Las dos “peleas” que vienen luego del Etiquetado Frontal

Luego del Etiquetado Frontal hay una disputa por la Reglamentación de la ley (la ‘letra chica’) y luego por premios impositivos a quienes cumplen.

Compartí esta noticia !

Luego del Etiquetado Frontal hay una disputa por la Reglamentación de la ley (la ‘letra chica’) y luego por premios impositivos a quienes cumplen.

Ahora que hay una Ley de Etiquetado Frontal, ha comenzado una batalla fundamental: hay que reglamentar el texto que salió del Legislativo, es la disputa por la famosa ‘letra chica’, comenzando por si el Ministerio de Salud será o no la autoridad de aplicación y siguiendo por una cantidad de normas en las que se atrincheran los enemigos del Etiquetado. Victoria Tiscornia sabe que el festejo recién ocurrirá el día cuando la reglamentación haya sido publicada en el Boletín Oficial.

Magister en Nutrición Humana (Universidad Nacional de La Plata), Licenciada en Nutrición (Universidad Maimónides), docente en Nutrición Infantil en la Universidad de Ciencias Empresariales, Tiscornia trabaja desde 2012 con FIC Argentina, una de las organizaciones no gubernamentales promotoras de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que incluye el Etiquetado Frontal.

La Fundación Interamericana del Corazón – Argentina (FIC Argentina) está asociada a la Fundación Interamericana del Corazón, y desde 2008 participó de numerosas batallas con empresas e intereses poderosos. Por ejemplo, embistió para restringir el consumo de tabaco y la exposición al humo de segunda mano.

Urgente24 -medio de comunicación que no acepta publicidad ni de tabaco ni de alcohol- fue testigo de la ofensiva y de los contraataques.

Tanto la política alimentaria como la actividad física son otros 2 ejes de la actividad de FIC Argentina.

En el caso de la política alimentaria, mucho se esperó que fuese la industria la que tomara la iniciativa de defensa de los intereses del consumidor. Esto no sucedió, y fueron varias ONG las que decidieron avanzar.

El derecho a la alimentación es un derecho humano vinculado al derecho a la salud.

La protección del derecho a la alimentación implica: la problemática de la desnutrición y de la malnutrición.

En defensa de pobres y niños

Tiscornia cuenta que en la Argentina, la malnutrición se manifiesta en exceso de peso. A menores niveles de educación y de ingresos hay más niveles de prevalencia y obesidad: Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) y 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

ENNyS:

Los grupos sociales de menores ingresos evidenciaron mayores índices de exceso de peso a expensas de mayor prevalencia de obesidad, que fue un 21% mayor en el quintil de ingresos más bajos respecto del más alto.

Tiscornia defiende el capítulo social de la legislación que algunos atacan desde la industria: los más damnificados por los problemas de alimentación son los más vulnerables, incluyendo a niños y adolescentes.

Pero no se trata de obstaculizar a las empresas sino de brindar información al consumidor. Cuantos más etiquetados tenga un alimento, él sabrá que más prevenciones existen al respecto y esto es en salvaguarda de su salud.

Te puede Interesar  Impulso a la producción acuícola con valor agregado en origen

El objetivo es informarnos. El consumo excesivo de nutrientes y excesos de calorías genera enfermedades crónicas no transmisibles.

¿Saben cuál es la causa N°1 de fallecimientos en la Argentina? Las enfermedades crónicas no transmisibles, que incluyen las enfermedades

  • cardio y cerebrovasculares,
  • diabetes,
  • cáncer y
  • respiratorias.

Son 35 millones de fallecidos cada año en el planeta,

80% en países de bajos y medianos ingresos.

La legislación a reglamentar prohíbe

  1. la publicidad de los alimentos indeseables dirigida a la infancia y adolescencia y
  2. la venta de esos productos en las escuelas.

Comparando

Tiscornia se pregunta:

¿Quién puede desconocer que los hábitos alimentarios de una población se ven influidos por la disponibilidad, el costo y la variedad de alimentos, pero también por la costumbre, las creencias, la información que circula acerca de los alimentos y l os hábitos alimentarios, los estilos de vida y los grupos de pertenencia?

Eva Jané Llopis, representante de la OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud) en Argentina, destaca que, a nivel regional, la Argentina se suma a Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, que tienen leyes de etiquetado frontal de advertencias para que la población pueda tomar decisiones voluntarias.

Además, la región cuenta ahora con 3 países que tienen una ley que prohíbe la oferta de productos con advertencias en las escuelas.

Al igual que en México, la Argentina restringe el uso de avales nutricionales o de salud (por ejemplo, “fuente de vitaminas”, “mejora su tránsito intestinal”, etc.) en el etiquetado de productos; y también requiere la presentación de alertas sobre edulcorantes.

Victoria se pregunta por qué motivo la industria opuso tantos reparos a desagregar la información sobre el azúcar.

En la Argentina,

  • 66,1% de la población tiene exceso de peso:
  • 33,7% es sobrepeso y
  • 32,4% es obesidad.
  • Luego, 34,6% tiene presión arterial elevada.
  • Apenas 6% cumple con la recomendación diaria de 5 porciones de frutas y verduras. El promedio diario en la Argentina es 2 porciones.

A esto se suma el hecho de que mientras la Organización Mundial de la Salud recomienda una ingesta de sal de 5 gramos diarios, en el país (según datos del Ministerio de Salud de la Nación)

  • La ingesta promedio por habitante de sal es de entre 11 y 12 gramos, cuando la OMS pone el tope en 5 gramos diarios.
  • El 70% de la sal proviene de los alimentos industrializados argentinos.
  • El 30% de los casos de hipertensión son atribuibles a una ingesta de sal mayor a los valores diarios recomendados.
  • La presión arterial elevada explicaría el 62% de los accidentes cerebrovasculares y el 49% de las enfermedades coronarias.

¿Cómo fue que algunos legisladores votaron en contra?

¿Por qué no se puede informar en detalle al consumidor?

¿Por qué el consumidor no puede ejercer el derecho de conocer su alimentación y decidir en libertad si la consume o no?

Te puede Interesar  Jóvenes rurales modernizan la chacra y apuestan al futuro

Reducir 3 gramos la ingesta diaria de sal evitaría 6.000 muertes de argentinos por año por enfermedad cardiovascular y ataques cerebrales, y 60.000 ataques (en la medicina se llaman ‘eventos’) cada año.

En esta ocasión se omitirán detalles de la incidencia del consumo de sal en

  1. Cáncer de estómago.
  2. Accidente Cerebrovascular (ACV).
  3. Litiasis renal.
  4. Osteoporosis.
  5. Retención de líquidos.
  6. Obesidad.
  7. Asma.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, las principales fuentes de ingesta de sal son:

  • Panificados,
  • Embutidos,
  • Quesos,
  • Caldos
  • Productos de copetín o snacks,
  • Conservas (enlatados).

Los alimentos naturales contienen sodio. Pero es el 12% del total.

La sal de mesa es el 15%1 del total.

Los niños obesos

Según la OMS, el sobrepeso y la obesidad infantil es una epidemia.

  • A nivel mundial, según OMS/OPS, la prevalencia de exceso de peso en menores de 5 años es de 5,9%; y de 18% en la población entre 5 a 19 años.
  • Según Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), OPS, y OMS, la prevalencia de exceso de peso en América latina es de 7,5% en men ores de 5 años; y de 30,6% en niños, niñas y adolescentes entre 5 y 19 años,
  • Según la 2da. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en Argentina la prevalencia es de 13,6% en menores de 5 años, y de 41,1% en el grupo de 5 a 17 años.

Otra vez: ¿cómo fue que se opusieron algunos líderes que representan al voto popular?

  • El 70% de los estudiantes encuestados mencionó que en su escuela se venden alimentos de baja calidad nutricional.
  • 1 de cada 4 estudiantes señaló que la escuela provee bebidas azucaradas.
  • Los adolescentes de nivel socioeconómico más bajo tienen 31% más de probabilidades de sobrepeso respecto a los adolescentes del nivel socioeconómico más alto.

¿Cómo no proteger a los niños de la publicidad engañosa de alimentos?

Las empresas utilizan estrategias de marketing dirigidas a los niños aprovechándose de su inexperiencia y credulidad para generar conciencia de marc a, preferencia y lealtad.Lo que viene

Pero esto no termina aquí. El Etiquetado Frontal es parte de una propuesta integral, que tiene necesidades adicionales.

Tiscornia menciona, para el futuro, un proyecto de

  • más carga impositiva a todos los alimentos con sellos y
  • desgravar a quienes no tienen sellos.

Esto ayudará a un entorno alimentario de ofertas más saludables.

No es un invento de FIC Argentina. La OPS insta a

  1. aplicar impuestos sobre las bebidas azucaradas y los productos de alto contenido calórico y bajo contenido nutricional,
  2. reglamentar la publicidad y el etiquetado de los alimentos, y
  3. mejorar los ambientes escolares de alimentación y la actividad física, entre otros.

En Chile ya es tema el desalentar la producción de productos alimenticios poco saludables mediante políticas impositivas.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin