Histórico llamado conjunto del Gobierno y las empresas de la construcción para que los fondos para obras no queden en Buenos Aires

El Gobierno de Misiones y las empresas pymes de la construcción -que en la provincia son más de 500 y representan el tercer empleador privado-, hicieron un histórico llamado conjunto para que el Gobierno Nacional no recorte fondos para obras públicas y modifique su política de concentrar el grueso de los recursos disponibles en Capital Federal y el Conurbano bonaerense, perjudicando el empleo y la actividad en el interior del país.
Como nunca antes en la historia reciente de Misiones se vio a legisladores nacionales, funcionarios y dirigentes políticos junto a más de 200 empresarios de la construcción de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa.
Fue hoy en la Cámara de Representantes, donde se realizó el III Foro Regional de Pymes de la Construcción, que finalizó con la firma conjunta de un documento donde se llamó al Gobierno Nacional a no discriminar al interior en el reparto de fondos. También se presentaron propuestas para reactivar la construcción de viviendas y atender el déficit habitacional que sufre gran parte del país.
Todo esto, antes de la discusión final por el Presupuesto Nacional, que será ingresado para el debate en el Congreso el próximo 15 de septiembre, y donde se definirá la suerte que correrá la actividad de la construcción en el interior del país.
“No hay obras nuevas”
“Se están terminando las obras ya licitadas, y no hay obras nuevas en marcha y si no hay cambios, va a haber una crisis de cierre de empresas y menos empleo”, dijo Pablo Ratti, que participó del panel principal en el cual los empresarios delinearon el futuro del sector.
La conclusión de esa presentación podría ser la siguiente: El Gobierno Nacional primero recortó los fondos para obras públicas y la actividad sufrió el parate en el 2016. Luego cuando se dio cuenta que necesitaba reactivar la construcción lo hizo solamente en la zona centro, en especial en Buenos Aires. Y además, lo hizo con grandes obras de infraestructura en la que participan solo las grandes empresas y en donde hay mucha menos mano de obra.
“Cuando construimos una escuela o una vivienda hay un 50 por ciento de mano de obra”, dijo Alejandro Cáceres Barrios, titular de la filial misionera de la Cámara Argentina de la Construcción.
Durante la jornada, expusieron empresarios de la construcción que trazaron un panorama sombrío. Porque, por un lado, se necesitan cambios a la actual situación. Por el otro, el plan del Gobierno Nacional parece ser recortar aún más los fondos para cumplir las pautas de reducción del déficit que pide el FMI.
“Acá no podemos dar vueltas y hay que ir a lo concreto, pedir que el 10 por ciento del presupuesto que va a entrar el 15 de septiembre al Congreso sea para obra pública”, dijo Pedro López Vinader, titular de APICOFOM.
La cámara que aglutina a los empresarios madereros es una de las que organizó el foro junto a Cámara de Empresas Constructoras y afines (CAMECA), Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Cámara de la Industria de la Construcción de Misiones (CiCOM), Centro de Constructores de Misiones, Confederación Pymes Constructoras de la República Argentina y la UOCRA.
Respaldo oficial
Por el lado del Gobierno, tanto representantes del Poder Ejecutivo como el Legislativo, prestaron su apoyo incondicional al reclamo de las pymes constructoras para ir a pelear por estos fondos en todos los foros, empezando por el Congreso Nacional.
“No se le puede pedir todo a los legisladores, tenemos que ir todos, empresas, cámaras y toda la sociedad, no se puede seguir subsidiando a una micro región (por Buenos Aires)”, dijo el ingeniero Ros, titular del IPROHDA.
Ros hizo una exposición donde criticó la asignación de recursos a la zona centro del país, en especial a Buenos Aires.
“En esa micro región (por Buenos Aires) nunca un servicio se pagó con la tarifa, siempre se subsidió y los que pagaron el subsidio son los que no tienen ese servicio”, señaló. El titular del IPROHDA puso el ejemplo de empresas como Aysa, los trenes metropolitanos o el subte, todos servicios que se pagan con fuertes subsidios que hoy obligan al gobierno Nacional a pasar la tijera en los escasos fondos para obra pública en el Norte del país.
A su turno, los diputados nacionales Ricardo Wellbach, Jorge Franco y Daniel Distéfano también se mostraron críticos sobre cómo el Gobierno Nacional relega al NEA.
El Foro, que arrancó bien temprano y se extendió hasta las 16, se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes.
Durante toda la jornada se pudo corroborar el alineamiento de los reclamos entre el sector privado y legisladores y funcionarios del Gobierno provincial, como nunca antes.
“Nos gustaría tener un secretario de la Vivienda de la Nación que sepa en dónde está sentado”, dijo Daniel Mafud, que vino de Salta y es el titular de la Confederación de Pymes Constructoras.
Mafud propuso, y recibió el respaldo de todos los empresarios, que se instrumente un mecanismo para subsidiar las tasas de interés para que los institutos de la vivienda (como el IPROHDA) puedan ofrecer casas con préstamos accesibles para los sectores medios de la población.
Todo el mundo coincidió que los créditos con UVA son inviables, no solo por las actuales restricciones financieras sino porque los salarios de la región son muy bajos para poder calificar a esos préstamos.
A su turno, el titular de la UOCRA filial Misiones, Héctor Vallejos, también mostró su apoyo a los reclamos de las pymes constructoras. “La situación social se está complicando, la construcción puede dar respuestas rápidas a la falta de trabajo”, explicó.
La apertura de la jorndada estuvo a cargo del vicegobernador, Oscar Herrera Ahuad, quien llamó a seguir reclamando para que a la provincia le lleguen los fondos necesarios para poder encarar el déficit habitacional ante una población joven que demanda cada vez más vivienda, pero sobre todo, que necesita trabajo.
Te puede interesar tambien
