Misiones hiperconectada: expansión de internet y consumo de datos por encima del promedio país
En diciembre de 2016 había 196.472 conexiones a internet en Misiones y la provincia ocupaba el puesto 12 en el país en cantidad de accesos. En junio de 2022, Misiones fue la segunda provincia donde más aumentó la conectividad y ahora la provincia ocupa el puesto ocho del país en cantidad de accesos, liderando el ranking en el NEA: es la única con más de un millón de conexiones, desplazó a Corrientes al segundo lugar y casi triplica a Formosa.
¿Qué pasó en el medio? La actividad económica multiplicó la demanda y un nuevo jugador se hizo fuerte en el mercado: Marandú, la empresa tecnológica misionera, llevó el servicio a donde los operadores privados no llegaban por falta de rentabilidad.
Al ritmo de los cambios tecnológicos, Misiones cuenta hoy con menos conexiones residenciales que hace seis años. Ahora solo hay 116.640 conexiones fijas, pero el salto estuvo en las conexiones móviles que llegan a 907.697.
En Argentina, para los accesos a internet móviles, en junio se observó un aumento de 7,9% respecto a junio de 2021. Las provincias con mayores crecimientos interanuales fueron Misiones (12,6%) y Santiago del Estero (12,1%). En junio los accesos residenciales aumentaron 6,6% interanual. Las provincias que mostraron el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos residenciales fueron Santiago del Estero (12,0%) y Misiones (11,4%).
Internet está al alcance de la mano, pero hasta no hace mucho tiempo, no estaba al alcance de todos, incluso en los lugares troncales donde había servicio de operadores privados, el acceso en los parajes más alejados, era muy difícil. Con una particularidad: por su extensa frontera, en muchas ciudades, fuera del casco urbano, era -todavía es- más fácil acceder a internet a través de operadores de Brasil o de Paraguay.
Hoy, con 46 nodos instalados y varios más en carpeta, Marandú cubre buena parte del territorio y la conectividad es posible, incluso para solucionar problemas básicos: conexión a las páginas oficiales que involucran el uso de datos, misión casi imposible para los habitantes fronterizos.
El otro gran operador en Misiones es Personal, que cuenta con el mayor despliegue de antenas y conexiones. Datos de la empresa señalan que en Misiones el 90% del tráfico de datos es cursado en la red 4G (en Posadas asciende al 94%), lo que demuestra el creciente interés de los clientes, no solo de estar siempre conectados, sino de que la velocidad es más que importante en su experiencia de servicio.
Desde el lanzamiento de 4G, el tráfico de datos se multiplicó exponencialmente. Los clientes 4G de Personal en todo el país alcanzan un promedio mensual de consumo de datos de 5.2 Gigabytes. El consumo de datos en Misiones es de 6.2 Gigas y en la ciudad de Posadas es de 5.3 Gigas.
Además, con el objetivo de continuar evolucionando la experiencia de conectividad en el hogar de los clientes, con mayor velocidad de navegación, la empresa está en Posadas y Puerto Iguazú con su servicio de conexión a internet de Personal, mediante la solución tecnológica FTTH (Fibra óptica al hogar) en diferentes barrios de ambas ciudades. Con esta nueva tecnología los clientes obtienen una mejor experiencia de navegación, con velocidades de hasta 300 megas (velocidad simétrica), con baja latencia, conexión multidispositivos, entre otras ventajas.
Actualmente en Posadas el servicio está disponible en más de 2500 hogares, alcanzando aproximadamente a más de 180 manzanas. Y en Puerto Iguazú ya está en más de 10.000 hogares, en más de 320 manzanas.
La mayor demanda también está marcada por los contenidos ofrecidos en streaming. Con Personal los clientes pueden acceder a una nueva experiencia de televisión y streaming a través de Flow. Este nuevo servicio integra todos los canales de la televisión tradicional, contenidos exclusivos y a demanda y suma funcionalidades para disfrutar además desde la televisión, celulares, tablets, pc, en todo momento y en el lugar deseado. Esta nueva oferta de conexión a internet de banda ancha fija más TV brindará a los clientes una experiencia de conectividad y entretenimiento superadora, acercando una propuesta de valor diferencial con el servicio de televisión y streaming. Ahora la empresa anunció una nueva “actualización tecnológica” mediante la que los clientes dispondrán de una nueva grilla que pasará a 80 señales digitales, con 50 canales en alta definición (HD), sumando una mejor calidad de imagen en formato de 16:9.
El peso de los contenidos es tal que Marandú “desbloqueó” niveles de relación con los gigantes del mercado: “Google nos activó un pin directo. Eso implica, que no tenemos que pasar por ningún intermediario, sino que, directamente desde Marandú, hay una conexión establecida hacia los servidores centrales de Google Argentina para que el tiempo de respuesta sea menor. Tenemos CDN –es una red de servidores que distribuye contenido de un servidor de “origen” a todo el mundo, almacenando ese contenido en caché en un lugar más cercano al de cada usuario final que accede a Internet con un dispositivo habilitado para la Web-, con Facebook y Netflix. Eso nos permite dar un servicio con una menor latencia y mejorar la experiencia del usuario. Todas esas cosas sumadas hacen que no solamente hagamos desarrollo territorial, que lleguemos a donde tenemos que llegar, sino con la calidad, porque hay que destacar eso, todo el equipamiento que se ha puesto es de primera calidad, todas las cuestiones que se están utilizando son de primera calidad. Entonces tenemos que servirnos de los indicadores que hacen que este servicio llegue, como tiene que llegar”, explica José Sebely, gerente técnico de Marandú.
En los próximos días se iniciará el despliegue técnico para llevar la red Marandú desde Aristóbulo del Valle, hacia San Vicente, San Pedro, Bernardo Irigoyen y Andresito. “Llegaríamos con 100 gigas hasta Andresito, antes de fin de año si todo sale como lo planeado. Eso nos va a permitir que ampliemos la capacidad, por lo tanto, más misioneros se van a poder conectar y más misioneros van a poder tener un servicio de calidad”, detalló Sebely.
No se trata únicamente de “gigas”. Tener internet “argentina” en toda la provincia, acelera tiempos y permite el acceso directo a páginas oficiales. Parece una “sencillez”. Pero lo cierto es que miles de ciudadanos argentinos no pueden entrar a las páginas de Afip o Anses porque los servidores donde están alojadas esas páginas “interpretan” que están siendo atacadas por IPs de servidores extranjeros. Federico Dramisino, gerente general Marandú define la expansión tecnológica como “soberanía”. “Iguala a un chico estudiante de una colonia, con un estudiante de la Normal de acá de Posadas. Puede acceder a los mismos contenidos. Iguala en todo sentido”.