La yerba mate es la única economía regional con luz verde en medio de la crisis

Según el semáforo mensual de Coninagro, 14 de 19 de economías regionales están en crisis, y hay cuatro con señales de advertencia. La sequía y el contexto económico explican esta situación. El crítico caso de la lechería.

Compartí esta noticia !

De un total de 19 economías regionales analizadas, al menos 14 presentan un estado de seria preocupación. El último análisis de Coninagro, su tradicional “Semáforo”, establece que únicamente la yerba mate consigue mostrar un presente de respiro. En el caso de una de las principales economías de Misiones, la materia prima tuvo un aumento del 108 por ciento, lo que representará una inyección de 50 mil millones de pesos en las chacras. Al mismo tiempo, la industria recibió una autorización de subas en góndola del 15 por ciento, para equilibrar el impacto del aumento de la hoja verde. Al mismo tiempo, la exportación sigue en alza y estimula la demanda por encima del mercado interno.

Cabe recordar que este “Semáforo de Economías Regionales” busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis: en octubre, muestra una actividad en verde (la yerba mate), cuatro en amarillo, que significa señales de advertencia (maní, peras y manzanas, hortalizas y porcinos), y las 14 restantes con las dos categorías de rojo (signos de crisis y crisis).

Los datos indican que los volúmenes de producción y la superficie o stock estimada es menor que la campaña anterior en 16 actividades como efecto del clima. Las subas de precios (al productor) por encima de la inflación que se observan en el mes de septiembre, al igual que en los meses anteriores siguen respondiendo a faltantes temporales, más que a causas de paridad internacional.

Semaforo

¿Un caso? Puede ser el de la papa o los cítricos dulces (naranjas, mandarinas y pomelos).

Te puede Interesar  Sartori confirmó que el Presupuesto se tratará el 26 de octubre

“Las exportaciones, por su parte, se recuperan en mercados puntuales, y son menores en valor (precio x cantidad) en 14 de las actividades, respecto de estos 12 meses de la campaña anterior, pese a la devaluación de fines de agosto y el cambio en los derechos de exportación en algunas economías regionales. Con respecto a eventuales cambios en esta variable, deberían esperarse en la campaña siguiente”, indicaron desde la entidad, según un reporte de InfoCampo.

LA LECHERÍA, CASO TESTIGO DE LA CRISIS

En este contexto, Coninagro dedica un párrafo específico a analizar uno de los sectores en rojo: la lechería.

En primer término, menciona que se observa que la variación de los precios al tambo (promedio SIGLEA – sept $118,36) es menor a la variación de la inflación (+113% vs +138,3%) en términos interanuales.

“A su vez, si se observa la distribución por cuenca y composición, el análisis se complejiza (reflejando mejor la realidad), sin embargo muestra conclusiones similares. En relación a los costos, han crecido a lo largo de 2023 por encima de los precios, pero en forma dispar de acuerdo al modelo de alimentación, el impacto de la sequía, la escala y la zona”, precisaron desde Coninagro.

leche siendo envasada

Para su análisis se sigue a nivel tambo la evolución de un modelo representativo de la lechería cooperativa (2500 litros diarios de la cuenca Santa Fe-Córdoba), mientras que las variables de precios, producción, stock y mercados se siguen las variables nacionales.

Esta actividad tiene rojo en su caracterización desde julio de 2022 a la actualidad, siendo una actividad con ciclos específicos, agravados por el clima y los mercados locales e internacionales.

Te puede Interesar  Empleados de comercio acordaron bono extra de hasta $13.000 en supermercados

Según entienden, por el lado del stock de vacas en ordeñe y número de tambos, el análisis requiere de mayor la actualización de los datos del Senasa.

“Sin embargo, es interesante analizar la producción, que muestra un volumen similar a nivel nacional (con leve reducción en los últimos dos meses), pese a la clara situación desfavorable mencionada. Esto agrava la situación, a nivel tambo. Por ello, el segundo pilar se encuentra en rojo. La producción mayor no es un signo de expansión de la actividad, sino una respuesta a la crisis por la sequía”, indicaron.

Finalmente, se monitorea el mercado de exportación, las importaciones (ambos dos en valores) y el volumen de consumo interno en litros equivalentes per cápita. Estos últimos muestran un claro estancamiento, no contribuyendo a una mejora en la situación de la actividad.

Si le preguntamos a un tambero cooperativo, el semáforo no debería estar en rojo, sino más aún, en un bordó oscuro, o una categoría superior. Lamentablemente el índice tiene un límite. Esperamos que este informe contribuya a la comprensión de la foto actual y que los próximos semáforos reflejen una mejor situación de este castigado sector”, cerraron.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin