Cómo impacta en Misiones el pacto fiscal firmado con Nación

A continuación se reseñan los principales puntos del Pacto Fiscal que firmaron hoy el Gobierno Nacional y las 22 provincias (sin San Luis) y que se traducirá en una serie de proyectos de ley en el Congreso Nacional y en las Legislaturas provinciales. Misiones acompañó el programa nacional en la búsqueda de recuperar la economía, crear empleo y bajar la inflación.
1 Bajas graduales en Ingresos Brutos y Sellos: compromiso de las provincias para bajar impuestos distorsivos (iibb y sellos) por 1.5% del PBI en los próximos 5 años.
Este punto tendrá un fuerte impacto en Misiones. Con algo de alivio fiscal, y al mismo tiempo con un interrogante sobre la forma en que el Tesoro compensará la reducción de las alícuotas. Por si solo es una noticia de las más fuertes para Misiones. Resta conocer la “letra chica” de cómo se va a implementar y el debate en la Cámara de Representantes.
Nación compensa a Buenos Aires y a las demás provincias por el desestimiento de los juicios. En el caso de Misiones está compensacion no cubre totalmente a caída de recursos por la reforma tributaria nacional y reducción de Ingresos Brutos, por lo que no habrá mayores recursos.
2- Ley de Responsabilidad Fiscal: compromiso para aprobar y adherir al proyecto de una nueva ley de responsabilidad fiscal – Las provincias mantendrán su gasto constante en términos reales durante los próximos años.
Para Misiones este punto no representa un esfuerzo fiscal tan significativo, siendo que ya venía practicando una política de austeridad y control en los gastos.
3- Acuerdo por el Fondo del Conurbano: la Nación le da a la provincia de Buenos Aires de “su bolsillo” unos $40.000 millones en 2018 y $65.000 millones en 2019 para. Es porque con los cambios en el artículo 104 de reparto del impuesto a las Ganancias no alcanzaba para Vidal. Ella reclamaba $65.000 pesos el año próximo. Los cambios en ganancias le otorgarán 20.000 millones más. Nación puso la diferencia.
4- Ley de Ganancias: derogación del articulo 104. Se elimina el Fondo del Conurbano Bonaerense y se reparte el total de lo recaudado por Ganancias. Antes el 36% se retenía para la Anses (20%), provincias con NBI (Misiones entraba acá) un 4%, el 10% entre provincias según alícuota de Coparticipación y un 2% para financiar ATNs.
En el toma y daca, Misiones deja de percibir 1300 millones de pesos en forma automática. Todas las provincias pierden porque la más grande, Buenos Aires, pasa a “aspirar” sin las restricciones del Fondo del Conurbano lo producido por Ganancias. Acá Nación compensará “de su bolsillo”, pero habrá que estar muy atento y fino para negociar la actualización de esta compensación (que deja de ser automática).
5- Juicios: todas las provincias (menos San Luis) acordaron desistir de los juicios contra el Gobierno Nacional (340.000 millones las provincias y 400.000 millones de la Provincia de Buenos Aires x Fondo del Conurbano). A cambio, las provincias recibirán un bono por $80.000 millones. Hay que ver cuál es el valor de mercado de dicho bono y qué se puede financiar con ese instrumento.
6- Ley de revalúo impositivo: se Coparticipará el impuesto. Es una buena noticia para provincias, aunque no es un monto determinante.
7- Impuesto al cheque: 100% a la Anses. Esto es una mala noticia para provincias. Pero es parte del “toma y daca” por el artículo 104.
8- Régimen previsional:
a. Se acordó tratar un proyecto de ley en el congreso para que los haberes jubilatorios se actualicen trimestralmente y por inflación. Este es el principal ahorro de las reformas de Macri. Representan 100.000 millones de pesos el año próximo. Se dice que los gobernadores no querían pagar el costo político de este “manotazo” al bolsillo de los jubilados.
b. Se acordó garantizar que las jubilaciones sean de al menos el 82% del salario mínimo vital y móvil.
c. Eliminar las jubilaciones de privilegio.
9- Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno Nacional se comprometió a financiar los déficit de las cajas previsionales no transferidas.
10- Ley de responsabilidad fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a trabajar para aplicar una ley de responsabilidad fiscal en los municipios de cada una de sus jurisdicciones.
Acá las provincias lograron no comprometer en forma mandatoria a los municipios. Se logró que cualquier modificación a las tasas municipales sea consensuada con las municipalidades involucradas.
11- Impuesto inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado.