Leve baja de la pobreza y fuerte caída de la indigencia en Posadas en el cuarto trimestre de 2016

Compartí esta noticia !

La recesión y las asimetrías con Paraguay generaron un efecto inesperado en la pobreza y la indigencia en Posadas, donde se registró una leve caída de la pobreza y una más pronunciada de la indigencia.

El índice de Pobreza Multicausal o Multidimensional en Hogares en el cuarto trimestre de 2016 en el Aglomerado Posadas, fue del 34,3 por ciento, mientras que el índice de Indigencia en Hogares fue del 19,2 por ciento, con sendas bajas en relación con el tercer trimestre, cuando se registró una pobreza de 35,0% y una indigencia del 26,8% respectivamente.  

Al cuarto trimestre de 2016 en el Aglomerado Posadas, la cantidad de hogares pobres asciende a 36.594, en tanto que la cantidad de hogares indigentes asciende a 20.484.

Respecto al tercer trimestre de 2016, se redujo en 746 la cantidad de hogares pobres (que pasaron a conformar “hogares no pobres”), y en 8.108 hogares indigentes que pasaron a conformar el segmento de población “hogares pobres no indigentes”. Es necesario recordar que un hogar puede ser “pobre” o “no pobre”. Pero aquel hogar que es considerado “pobre” puede ser “no indigente” o “indigente”.

Según un informe del Instituto Provincial de Estadística y Censos, la disminución de ambos indicadores sociales obedece principalmente a la desaceleración del aumento del índice de precios al consumidor en Posadas, en contraposición con otros aglomerados, como Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Córdoba, San Luis, entre otras.

Esta desaceleración se debe principalmente a la caída de la actividad económica reflejada en muchos indicadores relevados en el Informe Estadístico Mensual. A su vez, esta caída en el nivel de actividad económica, se debe a la recesión económica generalizada por la cual atraviesa el país, pero principalmente, por el tipo de cambio real apreciado que genera un incremento de las importaciones y disminución de las exportaciones. Se han incrementado fuertemente en el periodo analizado las compras a Encarnación, lo que motivó el cierre de empresas (en la situación extrema) y una política agresiva de descuentos y bonificaciones, para aquellas sobrevivientes, impactando en los precios de la mayoría de los bienes y servicios relevados por el IPC-Posadas.

Te puede Interesar  Juan Bruchou, ex Citi, se suma a las "fintech" con Brubank: por qué bancos "low cost" revolucionarán el sistema financiero

Los datos dejan de ser positivos si se compara el cuarto trimestre de 2016, respecto al cuarto trimestre de 2015, durante el primer año de Gobierno de Mauricio Macri: la pobreza multidimensional se incrementó en 2,1 puntos porcentuales, que significa 2.241 nuevos hogares pobres (que provenían de “hogares no pobres”). Con respecto a la indigencia en el mismo período, la misma decreció 3,9 puntos porcentuales, es decir, 4.161 hogares indigentes pasaron a conformar el segmento de “hogares pobres no indigentes”.

El IPEC utiliza un mecanismo de medición más preciso, multicausal, que permite determinar en forma más fehaciente el movimiento de los indicadores, tomando parámetros que no son medidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Para medir los datos actuales, se actualizó la canasta básica alimentaria y total (CBA y CBT), con una mayor muestra de variedades y precios, y una ampliación conceptual y metodológica de la misma.

Para la elaboración de la CBA se siguieron los siguientes tres pasos generales:

1) Se determinaron los requerimientos energéticos para diferentes grupos etarios y las recomendaciones de nutrientes. Se seleccionó una unidad consumidora equivalente y se diseñó una tabla de equivalencias entre cada grupo etario y la unidad consumidora.

  • 2) Se establecieron metas calóricas a cubrir por grupo de alimentos tomando como referencia el patrón de consumo observado en la población de referencia, pero ajustando las calorías de cada grupo según las cantidades recomendadas para el hombre adulto por las Guías Alimentarias para la Población Argentina.
  • 3) Se seleccionaron los alimentos que compondrían la CBA, se establecieron las cantidades combinando criterios normativos con consideraciones económicas.
  • Posteriormente, al multiplicar las cantidades mensuales por los precios (promedios) relevados por el IPEC de cada uno de los productos seleccionados de la CBA, se determina el valor o monto de cada uno de ellos. Luego, se realiza la sumatoria de dichos valores, y se determina la CBA por adulto equivalente.
  • Para calcular la Canasta Básica Total (CBT) se consideran los bienes y servicios no alimentarios, expandiendo la CBA a través de la inversa del “Coeficiente de Engel” (CdE), definido, este último, como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales.
  • Los valores de la CBT y CBA utilizados en este método son representativos para una familia compuesta por cuatro miembros: esposo (35 años), esposa (31 años), hijo (5 años) e hija (8 años).
  • El valor de la CBA y de la CBT para el cuarto trimestre de 2016 fue de 6.091,01 pesos y 15.617,98, respectivamente.
Te puede Interesar  Posadas cuenta con más de 600 lugares de resguardo contra el acoso callejero

Respecto a la caída de la indigencia, que cayó en el cuarto trimestre 7.6 puntos porcentuales, se debe principalmente a la caída en la tasa del método directo de satisfacción de necesidades básicas (MDS), que pasó del 34% del tercer trimestre de 2016 al 23,0% al cuarto trimestre de 2016.

En este sub-método, para identificar a los hogares pobres e indigentes, se contabiliza el número de los mismos que no satisfacen un umbral determinado, es decir, a los hogares que tienen carencias o privaciones referentes a vivienda, infraestructura básica y condiciones de vida.

Es muy probable que la fuerte intervención del Gobierno provincial en las redes de contención social que aplicó con éxito el año pasado, mediante políticas de asistencialismo e inclusión, con recursos propios, haya generado esta disminución del índice de indigencia estructural.

 Estas políticas impactan generándose una migración de los “hogares pobres indigentes” a “hogares pobres no indigentes” (8.108 hogares indigentes pasaron a conformar el segmento de población “hogares pobres no indigentes”).

 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE