Informe del Centro de Economía Política Argentina: Apreciación del tipo de cambio real y desafíos económicos en 2024
Informe monetario – financiero: claves semanales bullish y bearish
En el contexto económico actual, el tipo de cambio real multilateral (TCRM) ha experimentado una apreciación significativa del 50,4% desde el 13 de diciembre de 2023, fecha posterior a la devaluación de 118%. Este comportamiento se extendió hasta el 5 de diciembre, cuando el TCRM mostró una apreciación acumulada del 3,3% en noviembre y un leve aumento de 0,2% en la primera semana de diciembre. Sin embargo, para retornar a los niveles previos al salto cambiario de diciembre, el tipo de cambio necesitaría una devaluación del 101,7%, según el análisis de las variables en juego.
Factores que explican la apreciación del TCRM
El comportamiento reciente del TCRM se ve influenciado por una serie de factores internacionales y regionales. En primer lugar, el tipo de cambio brasileño se mantuvo por encima de los 6 reales por dólar, con una devaluación acumulada del 6,1% entre el 5 de noviembre y el 5 de diciembre. Esta caída fue especialmente pronunciada entre el 25 y el 28 de noviembre, con un salto del 4,3%. Cabe destacar que Brasil enfrenta una situación económica complicada, con un déficit fiscal que alcanzó el 9,52% en octubre, lo que contribuyó a la devaluación de su moneda.
A nivel mundial, el fortalecimiento del dólar estadounidense, que alcanzó niveles récord en noviembre (el índice DXY superó los 107 puntos el 25/11), también jugó un papel en la apreciación del TCRM, aunque en las semanas siguientes se produjo una corrección. A pesar de esta tendencia global, el real brasileño sigue siendo un elemento clave para la competitividad de la economía argentina, dada la importancia de Brasil como principal socio comercial de Argentina, con un comercio exterior que representará un 29,2% del total en 2024.
Balanza turística: un desafío para las reservas
La balanza turística muestra un saldo negativo creciente, lo que es otro indicativo de la apreciación cambiaria. Entre enero y octubre de 2024, los ingresos por turismo alcanzaron USD 2.160 millones, mientras que los egresos sumaron USD 6.790 millones, lo que generó un déficit de USD 4.630 millones. De estos egresos, una proporción significativa corresponde a consumos realizados con tarjeta de crédito, que ascendieron a USD 4.489 millones en total, siendo octubre el mes con los egresos más altos (USD 670 millones).
La situación es más compleja si se tiene en cuenta que los pagos con tarjeta de crédito en dólares, abonados en pesos por los titulares de las tarjetas, generaron una demanda adicional en el mercado cambiario. En los primeros diez meses de 2024, los consumos en dólares de tarjeta de crédito abonados en pesos sumaron USD 1.409 millones, lo que reflejó un aumento en la presión sobre el tipo de cambio.
Exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso: factor clave para la compra de dólares
La liquidación de exportaciones del sector cerealero-oleaginoso también ha sido un factor importante en el comportamiento del mercado cambiario. En octubre de 2024, este sector liquidó exportaciones por USD 2.340 millones, de los cuales USD 1.909 millones fueron cobrados por exportaciones realizadas, USD 480 millones fueron anticipados y USD 352 millones correspondieron a prefinanciaciones. En los primeros diez meses del año, las liquidaciones acumuladas alcanzaron los USD 20.659 millones.
Este flujo de dólares contribuyó al poder de compra del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que ha podido acumular reservas a pesar de las presiones externas. Para facilitar estas liquidaciones, la Comunicación A 8137 del BCRA extendió los plazos para la liquidación de divisas, especialmente para productos como soja, maíz y trigo, que ahora cuentan con un plazo de 30 días corridos.
El DNU 846: Una herramienta para el canje de deuda
En el marco de la gestión de la deuda pública, el Gobierno continúa utilizando herramientas como el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 846, que permite la operación de canje de deuda. Este mecanismo se vuelve relevante para evitar pagos de deuda en moneda extranjera utilizando las reservas del BCRA. En particular, los vencimientos de bonos soberanos, especialmente los correspondientes a Bonares y Globales en 2025, se manejan con el fin de aliviar la presión sobre las reservas internacionales.
En este sentido, el Ministerio de Economía ya había anticipado la compra de USD 2.700 millones al BCRA para hacer frente a los vencimientos de enero de 2025. Esta operación se completó en noviembre, cuando los depósitos del Tesoro en dólares aumentaron significativamente.
Reservas internacionales: una vulnerabilidad persistente
A pesar de las compras de dólares por parte del BCRA y las operaciones de financiamiento externas, las reservas internacionales netas continúan mostrando una vulnerabilidad latente. A finales de noviembre de 2024, las reservas brutas ascendían a USD 30.214 millones, mientras que las reservas netas se encontraban en terreno negativo (-USD 3.340,8 millones). Esto refleja la presión sobre las reservas, que se ven afectadas por los vencimientos de deuda y la necesidad de financiar los pagos internacionales.
A pesar de esta situación, los préstamos en dólares, como los obtenidos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han contribuido a sostener la compra de dólares por parte del BCRA y, en consecuencia, el fortalecimiento de las reservas. Sin embargo, esta situación es insostenible a largo plazo, ya que los pagos de deuda programados para 2025 seguirán afectando la estabilidad de las reservas.
El endeudamiento privado en dólares y el RIGI: tendencias emergentes
El sector privado ha seguido una tendencia creciente de endeudamiento en dólares a través de Obligaciones Negociables (ON). Entre enero y octubre de 2024, las empresas emitieron ON por un total de USD 7.619 millones, con una parte significativa (76%) de esta deuda originada en el sector energético. Esta modalidad de endeudamiento ha sido más rentable que los préstamos en pesos, lo que ha permitido a las empresas acceder a dólares a tasas más favorables.
Además, las inversiones impulsadas por el Régimen de Incentivo a la Generación de Inversiones (RIGI) también están contribuyendo al panorama económico, especialmente en el sector energético. De los proyectos anunciados, más de la mitad corresponden a YPF, con una gran parte de estas inversiones centradas en Vaca Muerta.
Cierre: Cambios en la balanza energética y perspectivas
El sector energético muestra signos de mejora, con un superávit en la balanza comercial energética de USD 618 millones en octubre de 2024, gracias al aumento de las exportaciones de combustibles y energía. Este resultado refleja una tendencia positiva para Argentina, que podría seguir creciendo en los próximos años si se cumplen los plazos de finalización de las infraestructuras claves, como el oleoducto de Vaca Muerta.
A pesar de los desafíos en la balanza comercial y las presiones cambiarias, la mejora en la balanza energética y el sostenimiento de las exportaciones del complejo cerealero-oleaginoso podrían ofrecer un respiro a la economía argentina en 2025. Sin embargo, la situación continúa siendo incierta, con riesgos asociados a la deuda externa, la gestión de las reservas y la evolución de los mercados internacionales.