El Gobierno analiza alivios fiscales para pymes tras reclamos por embargos y tasas altas

Compartí esta noticia !

Luego de la publicación de nuevas pautas para la traba de embargos en juicios de ejecución fiscal, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas 24 horas se anunciarán medidas vinculadas a la carga impositiva sobre las pequeñas y medianas empresas.

“Entendemos la situación. Lo estamos analizando. Algo vamos a hacer en las próximas 24 horas”, respondió Caputo en la red social X, en referencia a un pedido de un usuario que reclamaba una baja en la tasa de interés aplicada a las pymes por atrasos fiscales, actualmente del 4% mensual. “Las están asfixiando”, fue la frase que motivó la respuesta del ministro.

ARCA prepara cambios: ¿fin de los embargos masivos?

Consultadas por El Cronista, fuentes oficiales de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) confirmaron que se está trabajando en una medida que sería publicada este jueves en el Boletín Oficial, aunque evitaron dar precisiones.

Entre las posibles opciones que barajan los tributaristas está la reducción de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios, o bien el relanzamiento de un plan de facilidades de pago.

“Podría ser que se reduzca la tasa de los intereses resarcitorios”, estimó Mariano Ghirardotti, socio del estudio Ghirardotti & Ghirardotti, aunque advirtió que Caputo ya explicó los fundamentos del 4% actual. “Si bajás mucho la tasa, generás un incentivo a no pagar, incluso entre quienes pueden hacerlo. Lo lógico sería que quien no tiene liquidez se financie con un banco”, argumentó el ministro en su posteo, señalando que la tasa es menor a la que cobra un agente financiero, pero no tan baja como para alentar la mora.

Sin embargo, algunos especialistas como el contador Marcos Felice consideran que una tasa del 3% sería más razonable, de acuerdo con la actual evolución de la inflación.

La otra opción que evalúa ARCA es lanzar un nuevo plan de facilidades de pago. El anterior venció el 31 de mayo y desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires habían solicitado su prórroga. “No contestaron la nota, dijeron que era difícil volver a prorrogarlo”, señaló la contadora Elisabet Piacentini.

Cabe recordar que el organismo ya había extendido ese plan una vez, el 30 de abril pasado, y redujo los anticipos requeridos al momento de adherirse. Según se detalló entonces, desde el 1° de mayo de 2025 los nuevos planes establecen un pago a cuenta del 17% para pequeños contribuyentes, micro y pequeñas empresas (anteriormente 25%), del 23% para medianas empresas (frente al 25% y 30% anteriores) y del 28% para grandes contribuyentes (antes 35%).

Sin embargo, en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, uno de los pedidos hacia Caputo fue el fin de los planes de pago como forma habitual de alivio fiscal.

Nuevas reglas para los embargos

El anticipo de Caputo llega un día después de la publicación de la Disposición 120/2025 de ARCA, que modifica los plazos para la traba de medidas cautelares en los juicios de ejecución fiscal.

Según la nueva normativa, los embargos podrán aplicarse 48 horas después del vencimiento del plazo para oponer excepciones, que según la Ley de Procedimiento Tributario es de cinco días hábiles. Esto otorga un margen adicional a los contribuyentes para regularizar su situación.

“Una de las excepciones posibles es el pago total de la deuda ejecutiva. Si en ese plazo el contribuyente cancela la deuda más los gastos del proceso, puede evitar el embargo”, explicó el contador Felice.

El anuncio en preparación genera expectativa entre las pymes, uno de los sectores más golpeados por la recesión y el endurecimiento fiscal. La posibilidad de una rebaja de tasas o nuevos planes de pago podría aliviar las finanzas de cientos de pequeñas empresas en riesgo, mientras el Gobierno busca mantener el equilibrio entre disciplina fiscal y sostenibilidad del tejido productivo.

Compartí esta noticia !

Informe CEM: cómo cambió el escenario económico para las pymes misioneras en dos años

Compartí esta noticia !

Un relevamiento de la Confederación Económica de Misiones revela un deterioro del clima de negocios entre junio de 2023 y abril de 2025, con mayor presión tributaria, caída en las ventas y preocupaciones sostenidas en el plano municipal.

Diagnóstico 2025: radiografía de la actividad PyME misionera

La Comisión de Comercio y Servicios de la Confederación Económica de Misiones (CEM) presentó un informe técnico que analiza la evolución del sector privado provincial entre junio de 2023 y abril de 2025. El estudio, basado en encuestas mensuales, identifica con claridad el deterioro en la competitividad PyME, motorizado por la suba de la carga tributaria, el aumento de costos laborales y la persistente informalidad.

El trabajo, que abarca sectores como comercio, industria, servicios, turismo y producción, ofrece una lectura integral del comportamiento económico provincial durante el último tramo de 2023 y el primer cuatrimestre de 2025, en un contexto de fuertes cambios macroeconómicos a nivel nacional.

Las ventas en el comercio y los servicios marcaron una tendencia predominantemente negativa. En abril de 2025, el 45,5% de los comercios calificó sus ventas como “malas” o “muy malas”, mientras que el 59,6% de los prestadores de servicios hizo la misma valoración. En el sector industrial, un 53% también se mostró insatisfecho con el nivel de actividad.

El panorama en turismo y producción no resultó más alentador: el 68% de los encuestados vinculados al sector turístico señaló un rendimiento regular o malo, y en producción, el 72% coincidió en una evaluación similar, lo que confirma el carácter transversal de la desaceleración económica.

Expectativas empresariales: sin optimismo a corto plazo

En abril de 2025, sólo el 16% de los empresarios misioneros afirmó creer que Argentina crecerá en los próximos seis meses. La falta de perspectivas positivas se alinea con la percepción de un entorno adverso para planificar inversiones o contrataciones.

En relación con el empleo, el 87,5% de los encuestados aseguró que no tomará ninguna medida respecto al personal en el corto plazo. Solo el 4,15% proyecta contratar, y el 8,35% analiza despidos, lo que indica una estrategia de contención ante la incertidumbre.

Principales obstáculos: carga tributaria y competencia desleal

Uno de los hallazgos más consistentes del informe de la CEM es la consolidación de tres problemáticas clave a nivel nacional, provincial y municipal:

  • Nacional: la carga tributaria (24%), el costo laboral (29,4%) y la recesión (17,6%) dominaron las preocupaciones del sector.
  • Provincial: nuevamente la carga impositiva lidera (40%), seguida por barreras arancelarias (37,5%) e infraestructura deficiente (34%).
  • Municipal: la informalidad y la competencia desleal se mantuvieron como los problemas más señalados, con un 44% de menciones.

Esta distribución muestra cómo los factores estructurales y regulatorios afectan transversalmente al entramado PyME misionero.

Los datos relevados por la CEM evidencian un escenario donde el deterioro del poder de compra, las trabas fiscales y la falta de políticas activas de formalización erosionan las bases del ecosistema PyME. Si bien la inflación dejó de ser la principal preocupación desde mediados de 2024, el informe revela que las condiciones para el desarrollo empresarial siguen siendo restrictivas.

Ante este panorama, la CEM apunta a la necesidad de políticas públicas que reduzcan la presión fiscal, fortalezcan la infraestructura y fomenten la competitividad con enfoque territorial, especialmente para sostener el empleo y la inversión en sectores estratégicos como el comercio, los servicios y la producción regional.

Compartí esta noticia !

Con un 30% de descuento en envíos, Misiones impulsa el e-commerce entre las pymes

Compartí esta noticia !

A través de una vinculación público-privada que propone una iniciativa para fortalecer el ecosistema productivo local, Misiones avanza en un acuerdo de colaboración que busca optimizar el comercio electrónico (E-Commerce) en la provincia, facilitando el acceso a servicios logísticos para las PyMEs locales.

El acuerdo entre el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones y el Grupo Logístico Andreani,  reafirma el compromiso del Gobierno de Misiones con el desarrollo económico de emprendedores, PyMEs y cooperativas de la provincia.

La propuesta ofrece un 30% de descuento en los envíos, mediante una alianza estratégica que prioriza la logística y distribución de productos misioneros vendidos en la modalidad e-commerce. Está orientada a los comercios y emprendimientos aliados a distintos programas del Ministerio, en particular, y de la Provincia en general.

La bonificación en los despachos busca ser un impulso para el sector, aliviar los costos y promover la estabilidad de los operadores comerciales, facilitando la implementación de estrategias sólidas y fomentando inversiones seguras para un crecimiento sostenido a largo plazo.

Compartí esta noticia !

Financiamiento Pyme, rural y para la salud: Misiones coloca 900 millones en créditos

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua presentó el FOGAMI, una herramienta creada por el Gobierno Provincial a través del Fondo de Crédito Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), orientada a ampliar el acceso al financiamiento para pymes y emprendedores locales. La medida permitirá generar avales para la obtención de créditos en entidades bancarias como los bancos Macro, Hipotecario y Credicoop, en línea con esquemas aplicados en otras provincias como FOGAR, FOGACH y FOGABA. Así, el FOGAMI otorgará avales para créditos bancarios pero también para créditos gubernamentales como los que otorga el CFI a través de su Unidad de Enlace Provincial. 

Con este nuevo fondo, la provincia avanza en la consolidación de un ecosistema financiero diversificado, inclusivo y sostenible, con múltiples herramientas para acompañar el desarrollo productivo. Es decir, el FOGAMI brindará avales crediticios y de documentos, financiamiento,  asesoramiento personalizado y líneas estratégicas de inversión, con requisitos accesibles y un enfoque integral para el crecimiento de pymes y emprendedores misioneros.

Los interesados pueden consultar por más información en esta página: https://fondocreditomisiones.gob.ar/ 

En la misma ocasión, se firmó un convenio de aportes del CFI con el Gobierno de Misiones para crear un programa de acceso al agua y garantizar soluciones hídricas en comunidades rurales de diferentes puntos de la provincia. 

“MISIONES ES UNA PROVINCIA QUE SIGUE AVANZANDO Y CRECIENDO”

El gobernador Passalacqua destacó el papel del CFI como un organismo federal de larga trayectoria y “que siempre está a disposición del auxilio, la ayuda y el soporte de las provincias argentinas”. Resaltó que uno de los acuerdos firmados se centra en la optimización del acceso al agua, un recurso estratégico para la provincia. “Misiones es una provincia única en su relación con el agua: cuenta con fuentes subterráneas, está rodeada por ríos y, además, tiene el mayor nivel de lluvias en Argentina. El desafío principal es garantizar que este recurso vital beneficie tanto a la agricultura como a los hogares” señaló.

Del mismo modo, destacó el fortalecimiento del Fondo de Crédito Misiones mediante un fondo de garantía. “A mí eso me da muchísimo entusiasmo, porque el misionero, la misionera, son personas sencillas, humildes, pero muy laboriosas. Y muchas veces les falta el empujón. Ese primer empujón, ese primer impulso, nosotros lo vamos a hacer a través de nuestro Fondo de Crédito”, sostuvo. Por eso, enfatizó la perspectiva humana del organismo provincial con un concepto de cercanía y sencillez.

Durante su discurso, el gobernador también abordó la situación de la infraestructura en la provincia y las necesidades pendientes con la Nación. Aseguró que desde su gestión “hemos trabajado y hemos puesto sobre la mesa todo lo que se refiere a la infraestructura de la provincia. La Nación aún le debe a Misiones. Por eso, estoy pidiendo que las rutas y autovías no solo lleguen a la provincia, sino que también conecten a los clientes”, expresó.

En relación con las obras pendientes, Passalacqua puntualizó que “somos la única provincia que no tiene gas por red, y eso afecta no solo a los domicilios, sino también a nuestra industria”. Además, hizo referencia a la hidrovía y a la necesidad de integrarse a este sistema de navegación fluvial. “Tenemos el río Paraná, que es el principio, la entrada del agua de Paraná, y estamos fuera de la hidrovía, y ahí pedimos todo lo posible, todo lo posible”, añadió.

Igualmente, agregó que “pese a ese aislamiento, Misiones es una provincia que sigue avanzando y creciendo, tenemos un crecimiento superior a lo nacional. Ahora si todo nos va bien, no hay problema, estamos contentos; aún hay cosas que faltan, cosas que hay que hacer mejor y cosas que hay por hacer”. Por último, resaltó el rol del CFI en el apoyo a distintos proyectos estratégicos.

900 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE MISIONES

En tanto, el presidente del Fondo de Crédito Misiones, Germán Simes, valoró la creación del FOGAMI que destinará 900 millones de pesos para financiar a pymes y productores, ofreciendo avales y capacitaciones para facilitar el acceso a crédito. “Va a estar establecido en tres líneas específicas, en un principio con la línea pymes, para que todas las pymes puedan acceder a la banca. Otra línea destinada a los pequeños productores rurales, para que puedan realizar sus compras de equipamiento, tractores, herramientas, etcétera. También habrá una línea enfocada en salud, para todos aquellos profesionales que quieran invertir y puedan adquirir su equipamiento”, detalló.

Por su parte, el titular de CFI, Ignacio Lamothe, celebró la iniciativa con Misiones, que permitirá impulsar el desarrollo económico y la inclusión financiera en la región. Ya que es un avance significativo para la provincia, pues no solo facilita el acceso a créditos, sino que también agrega innovación, previsibilidad y aval financiero.

“Este fondo de garantías va a permitir a las pymes misioneras acceder a fondos para la producción y también instrumentar soluciones de financiamiento en el mercado de capitales”, señaló. Además, subrayó el carácter innovador de la medida, que “es una decisión de innovación financiera que agrega un instrumento que genera conectividad entre el sistema financiero de los bancos públicos y privados de Misiones”. Lamothe felicitó al gobernador Passalacqua por la decisión, que calificó como “estratégica” y “muy relevante” para el sector productivo misionero, marcando un antes y un después en la sofisticación de la matriz productiva y la internacionalización de los sectores locales.

Asimismo, aclaró que el FOGAMI trabajará en conjunto con el Fondo de Garantías del CFI para poder garantizar mayores montos y operaciones.

“Misiones viene apuntando específicamente a ayudar a los productores a acceder al crédito, a acceder al financiamiento, y por eso decidimos acompañar junto a otras provincias de la Argentina, transmitir esos conocimientos que se fueron dando en otras partes del país para que acá se avance más rápido”, recalcó.

En la firma también estuvieron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la jefa de gabinete del CFI, Marcela Garavano; la directora de programas del CFI, María Teresa Oyhamburu, y la vicepresidenta del Fondo de Crédito Misiones, Emma Faifer, entre otras autoridades provinciales y del CFI.

Compartí esta noticia !

Retroceso laboral y empresarial en Argentina durante la gestión de Javier Milei

Compartí esta noticia !

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un deterioro significativo en el empleo y la actividad empresarial durante los primeros once meses de gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. Basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), el estudio refleja una pérdida de 12.214 empleadores registrados, lo que equivale a una contracción del 2,4%. Aunque en el bimestre agosto-septiembre de 2024 se sumaron 941 empleadores, esta mejora se desvaneció en octubre con una nueva reducción de 283 casos.

El comercio al por mayor y menor fue el sector más afectado en términos absolutos, con una pérdida de 2.355 empresas. Le siguieron transporte y almacenamiento (-2.347) y construcción (-1.460). En términos relativos, la construcción registró la mayor caída, con un 6,7% menos de empleadores, mientras que los servicios culturales, deportivos y artísticos tuvieron una reducción del 6,1%.

En paralelo, la cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 205.009 personas, lo que representa una baja del 2,08%. Los sectores más perjudicados fueron construcción (-81.346 puestos), transporte y almacenamiento (-56.683) e industria manufacturera (-34.930). La construcción, además de ser el sector más golpeado en números absolutos, también encabezó la contracción relativa con un 17% menos de empleados. Transporte y almacenamiento registraron una caída del 10,6%, mientras que las actividades administrativas y de apoyo disminuyeron un 4,3%.

El tamaño de las empresas también fue un factor determinante en este escenario. Las compañías con hasta 500 empleados representaron el 99,4% de la reducción de empleadores, perdiendo 12.145 casos. Sin embargo, en términos de pérdida de puestos de trabajo, las grandes empresas (más de 500 trabajadores) lideraron, concentrando el 62,2% del total de los despidos, con una baja de 127.600 empleos registrados.

El informe concluye que, en menos de un año, las principales variables laborales y empresariales del país experimentaron un marcado retroceso, con impactos profundos en sectores clave como la construcción, el transporte y la industria manufacturera. Estos resultados ponen en evidencia la magnitud de los desafíos económicos y laborales que enfrenta Argentina en este período.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin