El té también pide un dólar diferencial

El conocimiento compartido y los reencuentros entre las familias de productores que traen las Jornadas Técnicas como la que se desarrolló el sábado 25 en la localidad de Campo Viera en el marco de la Fiesta Nacional del Té y con motivo del primer centenario del cultivo en el país, son espacios para la charla y la reflexión sobre condiciones de producción actual.
Organizada con el objetivo de presentar las innovaciones del sector, el Ministerio del Agro y la Producción y el INTA Misiones reunieron a más de 50 productores y actores afines. Entre las diversas charlas y demostraciones, realizaron un balance sobre las situación que atraviesan y además expresaron el anhelo de una respuesta inmediata por parte del Gobierno nacional, expectantes de un dólar diferencial para este producto de exportación que se vea reflejado hacia el eslabón primario.
A la dulce espera del “dólar té”
El precio fijado del brote de té en $18,50 por kilo desde hace un mes por la Comisión Provincial del Té (Coproté) es una de las preocupaciones que exclamó el productor tealero Anibal Rujodski de Campo Viera. “El problema principal es que las empresas exportadoras o las industrias no logran posicionar el producto a un buen precio y esto se ve reflejado en lo que se paga a los productores”.
En este sentido, Rujodski señaló que la producción está solventando los gastos a una moneda con un cambio muy bajo y la fertilización e insumos que se paga a un cambio oficial, lo cual no alcanza para cubrir los gastos del cultivo. Si bien el gobierno provincial acompañó con fertilizante que alivió la situación, la merma en la hoja verde es preocupante: “Necesitamos un dólar que acompañe realmente a los gastos de la producción porque para nosotros se nos hace imposible”, indicó el productor.
Por otro lado Jorge Bahniuk, productor de la zona explicó que como actualmente en el mercado local hay más oferta que demanda, el 92% del producto de hoja verde se exporta y que gracias a la activación del puerto de Posadas la salida al exterior será una resultante favorable en la cadena tealera: “Como productores vemos que la exportación a través de los embarques en el nuevo puerto creemos que va a alivianar y los costos del flete eran un incremento fuerte en los números en el industrial y ojala este beneficio llegue al productor”, destacó.
Para la mayoría de los productores de zona centro la yerba “subsidiaba” al té, sin embargo en esta zafra debido a la sequía y a una plaga, el sector se vio golpeado y la consecuencia se verá reflejada en la economía regional. “El productor sacaba la plata de la yerba en invierno y cubría los gastos del té en verano pero con el ataque, después de 30 años, del rulo en los yerbales se va a sentir mucho la falta de ingresos en el bolsillo del productor”.
Alineado a este reclamo, el director de Yerba Mate y Té Helmuth Kummritz, expresó: “Fuimos a Buenos Aires y nos prometieron una solución, esta es una actividad que trae dólares. No tiene sentido que no tengamos un dólar más competitivo y así la industria podría llegar de $18 a $30 el kilo”.

Lo que se espera es que en la reunión que se llevará a cabo por parte de la Comisión Provincial del Té, el viernes 3 de marzo en Campo Viera, se logre una actualización en el precio y novedades desde Nación.
Las innovaciones en un cultivo que cumple 100 años
La novedosa propuesta en relación al manejo del cultivo como la nutrición con alternativas a la fertilización convencional fue la incorporación de ovejas a los teales. Esta singular experiencia, práctica conocida en yerbales, tiene doble función: disminuir los costos de limpieza y contribuir con la materia orgánica para fertilización. Con el agregado de producción proteína animal en el mismo espacio, con majadas de 5 animales por hectárea. Según la evidencia de los ensayos en la exhibición la raza que se adapta a este tipo de cultivo es Santa Ines, aun así los técnicos que realizaron la exposición recomendaron que este agregado debe ser controlado debido a que todavía es una alternativa en ensayo.
La presentación que llegó de la mano de INTA Misiones fue el desarrollo de la cosechadora con sistemas de precisión. Las máquinas fabricadas por la empresa obereña Lory con el agregado de un sistema de pesaje de la empresa Balanzas Hook conformaron un equipamiento sofisticado y de vanguardia para la exactitud a la hora de la cosecha de té.
Al finalizar la jornada entre los presentes se evaluaron los caminos a seguir para este sector que se encuentran “unidos en la desgracia” tratando de salir de esta coyuntura de la mejor manera.
Informe: Mónica Andrea Gómez.
0 Comments