
La agricultura familiar genera 23 mil empleos directos en Misiones
La chacra genera empleo. Y las políticas de incentivo a la chacra están expandiendo la producción que se vuelca a las mesas de los misioneros a través de 108 ferias francas que funcionan habitualmente en distintos puntos de Misiones. Pero el dato saliente es que la agricultura familiar se posiciona entre los sectores que más empleo generan en la economía: 23 mil personas de modo directo, precisó la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira.
De la chacra y la huerta a la mesa a través de distintos canales, es la clave para expandir la producción misionera, detalló la ministra. Una de las bocas de expendio que más creció fue la venta de bolsas a los estudiantes universitarios, que se da en las casas de estudio.
Pero también hay que sumar tecnología para expandir las ventas. Allí radica una de las claves del Presupuesto 2024: compra de containers, kits de frío, tecnología y balanzas de precisión son los insumos necesarios para el agregado de valor.
“Incorporar tecnología es necesario para escalar y llegar a otros mercados. También para ayudar al productor a desarrollar un plan de negocio”, precisó.
La secretaría de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, informó que se proyecta que el organismo a su cargo reciba el próximo año 4.500 millones de pesos, que significarían un incremento del 98 por ciento comparado al del 2023.
Manifestó que el objetivo es “fortalecer la estructura de trabajo para el desarrollo del modelo de agricultura familiar misionera, afianzando los entramados productivos locales, dotando de infraestructura para la producción y comercialización bajo el modelo de gestión compartida”. Aseguró que van a poner “como centro la agroecología, entendiendo que los misioneros comenzamos a transitar el tiempo de la sustentabilidad, del futuro sustentable para todos, con fuerte énfasis en las huertas familiares y la agricultura urbana”.

Ferreira también dio detalles de la visión de Agricultura, que excede la producción: el programa Rosita, que incluye a mil mujeres, apunta a la terminalidad escolar. Más de cien se inscribieron este año. Asimismo, el programa Mujeres en Movimiento, enseña a las productoras actividad física y deportiva, actitudes corporales correctas y la necesidad de armar grupos para escalar en organizaciones formales.
Por eso es clave, aportó el diputado Lucas Romero Spinelli, no dejar la producción en manos del libre mercado. “No puede ser que el tomate baje de 400 pesos a 200 porque sobró en el mercado de Buenos Aires. Tenemos que producir más acá. Hay que mejorar algunas cosas, aumentar la rentabilidad, pero también tenemos que invertir más en la chacra, porque producción no va a faltar”, argumentó el futuro vicegobernador.