Fuerte baja de la desocupación en Misiones

Compartí esta noticia !

En el tercer trimestre del 2024, el aglomerado urbano de Posadas presentó desempeños variados en el mercado de trabajo: si bien el dato positivo es que bajó la tasa de desocupación, la misma estuvo en línea con la  disminución en la población económicamente activa. Aún con eso, el aglomerado sigue conservando los mejores indicadores en el NEA. 

Tasa de Actividad: los datos del 3º trimestre de 2024 muestran una tasa de actividad en el aglomerado misionero del 45,9% ubicándose por encima de la media regional (44,2%) aunque por debajo de la media nacional (que fue del 48,3%). Esta tasa, en la comparación trimestral, registró un retroceso de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) y equivale a unos seis mil  activos menos.  

Dentro del NEA Posadas es el aglomerado con la mayor tasa de actividad en la región, y  además se ubica en el tercer lugar en el Norte Grande, detrás de Gran Tucumán y Jujuy-Palpalá. En el escenario nacional, se ubicó 17°. 

Tasa de Empleo: el aglomerado misionero tuvo una tasa de empleo del 44,3%,  recortándose en -0,2 p.p. intertrimestral, una cifra que no produjo cambios en la población ocupada al medirla en valores absolutos. En este marco, Posadas muestra nuevamente tasas de empleo ampliamente superiores a la media regional (41,8%) y quedó levemente por  debajo de la nacional (45,0%). En el plano regional, Posadas también tiene la mayor tasa  de empleo en el NEA y la tercera más alta del Norte Grande (nuevamente detrás de Gran  Tucumán y Jujuy-Palpalá); a nivel nacional, se ubicó 12°. 

Tasa de Desocupación: Posadas registró un 3,4% de desocupación, mostrando una importante baja contra el trimestre anterior (-2,9 p.p.). Esa mejora en la tasa implica que  hay seis mil personas que dejaron de ser desocupadas en los últimos tres meses en el  aglomerado misionero. A nivel regional, Posadas exhibe el segundo menor nivel de  desocupación, al tiempo que sostiene la séptima tasa más baja de todo el país. 

¿Por qué la baja de la desocupación no redundó en mejoras en el empleo? 

La tasa de desocupación por definición mide la cantidad  de personas que no tienen una ocupación pero que la buscaron activamente en el último  mes. En cambio, si una persona sin ocupación no buscó tener una, entonces no se  considera desocupado sino inactivo. Por ende, la interacción entre tasa de actividad y tasa de desocupación es clave para entender qué significan los resultados expresados. 

Para el caso de Posadas, la tasa de desocupación cayó del 6,3% del segundo trimestre  2024 al 3,4% en el tercer trimestre, provocando que la población desocupada se reduzca  en seis mil personas. Esto, a priori, marcaría una mejora muy significativa. Sin embargo, al  observar el desempeño de la tasa de la actividad, también muestra una caída intertrimestres: del 47,4% al 45,9%, lo que generó que existan seis mil personas que pasaron de ser activos a inactivos. Considerando, en paralelo, que la población ocupada se mantuvo constante, entonces cabe concluir que toda la baja de la desocupación se fue hacia la  población inactiva y no hacia el empleo.  

Situación regional del NEA  Al tercer trimestre del 2024 el NEA registró una tasa de actividad del 44,2% (nuevamente  la más baja del país) y desciende -0,3 p.p intertrimestral, aunque muestra mayores niveles  que en igual trimestre del 2023 (+0,9 p.p.). Respecto a la tasa de empleo, el NEA vuelve a  registrar la más baja del país con 41,8% pero presentó mejoras trimestrales (+0,7 p.p.). En  lo relativo a la desocupación, la tasa fue del 5,5%, la tercera más alta del país y disminuyó en 2,3 p.p. intertrimestral.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin