Mano a mano con los Ceos de JetSmart y Flybondi: “Misiones tiene mil oportunidades”

Compartí esta noticia !

Los representantes de aerolíneas comerciales llegaron a Iguazú para analizar cómo impulsar la llegada de más vuelos a un aeropuerto que es el que más creció desde la pandemia y que tiene un mercado potencial de 3,2 millones de pasajeros. Los Ceos de Flybondi, Mauricio Sana y de JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, destacaron a Misiones por la infraestructura y hotelería -superior a la de la región-, además de valorar la baja de la tasa aeroportuaria a 15 dólares, lo que coloca al destino en una posición muy competitiva en relación con los aeropuertos de la región. 

Se escuchó mucho sobre la recuperación del mercado aerocomercial post pandemia ¿También se recuperó rentabilidad? ¿Se puede pensar ya en un despegue definitivo?

Pérez Corral: Tema difícil. Tema delicado para romper el hielo, arrancar así después de las medialunas y café. Evidentemente si, se ha visto una recuperación del mercado aéreo de cabotaje post pandemia en cuanto a pasajeros. Lo que sí vemos dadas las situaciones de económicas del mercado, donde el combustible se ha duplicado en valor, en términos de pesos ligados al dólar y la devaluación ha hecho un salto grande, se han generado aumentos en los costos y evidentemente la situación económica que uno ve en la calle, en la vida real, también hizo que los pasajeros tengan un pequeño retroceso en estos últimos meses. Con lo cual es difícil hablar de rentabilidad. Sí se puede hablar de un impacto mayor en lo que es la sostenibilidad de las rutas. Por eso, estamos siempre tratando de buscar alternativas, trabajando con el sector público y el privado. Y creo que esto es un excelente ejemplo para poder desarrollar nuevos negocios, escuchar alternativas  y proponer nuevas acciones. El turismo y el sector comercial son dinámicos. No tenemos fábricas instaladas en un lugar, sino que los aviones son fábricas móviles en donde uno puede buscar alternativas, que funcionan muy bien en la demanda. Con lo cual, creo que el momento en el que se da este encuentro es bien importante para ayudarnos a descubrir nuevas oportunidades. Así que, se va hacia adelante si es positivo. Creo que podemos ver un sector, ojalá más desregulado, con condiciones de competencia en igualdad de condiciones para todos, eso creo que va a traer un desarrollo del mercado a futuro que va a ser más promisorio para todos.

Mauricio Sana: Lo voy a partir en dos, va en diferentes partes la respuesta. La primera es, si nos comparamos con la pandemia, contundentemente sí se recuperó el mercado, se recuperó la rentabilidad. Ahora, no podemos olvidarnos que, en esta industria, y ahí voy a hacer una pequeñísima aclaración, nuestra industria no es el turismo, es el transporte aéreo. El turismo es una parte muy importante de nuestra industria que es el transporte aéreo. En el transporte aéreo, pues lo saben, he escuchado cientos de veces y ojalá nos crean, pero todos los costos están indexados a dólares. Con el dólar no pasó nada en la pandemia. Ahora en el 2023 con el dólar pasó de todo y las ventas en Argentina no sé si ustedes nos creen, pero me imagino que sí, porque están metidos en turismo, las ventas en Argentina se recaudan en pesos, se indexan al dólar. ¿A cuál dólar? Al dólar oficial, el único que existe realmente para poder trabajar dentro de la Argentina. Y cuando por cualquier factor, el dólar sufre modificaciones tan grandes, en tan corto tiempo, el impacto ahí sí, llámelo ingresos, rentabilidad, flujo de caja, llámelo como quiera, es demasiado negativo y demasiado fuerte para una empresa como ésta. Ahí Leandro (Serino, gerente de Planeamiento de Redes, Itinerarios y Alianzas de Aerolíneas Argentinas) mostraba las operaciones y está buenísimo, pero dicen: ‘Piensen en julio, hay que vender julio’. Acuérdense, lo están vendiendo en pesos y cuando llegue la operación de julio Leandro va tener que pagar en dólares. Si el dólar ya cambió de aquí a allá, no podemos decir: ¡Yo creo que el dólar va a costar 3000, yo le vendo al dólar de 3000! Eso hizo que el año pasado tuviéramos dos efectos enormemente negativos. Uno en agosto, no sé si se acuerdan del 22% de devaluación en un día, eso hizo que todas sus deudas y todas mis deudas ya no ya no valen lo mismo. Después tuvimos otro impacto, un poco más fuerte: más de 100% de devaluación en diciembre, el dólar pasó de 300 a 800 pesos. Eso quiere decir que todas las deudas a partir del 20 de diciembre, que yo he vendido a 10, iba a tener que pagar a 20. De esa situación, no sé si alguno está recuperado, de esa no nos hemos recuperado, todavía no hemos salido, porque los impactos se mantienen en el tiempo. Piensen que una aerolínea está vendiendo a 11 meses a futuro, con lo cual todo lo que vendimos en noviembre, lo vamos a estar volando apenas ahora, con la recaudación de noviembre, pero pagando al precio de ahora. Sería un poco mentiroso decir que se recuperó la rentabilidad. Ahora lo positivo, como dice Gonzalo, es que estamos viendo a futuro un mercado que responde, los pasajeros que están viniendo. Pero, a los pasajeros les pasa lo mismo, ellos en su casa, en su bolsillo, tienen impactos muy fuertes, que todavía no se han recuperado y eso hace que los efectos para nosotros se dupliquen. Porque tenemos efectos en nuestro propio flujo de caja, nuestro propio flujo de ingresos, pero además tenemos que empezar a jugar con que no podemos perder la demanda. Y, para no perder la demanda, tenemos que bajar un poco la tarifa para poder estar también del lado del pasajero, para que el pasajero venga. Hay que volver a atraer el 1,5 millón de pasajeros a Misiones este año.

Hablando de Misiones, es un destino que se caracteriza por el cuidado de la biodiversidad. En este contexto también difícil de la economía, ¿Cómo piensan ustedes sumarse a esa tendencia de medir la huella de carbono, de mitigar la contaminación de las operaciones? ¿Cómo piensan esa inversión desde las aerolíneas?

Sana: Lo primero que estamos haciendo es entendiendo dónde estamos parados, entendiendo cuál es nuestra responsabilidad y después de entenderla, tenemos que cuantificar. Y aquí me voy a parar en otra posición, se piensa mucho que el transporte aéreo es la aerolínea, pero el transporte, los aeropuertos, los proveedores de combustible, los proveedores de tecnología para aviación, las agencias de viajes que venden transporte aéreo, no venden solo turismo. Entonces cuando uno se pone a ver, en la misma cadena, debe haber ocho participantes como industrias separadas. Una de esas industrias tiene que ver directamente con la tecnología. Todos acá hablamos, nos gusta decir, lo escucho en muchos foros: “La biodiversidad, vamos a ser amigables con el ambiente y vamos a ser emisión cero en 2030, para los que les gusta, 2050 para los que son un poco más conservadores”. Y claro, es lindísimo hablar de eso. Hace poco escuchábamos a una persona muy importante que decía que preocupa que sea una moda hablar de esto. Y ¿Por qué? Porque no depende de las aerolíneas. Yo podría decir: “Sí, tengo la plata”. Supongamos que me recuperé de todo el problema financiero. Voy a ser emisión cero, voy a cambiar todos los motores de mis aviones a motores eléctricos… pero no hay motores, descartado.

Ese es un problema global, no solamente de la Argentina…

Mauricio: Es estructural. Después hay una más fácil: “A partir de ahora voy a hacer que el cien por ciento de mi combustible sea biocombustible. Hay un par de mayoristas gigantes en Latinoamérica, en Brasil, que en los próximos 10 años podrían llegar a proveer el 5% del combustible aéreo que se consume en Brasil. ¿A quién le compran los que están acá? Entonces hay un tema ahí bien importante, donde nosotros como compañía nos estamos parando siendo muy críticos: ¿Dónde estamos parados?, ¿Qué es lo que sí podemos hacer? Ya medimos nuestra huella de carbono. Durante el año pasado trabajamos mucho en medir cuál es el impacto real de la huella, de dónde viene ese impacto y cuáles son las posibles soluciones a futuro. Sobre eso estamos trabajando, totalmente convencidos de hacerlo, tratando de encontrar proyectos que sean sostenibles y que no nos muestran simplemente como que queremos surfear la ola de “quién está aquí compensando y yo te pago”. Estamos hablando de varios proyectos, estamos evaluando muy bien esas posibilidades. Hay muchas iniciativas muy interesantes que tienen que ver hoy para mi gusto, con lo que deberíamos enfilar la mayoría, que tiene que ver con compensación. En ese sentido, Argentina presenta unas posibilidades enormes, porque la compensación se da, hasta ahora como está planteada en la mayoría de los casos, por bosques nuevos o por conservación de bosques. Y si algo tenemos en Argentina son bosques.

Misiones particularmente tiene ahí una oportunidad.

Mauricio: Totalmente, si logramos integrarnos a buenos proyectos de conservación, a buenos proyectos de limpieza de carbono y eso lo hacemos transversalmente, porque si unos estamos pensando en eso y otros en eléctricos y otros…

Por ahí convertir la biomasa en combustible

Mauricio: Creo que podríamos armar algo muy interesante en Argentina como región, la región es muy parecida, en el tema de compensación. En temas de reducción va a ser difícil. Somos muy eficientes. Cada vez demostramos que emitimos lo mínimo posible por pasajero y nos queda otro camino bien interesante. Fíjate que tu pregunta arranca diciendo ¿Cómo están en temas de inversión? ¿Y la inversión es solo mía? Tenemos pasajeros ¿Cuánto van a poner? Pensemos en compensación, hay que pagarle a una persona para que cuide los árboles. Eso hay que pagar, listo, vamos a pagarlo, ¿Quién lo tiene que pagar? ¿La aerolínea, el aeropuerto, el proveedor de tecnología, el pasajero? Creo que cada uno de nosotros tenemos que entender en dónde estamos parados y hasta dónde vamos a contribuir con eso. Porque no solo por las aerolíneas, si fuera por esto digamos que tendríamos que subir nuestros tickets al doble, o al triple y ya mi negocio no me va a dar.

¿Gonzalo? ¿Cuál es la posición de JetSmart?

Gonzalo: JetSmart tiene un programa de sustentabilidad avanzado, basado en dos pilares. Primero, en aviones nuevos y aviones diversificados nuevos. Estamos teniendo en la flota alrededor de un 20% del Airbus 321, que es el avión de fuselaje angosto más grande del mundo, con 240 asientos. Y eso genera que la proporción de consumo de combustible por pasajero se reduzca un 20%. Con lo cual, el aporte que hay a la emisión de gases contaminantes a la atmósfera se reduce considerablemente. El plan de la compañía es seguir trayendo estos aviones, vienen nuevos de fábrica de Airbus tanto de Francia como de Alemania. Y están los 320 Neo, los 321, que tenemos que son mucho menos eficientes y esperamos próximamente también traer el 321 XLR que está todavía en proceso de certificación de Airbus, que también va a permitir vuelos de largo alcance con menos emisiones contaminantes. Segundo punto, es que como habrán visto, tenemos en todas las colas de los aviones animales emblemáticos de Sudamérica. Algunos están en la selva misionera, por ejemplo, el yaguareté en esta zona y el huemul en Patagonia son dos los animales que están en peligro de extinción y que junto a la Fundación Temaiken hemos hecho un acuerdo para protegerlos. Somos socios de esa fundación, en donde aportamos parte de la movilización, los viáticos y la conciencia, para poder generar que tanto el huemul en la Patagonia como el yaguareté, vuelvan a ser reintroducidos en sus hábitat naturales. Y aportar a que estos animales puedan seguir existiendo y completar la cadena que es tan importante, al final para preservar los ecosistemas de la Argentina. Así que, por ese lado, seguir trayendo aviones, tener nuevas colas de aviones, un poco concientizar a la gente a que no solo vea un animal lindo que sacas con una foto, sino también llevar el mensaje de: “Este animal hay que cuidarlo, este animal necesita ayuda”. Así que creo, que eso es un aporte también interesante que hacemos como compañía a la sociedad.

Te puede Interesar  Nación inauguró una escuela secundaria rural en Puerto Iguazú

Está bueno también el concepto de involucrar al pasajero en esto de la preservación. Me gustó esa idea de cuánto quiere aportar el pasajero para eso…

Gonzalo: Absolutamente. Y en eso bueno, estamos tratando de generar conciencia a través de Temaiken, que es una sociedad bien reconocida no solo en Argentina sino creo que a nivel Sudamérica. Que tiene una estructura bien grande para poder generar conciencia. Lo último también, es que junto con Aeropuertos Argentina estamos trabajando en reciclaje a bordo, en bolsas verdes, tratamos de separar los residuos que se generan a bordo y eso va a un contenedor, que después se lleva a una cooperativa para generar el reciclaje. Así que eso también es una pequeña contribución que hacemos localmente a la sustentabilidad.

Tenemos un mercado potencial de 3,2 millones de personas alrededor de lo que es Iguazú y la triple frontera. Pero ¿Cómo ven las aerolíneas a Puerto Iguazú? ¿Qué potencial le ven? Los misioneros obviamente queremos que se convierta definitivamente en internacional, ¿Lo ven ustedes con ese potencial?

Gonzalo: Sí, definitivamente creo que hay un futuro muy promisorio para Misiones y para Iguazú en lo particular. antes decían “las Cataratas” y hoy uno escucha nuevos atractivos. Escucha que hay buena gastronomía, que hay para hacer compras baratas, que están los Saltos Moconá, que hay actividades que complementan a Cataratas. La estadía promedio se va extendiendo, qué hay más pasajeros del exterior. Con lo cual creo que Puerto Iguazú tiene mucho por crecer, tiene infraestructura adecuada, tiene ventajas también de baja estacionalidad al año, que eso también es importante para poder mantener una operación más estable. Y evidentemente, también tiene oportunidades para crecer en cuanto a vuelos regionales o internacionales. El caso nuestro, hace un par de años desde casa matriz teníamos un vuelo pensado para ir a Cataratas, -llamémoslo cataratas-. Y bueno, vimos cuál era el mejor lugar para ir, si era Foz o si era Puerto Iguazú. Y vimos los costos, que en tarifas bajas como las nuestras, son muy preponderantes. En una tarifa baja de 60 dólares, 57, que era la tasa de embarque en ese momento, es el doble que lo que está pagando de tarifa. Ni hablar, si uno suma las otras tasas e impuestos, puede estar pagando fácilmente unos 2,4 veces la tarifa en el componente de un pasaje. Entonces, en aquel momento hemos trabajado fuerte con la Provincia, pero lamentablemente no pudimos reducir esa tasa. Por el contrario, la competencia que es Brasil, bajó la tasa a 18 dólares y en promoción te pueden ofrecer 10 dólares. Entonces era bueno ir a Foz, al pasajero le cuesta menos porque paga 10 dólares de tasa, contra la Argentina que pagaba 57 finales. No hay forma de competir. Entonces ese vuelo y acá hablo como argentino, lamentablemente, se fue a Foz. Y hoy estamos tratando de recuperarlo, creo que el paso que se dio con la tasa, es muy importante.

¿Puede venir para acá ese vuelo? 

Gonzalo: Yo tengo la expectativa que sí, tengo la expectativa personal. Acá está Gerardo que es del equipo de casa matriz de Chile que nos está acompañando, un poco para conocer el ecosistema, para entender qué cosas podemos hacer para atraer ese vuelo hacia este lado de la frontera. Para nosotros sería muy importante, hay varios factores que creo que son positivos para la evaluación, pero no depende de mí, tampoco depende de Gerardo. Yo soy el primero que estoy empujando para que esto suceda porque lo creo. Es algo que creo que tiene que pasar. Más allá de eso, Iguazú debería tener más oferta internacional. Hoy estamos en una parada distinta, hay una ventaja por la baja de las tasas que ha sido muy bien visto. Estratégicamente es importante que recibamos vuelos internacionales en Misiones. La razón de tener una tasa reducida regional es muy simple, matemática de primaria, un precio muy alto multiplicado por cero da cero. Entonces, si hay una tasa más chica en donde alguien se anima a poner un vuelo con pocos pasajeros, siempre es mayor que cero. Entonces esa es la ecuación que tenemos que ver. Y Salta quiere volar al sur de Perú, conectar con Iquique; y Neuquén quiere volar a Temuco, a Santiago. Se van a abrir un montón de oportunidades para Argentina. Y acá también como argentino, tenemos que ver esa visión de cómo hacer para que como argentinos logremos más inversión y más conectividad, que sabemos que es algo que beneficia a todo el ecosistema. En el caso de Misiones, porque acá hay gente que hace actividades, de gastronomía, hotelería, servicio de remises, todos beneficiados por la conectividad, creo que por eso estamos acá. Entonces, tenemos que generar esa mirada, tampoco irnos a extremos, copiamos lo que hacen también los de al lado, porque Chile tiene tasas promocionales, Brasil tiene promocionales. Hay ejemplos evidentes, como Cartagena que tenía una tasa altísima, de 28 dólares la bajó a la mitad y en dos años recuperó el mercado y todo el ecosistema de Cartagena se vio beneficiado. Entonces no hay que reinventar la rueda, hay que mirar y no estoy hablando ni de Suiza, ni de ni de Europa, que a veces las tasas son negativas, donde el aeropuerto te paga para que vayas. Ojalá algún día pase eso. Pero al menos tratar de buscar algo que hacen los regionales para traer más inversión. Creo que eso es lo que falta.

¿Cuál es la mirada de Flybondi?

Mauricio: Creo que Gonzalo tiene puntos bastante relevantes en los que estamos de acuerdo. Simplemente voy a insistir en dos mensajes. El primero es, de nuevo, la aerolínea simplemente es la punta de lanza de todo el ecosistema de transporte aéreo y, normalmente el transporte aéreo no solo acá en Argentina, en Colombia, en México, en Brasil, en Panamá, normalmente tiene un esquema de incentivos que está segregado. A qué me refiero con eso, el incentivo de una aerolínea para abrir una ruta, está totalmente segregado del incentivo de la industria hotelera del destino de la ruta, totalmente segregado. Entonces, ¿qué hace la aerolínea? Piensa en pasajeros y piensa que la ocupación tiene que subir, por lo menos una aerolínea low cost, la tradicional tiene un sentido que tiene que es lograr ingresos. ¿Qué está pensando el hotelero del destino? Su incentivo es que ojalá la aerolínea le traiga muchos pasajeros durante todo el año para que no tenga estacionalidad y no tenga que abrir y cerrar el hotel, porque le genera ineficiencias. Pero nunca lo hablan, nunca se ponen de acuerdo. Hay un jugador en este país, no se nombra mucho, que es el que juega, o recibe el incentivo de la tasa aeroportuaria. Tengo 7 millones de pasajeros que pasan por mis aeropuertos a 56 dolaritos, 400 millones de dólares ¿Por qué lo voy a bajar? Si igual vienen, vienen contigo, vienen con otro, pero igual van a venir. Y ahí empieza también, ¿Qué pasa con el destino? ¿Cuál es el incentivo que el destino le da al administrador del aeropuerto para poder hacer que toda la rueda gire? Creo que Misiones está encabezando una muy buena alineación estratégica de los incentivos de todos los participantes de la industria aérea. Y esto, por lo menos de la baja de la tasa, empieza a mostrar que ese es el camino.

Te interrumpo porque está bueno el concepto ¿Falta más interacción? Digo, entre: empresarios, intendentes, hoteleros, gastronómicos, con las aerolíneas, con el aeropuerto, para que se mueva todo el flujo.

Mauricio: Claro. Porque al final para todos es fácil. Yo digo: “Pongo un vuelo de cualquier destino a Iguazú y ya se está moviendo 77 pasajeros por avión”. Pero mi avión tiene 189 butacas, con 77 no pagó ni el combustible del avión. Con lo cual, si a mí me pasa eso durante un tiempo prolongado terminó levantando la ruta. Por más que no me guste, por más que quisiera que el destino se desarrolle, pero nosotros somos un negocio y somos un negocio que no está subsidiado por ninguna parte. Los aviones tienen que ir con la mayor ocupación posible, pagando de la mejor forma posible, para que sea un negocio para la aerolínea. Y ahí juega todo. Es muy difícil, o muy triste escuchar, la aerolínea pone tarifas tan bajas que apenas si paga sus costos, pero el cliente lo que ve en su ticket es que paga un número absurdo y no entiende. Desde hace dos o tres años hablamos con José María (Arrúa, el ministro de Turismo de Misiones) y lo que vemos es que el destino está entendiendo que todos participan en esto, que al final cada vez que se baja un pasajero acá y pasa cuatro noches consumiendo, es el destino el que se está beneficiando, pero para eso tuvo que ir atrás y decir: Señor aeropuerto, señora aerolínea, señor proveedor de combustible, señor gobierno, señor impuesto, señor país, señor… Todas esas cosas para poder alinear. Porque al final, lo que nosotros necesitamos, o lo que ustedes necesitan como destino es que el pasajero llegue. Ustedes no necesitan que las aerolíneas lleguen. De hecho, a mí todavía, soy muy crítico del desarrollo de mercados, a mí si el pasajero es internacional o doméstico me da igual, necesito que el tipo llegue, vaya a los parques, pague la entrada, consuma en los hoteles, en los restaurantes, pague remis, si pagan en dólares o en pesos, con tal que quede el dinero acá, es lo mismo. Entonces, en esa línea estamos muy bien. No tengo todavía para ofrecer ninguna ruta internacional, estamos concentrados en el desarrollo doméstico. Pero creo que podríamos decir que entre el 2018 y hoy, somos la aerolínea que más creció en el destino Misiones.  Hoy estamos con un mercado cercano al 35 por ciento. Lo cual, para nosotros es un muy buen resultado en términos de nuestra operación, en términos de las decisiones que tomamos en función de la provincia y en función de todas nuestras conversaciones.

Te puede Interesar  Cultura Misiones y ATM impulsan beneficios para el sector cultural

¿Y los vuelos vienen llenos?

Casi. El 95%, pero es este juego ¿Cómo mantengo ese 95%? Ya no se puede ajustar con la tasa. Ahí es donde está el juego, todas las articulaciones tienen que ir a la conclusión de que necesitamos generar pasajeros, el negocio nuestro es el transporte de pasajeros. El negocio del  destino es que lleguen los pasajeros, ojalá y con los bolsillos llenos.

Hay que tomar nota también en ese trabajo de sinergias entre todos los actores. Misiones quiere convertir a Iguazú en un hub internacional regional. ¿Hay condiciones para que esto se desarrolle? Creo que Flybondi tenía la idea de trabajar en un centro regional aquí desde Puerto Iguazú…

Mauricio: De nuestro lado tiene el compromiso de que vamos a seguir trabajando por desarrollar el mercado. Geográficamente la posición de Misiones, no voy a decir la posición de Posadas e Iguazú porque si no me hago un lío. Geográficamente un aeropuerto en la mitad de los dos, me parece una posición estratégica para el desarrollo de un hub doméstico internacional, de la región. Yo no vería a Misiones como Argentina en este caso, sino como un hub de triple frontera. Por varias razones, la primera y ahí sí le doy la línea a turismo, hoy en Iguazú se concentra todo. En China quieren conocer las Cataratas. De Beijing a Iguazú. Y vienen con millones de millones de dólares. Es el viaje de su vida. Entonces tienen que entrar a ver las Cataratas, pero ellos también quieren ir a Bariloche y ellos también tienen que ir al Fin del Mundo, ¿Cómo van a estar ahí al lado y no van a ir al Fin del Mundo? Iguazú o Misiones, representan geográficamente un punto de entrada y de distribución, que bien desarrollado en términos de mercado, podría funcionar como cualquier otra hub, como en Estados Unidos o como el de Panamá.  Creo que Misiones tiene mil posibilidades más que Panamá, tienen turismo, tiene la Triple Frontera, tiene inversión, tiene desarrollo de tecnología, tiene biotecnología, hay un montón de cosas para que sea la puerta de entrada. Y después de acá, te vas a San Pablo, te vas a Lima, podría ser la puerta de entrada a Sudamérica. Las condiciones están, hay que ver los planes de largo plazo, hay que desarrollar el mercado. Hay que ver qué pasa con todos los demás actores, con las aeroportuarias, hay que ver qué pasa con el combustible, cómo se carga el combustible, todo eso genera un tema ya de infraestructura interesante, que en los próximos años yo sinceramente lo veo posible.

Gonzalo: Nosotros tenemos un modelo que arrancó más con rutas punto a punto. Hoy hacemos las conexiones. En Sudamérica tenemos 80 rutas, en Argentina son 14, tenemos ocho operando de Argentina a regionales y tres más lanzadas. Y nuestro desarrollo hacia el futuro, es tratar, junto a nuestro socio reciente y los códigos compartidos que estamos avanzando con American Airlines, que es parte dueño de JetSmart, generar la conexión de americanos llegando a ciudades de Argentina relevantes, entre las cuales prepondera siempre Iguazú. Así que más allá de si lo vemos como un hub, o un punto donde pueda concentrar vuelos, si vemos que Iguazú tiene un atractivo en el mundo es bien conocido. Entonces, es importante conectar a Iguazú con el mundo, en este caso con Estados Unidos, que veíamos que también es el principal emisor de pasajeros que llegan a Iguazú. Con lo cual, si trabajamos bien un buen banco de conexiones entre seis aeroparques, que es otro desafío de infraestructura y de logística que tiene Argentina, en este caso la ciudad de Buenos Aires, para generarle a ese pasajero que tiene una entrada por Buenos Aires, que pueda tener una conexión directa con Iguazú. Sudamérica tiene la sonrisa turística, porque uno dibuja una sonrisa y arranca en Río Janeiro y termina en Machu Picchu, pero pasa por todos los puntos, dentro de los cuales está como segundo punto, perfectamente Iguazú. Ya que la gente que viene de afuera, dice: ‘bueno, arranco por Río Janeiro, paso por Iguazú, voy a Buenos Aires, voy a Bariloche, piso Ushuaia, voy a Mendoza tomo unos vinos, cruzo a Torres del Paine, voy hasta Atacama, sigo ahora para el norte y terminó en Machu Picchu”. Si uno pudiera integrar ese circuito, en donde Iguazú es un punto obligado, creo que hay que trabajar mucho ese flujo del pasajero, quizás el más complejo, el que tiene más tiempo, que tiene más dinero. Muy probablemente en la multiplicidad de pasajeros que lleguen, tenés el típico mochilero joven, pero también tenés el tipo que ya está retirado, jubilado, etcétera, que tiene sus lucas para gastar y que las quiere gastar en un lugar que le traiga satisfacciones. Entonces creo que en ese sentido me parece que sí, Misiones y en este caso Iguazú tiene un atractivo geográfico interesante, no sé si para el nivel de hub, pero sí, para extender conexiones, para unirse con esta sonrisa turística que tiene Sudamérica.

La última pregunta es sobre lo que han escuchado, lo que han recibido también y el contacto con los empresarios locales ¿Qué mirada se llevan?

Gonzalo: El contacto con la con la mirada local es fundamental, este foro es muy importante para conocernos más, para abrir negocios, para aprender. Creo que la palabra más importante es aprender. En JetSmart nos gusta viajar a las provincias y juntarnos no solo con los públicos, sino con los privados. Conocer de que hablan los hoteles, conocer el detalle del producto también es importante. A veces, cuando no tenés la mirada local perdés sensibilidad y te podés estar perdiendo negocios, o pasajeros, o buenas tarifas, porque estás haciendo mal las cosas. El hecho de que uno pueda prestar más orejas, a las oportunidades que surgen en la localía me parece súper importante. El segundo punto, que excede lo regional o lo provincial, creo que este foro también sirve para plantear los temas que son importantes para la Argentina del mañana, no solo del turismo sino el transporte. Estamos en un momento en donde hay un cambio de gobierno, hay una mirada distinta. Hay una mirada hacia las desregulaciones. Se firmó un acuerdo bilateral con Chile en donde se expanden los bilaterales, se da oportunidades para que aerolíneas extranjeras hagan cabotaje en Argentina, algo nunca pensado antes y hoy está pasando. Pero, para eso también hay que generar condiciones para poder competir de manera igualitaria. Entonces hay que trabajar mucho en productividad, hay que trabajar mucho en impuestos, que lo hablamos y es un temón. Pero en las condiciones que tenemos como operadores argentinos, para poder igualar a los que vengan a competir con nosotros, creo que tenemos que estar preparados y fortalecidos para generar más mercados. Y trabajar mucho también sobre la promoción de la demanda, porque está bueno abrir a la oferta y que vengan más operadores, que podamos competir de manera equitativa. Pero creo, que lo más importante acá es cómo hacemos para que toda esta comunidad pueda trabajar en cómo generar más demanda, más pasajeros.

Mauricio: En 2019 se secan las Cataratas. ¿Se acuerdan si la oferta aérea se mantuvo durante ese mes? Si. Es un ejemplo de lo que pasa en Misiones. Yo vivo en Argentina hace 13 o 14 años. Y las Cataratas, un día se secan ¿Quién va a ir a Iguazú? ¿Quién va a llenar los vuelos? ¿Cómo voy a volar si no hay Cataratas? Pero se mantuvo la oferta y creo que nos demoramos dos o tres meses en volver a llenarlo. Pero, desde ese momento no hemos dejado de trabajar para que pasen cosas en Misiones. Después de la pandemia, lo digo a modo compañía, quién iba a pensar que Flybondi iba a poner dos o tres frecuencias a Posadas si históricamente lo veíamos como un mercado chico, que no se iba a desarrollar, que para eso estaba Iguazú. Al final terminamos trabajando, pusimos los vuelos, se llenan los vuelos desde el principio. Para mí este tipo de eventos, es la confirmación de lo que se está haciendo bien en esta provincia ¿Cómo lo veo? Se está trabajando primero por mantener una visión de largo plazo. Y se están viendo los resultados. Creo que es en la provincia, por lo menos para Flybondi, donde más trabajamos articulados, privados y públicos. Logramos entendernos, aprendimos del otro y estamos aquí remando juntos para seguir adelante. Obvio, para mí es un negocio, hoy tengo 35% del mercado, es buenísimo, funciona el negocio. Funciona para ustedes, funciona para nosotros. Ojalá las otras provincias de la Argentina, tuvieran en cuenta esto mismo y tiraran para el mismo lado. Misiones hoy está ofreciendo 9.000 habitaciones por noche, dos personas por habitación son 18.000 personas por noche. Esos son, más o menos tres millones y medio pax noche al año en oferta hotelera. Y estamos diciendo que estamos transportando 1,5 millones de pasajeros al año. Con lo cual, uno diría todavía, solo por eso, pueden tener dos millones más de turistas y tenemos para acceder a dos millones de pasajeros. Si empezamos todos a entender ese tipo de mensajes podemos seguir en esta línea. Yo creo que vamos muy bien. Esto es un mensaje real al resto de las provincias de la Argentina, porque en la mayoría hay condiciones para que pasen este tipo de cosas. Nosotros en Flybondi, estamos trabajando para que el mercado doméstico se duplique: Pasar de 17 millones a 30 millones de pasajeros al año. Misiones nos ofrece esa misma posibilidad. Si nosotros llegáramos al doble, hay suficiente oferta hotelera hoy para que eso pase. Hay lugares que no: Dos vuelos más a cierto destino y colapsa el invierno, no hay hoteles, se vuela todo por las nubes, las tarifas se van. El tema de los incentivos, la tarifa baja para ir, pero cuando llegas allá la tarifa es carísima en hotelería o no se consiguen camas. Aquí lo interesante es que hay planes de trabajo serios, que se siguen haciendo, que sigan cumpliendo y que a partir de aquí sale y nos vamos a trabajar en serio. No nos vamos otra vez a la oficina y a ver qué hacemos con los aviones.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin