Mercado Argentino: coyuntura eleccionaria y expectativas futuras

Como es de público conocimiento, el mercado financiero argentino recorre caminos que despierta la atención de especialistas y público en general. La novedad radica en la democratización que ha tomado el mundo de las finanzas debido a la globalización y las diversas oportunidades que se presentan para los pequeños inversores. Tal es así que los fondos comunes de inversión han crecido en torno al 40 % en lo que va del año. De igual manera, el Mercado de Capitales forma parte del trayecto donde el panel líder atraviesa máximos históricos.
Las acciones argentinas se encuentran recorriendo momentos de crecimientos, que como bien se mencionó, son históricos. En lo que va de octubre, el índice MERVAL trepó a los 27.097,26 puntos donde el monto negociado ascendió a $700 millones de pesos, lo cual representa una suba del 1,24 %. Estos impulsos vienen dados en base a encuestas y opiniones de diversos analistas que proyectan posiciones favorables para el oficialismo, de cara a las próximas elecciones. De esta manera, sería inminente pensar en una Argentina situada como mercado emergente para el año 2018, lo cual redunda en entusiasmo y positivismo para los inversores.
La postura es bastante evidente en precios y volúmenes operados. El salto histórico pareciera indicar que solamente será el crecimiento quien dicte el curso del mercado argentino. Como se aprecia en el gráfico, tomado desde el 2016, el principal índice del Mercado de Valores de Buenos Aires marca una constante tendencia alcista, tal vez con ciertos altibajos pero que no generan constancia.
En base a las proyecciones eleccionarias y teniendo en cuenta una parcial estabilidad del tipo de cambio, se presenta la idea de que los inversores empiecen a generar posiciones en pesos, lo cual redunda en aumento y expansión del índice nacional. No resta importancia que Wall Street se encuentra en el mismo camino, es decir, llegando a records provisionales a través del Nasdaq y con volatilidad leve respecto al mayor índice industrial estadounidense, el Dow Jones. Por lo tanto, al ser este un mercado de referencia para nuestro país, genera resultados positivos de cara a las próximas jornadas.
Posibles escenarios positivos
Cabe mencionar que la posibilidad de que la Argentina deje la categoría de Mercado Fronterizo y nuevamente obtenga la posición de Mercado Emergente, se encuentra latente en palabras de diversos analistas y referentes económicos. Asimismo, son gran variedad las cuestiones que se deben apreciar al momento del análisis, ya que no solamente el crecimiento del mercado es condición necesaria para el ingreso, sino también las relaciones con las finanzas internacionales como fuente de inversión y expansión. Esto, cobra relevancia ya que la Argentina es un país que si bien muestra señales de recuperación, como ser el incremento hacia un 33 % de la recaudación tributaria del pasado mes de septiembre, al momento no es capaz de estabilizar el desequilibrio en las cuentas fiscales, ni tampoco llevar las deudas a niveles que no compliquen la economía doméstica, por lo tanto es necesario relacionarse con el contexto internacional en busca de inversiones y apuestas por el mercado local.
Soluciones viables
La razón indica que la Argentina deberá mantener una estabilidad a largo plazo para que las inversiones extranjeras sean factibles. De esta manera, la respuesta radica en un crecimiento estructural, que paulatinamente vaya mejorando, donde las instituciones se fortalezcan, la inflación descienda y el tipo de cambio logre estabilidad. En palabras de Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de Construcción, este anticipó un alto crecimiento del sector de la construcción para el 2018 debido a la gran demanda de los créditos hipotecarios. Estos índices marcan el camino hacia un crecimiento sustentable, con una economía sólida y visionada hacia el largo plazo.
El interrogante quedará presente, ¿será la Argentina mercado emergente en el 2018? ¿Se estabilizará el rumbo económico?