![](https://economis.com.ar/wp-content/uploads/2023/07/pari23-1.jpg)
Misiones: el salario docente creció 8,9% real interanual en marzo y le ganó a la inflación
La Mesa Paritaria Docente cerró esta semana un nuevo acuerdo salarial que elevará el mínimo de bolsillo a 120 mil pesos para un docente que recién se inicia. De 120 mil es el piso de garantía provincial pero por la paritaria nacional, en julio el sueldo que cobra el docente que recién se inicia, será de 165 mil pesos. Este nuevo aumento mantiene la tendencia de ganarle por algunos puntos a la inflación.
Según los últimos datos publicados por la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo, organismo dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, en marzo de 2023 el salario bruto a nivel nacional de un docente de nivel primario con 10 años de antigüedad, considerando los aportes provinciales y nacionales, estuvo en torno a los $ 156.639, exhibiendo un incremento nominal del 122,6% interanual y 8,9% en términos reales, por encima de la inflación.
El “Informe indicativo del salario docente” correspondiente al mes de marzo de 2023, publicado días atrás por el organismo nacional, detalla la evolución del salario bruto docente por provincia y analiza sus variaciones y composiciones. A los fines de realizar una evaluación homogénea en las provincias, se toma como referencia el dato del Salario Bruto de un maestro de grado con 10 años de antigüedad de jornada simple (o equivalente en horas cátedras), tal como lo hace el informe citado.
Dentro de la composición del salario docente conviven componentes remunerativos y no remunerativos, como también aportes provinciales y nacionales. En este contexto, el organismo educativo nacional detalla que Misiones tuvo en marzo de 2023 un salario bruto para el caso citado por $ 156.638. Dicho valor se ubica, en términos reales, 8,9% por encima de igual mes del 2022 y también crece contra diciembre de 2022 un 2,3% real.
Este salario docente de referencia no solo exhibe mejoras contra marzo de 2022 sino también contra igual mes de los años previos. Respecto al salario observado en marzo de 2021 el incremento real es del 0,1%; pero mejora significativamente contra 2020 (+25,8%) y 2019 (+10,9%). Sin embargo, el proceso de recomposición salarial no llegó aún a igualar los niveles de 2018, quedando 6,1% por debajo.
La serie estadística que elabora la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo toma datos por cada mes de corte trimestral; es decir, marzo, junio, septiembre y diciembre sin considerar el aguinaldo de junio y diciembre. Analizando esos meses de corte, en términos reales Misiones acumula tres subas consecutivas intertrimestrales: creció 4% en septiembre 2022 vs. junio de ese año; 6,6% en diciembre contra septiembre y el 2,3% ya detallado de marzo 2023 contra diciembre 2022.
Más allá de la cifra señalada referida al salario bruto, existen otros indicadores de análisis. En primer lugar, el reporte de la entidad nacional señala que el sueldo básico representa el 27% del salario bruto total en la provincia. El resto de los componentes salariales que completan el salario bruto corresponden a ítems provinciales como el Regulador piso salarial y otros. Se destaca además en este marco que el 98% de los componentes son remunerativos en Misiones.
Además, existen conceptos de financiamiento nacional (como FONID y y Conectividad) que hacen al salario final, y estos representaron el 11% del salario bruto, cuando en diciembre representaba el 9%. En este mismo sentido, la provincia en el inicio de año solicitó su incorporación al Programa de Compensación Salarial Docente de la Nación para poder alcanzar el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado establecido por la paritaria nacional.