personas trabajan o buscan trabajo sobre el total de la población total) de las distintas ciudades que componen la región NEA (el cual se puede apreciar en este documento), en donde para el cuarto trimestre del 2016, solamente dos ciudades pudieron tener una tasa de actividad mayor al cuarenta por ciento mientras que las dos restantes se encuentran debajo del cuarenta por ciento, mientras que en el total país esta tasa se ubica por arriba del cuarenta y cinco por ciento.
Esta baja tasa de actividad de las ciudades que componen el NEA obedece, entre otras razones, a la baja productividad que poseen los trabajadores de esta región del país (explicada por el bajo nivel de capacitación formal promedio registrada) y por las diferencias existentes entre las habilidades ofrecidas por aquellos que buscan empleo y las habilidades o la calificación requerida por aquellas empresas que demandan mano de obra (lo cual genera el fenómeno denominado “desempleados desanimados”).