Alerta: Después del temporal, llegan las estafas

Compartí esta noticia !

Los estafadores se aprovechan del colapso de servicios posterior al temporal en diferentes zonas del país, para enviar instrucciones falsas por correo para restablecer servicios.

Después del temporal que afectó a diversas provincias de Argentina, que destruyó casas, principalmente en Buenos Aires, además de la muerte de 13 personas, no falta quienes creyéndose más perspicaces que los demás, optaron por aprovechar la situación, para querer estafar a los menos afectados por dicho infortunio.

Posterior a la caída de alumbrado público, las redes eléctricas en su mayoría afectadas, también las redes de internet y telefonía sufrieron el colapso posterior al temporal que desde hace días se anunciaba por los canales de televisión. Uno de los tantos servicios afectados fue Personal, el proveedor de internet, cable y telefonía, quien ante tal desastre se convirtió en el anzuelo perfecto, para estafar a los usuarios que sólo aguardaban respuestas.

La estafa esta vez se realizó mediante una simple estrategia, a través de un correo electrónico, donde se comunicaba a los usuarios acerca de la solución para restablecer los servicios de internet, cable y telefonía en sus residencias. Un aspecto que, de pasarse por alto, podía desencadenar en una sucesión de complicaciones.

“Hola. Este es el código para entrar a tu cuenta sin tu contraseña”, indicaba el mail que se propaga en las primeras horas de la mañana, bajo el asunto “Login Telecom”. “Hola. Este es el código para entrar a tu cuenta sin tu contraseña”, indicaba el mail que se propaga en las primeras horas de la mañana, bajo el asunto “Login Telecom”.

En las declaraciones oficiales de la compañía notificaban que se encontraban en proceso de restablecer el servicio, el cual sufrió tres interrupciones en la fibra óptica en diversas ubicaciones del país, destacando la magnitud significativa de uno de ellos en la región de Bahía Blanca. Por lo que era sospechoso, dicha comunicación para restablecer el servicio.

Algunos usuarios, denunciaron que también recibieron la propuesta para restablecer el servicio mediante mensajes de WhatsApp o llamadas telefónicas, solicitando información personal para realizar el fraude y desviar fondos de las cuentas solicitadas

“Tengan cuidado porque recién se comunicaron supuestamente de servicio técnico de Flow y es una estafa, te piden datos de Mercado Pago u otro banco que tenga aplicación”, advirtió, un usuario a sus vecinos por medio de un grupo de WhatsApp. Al mismo tiempo que subrayó haber verificado la autenticidad del número de contacto, confirmando que era fraudulento.

La empresa, ante esta situación reiteró que las plataformas respaldadas por la proveedora de servicios de internet, cable y telefonía son: en Facebook con la dirección /personalflowayuda, en Twitter, y en Instagram bajo la cuenta @PersonalFlow_At. Señalando que, en dichos canales, los usuarios cuentan con la posibilidad de efectuar consultas de manera pública, seguidas por la opción de presentar disconformidades de manera privada.

Compartí esta noticia !

Los operadores planean dar servicios de 5G tanto a usuarios residenciales como a empresas

Compartí esta noticia !

Por Andrea Delfino – Los operadores de comunicaciones móviles con red propia -Claro, Movistar y Personal- que se adjudicaron frecuencias para dar servicios con tecnología 5G prevén el desarrollo de modelos de negocio tanto para usuarios residenciales como para empresas, según un relevamiento realizado por Télam.

Entre los plazos previstos en los pliegos de la licitación, cada uno de los tres operadores tiene como obligación mínima instalar en un período no superior a los doce meses una estación base en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en capitales de provincia y en las las ciudades de Mar del Plata, Bahía Blanca y Rosario.

En base a las proyecciones del mercado, el despliegue de 5G será un poco más lento que el tiempo que llevó poner en marcha el 4G, debido a la capacidad de inversión y a la situación de las redes de fibra óptica, entre otras cuestiones.

Entre los especialistas existe coincidencia en que “la gran diferencia” entre la licitación de 4G realizada en el año 2014 y la de 5G concretada la semana pasada fue que en el primer caso las empresas enfrentaban una saturación de las redes de 3G y lideraban el ranking de quejas de usuarios.

Mientras que en esta oportunidad tienen a su favor contar con tiempo para el despliegue y desarrollo de servicios de una tecnología distinta, aún cuando el uso intensivo de videos prendió algunas alertas hacia finales del año próximo para las redes de 4G.

Antes de instalar la radiobase de 5G como en toda red, es necesario que el core o corazón de la misma sea apto para esta nueva tecnología.

En los años 2021 y 2022, las empresas empezaron a trabajar sobre esta tecnología.

Desde las empresas sostienen que aún en los espacios más avanzados para dar servicio 5G al sector residencial es necesario contar con al menos entre 14 y 16 meses de inversión y trabajo.

En el plano regional, la analista para Latinoamérica de la consultora Omnia, Sonia Agnese, dijo que “en América Latina el único país donde hay core 5G SA (stand alone) es Brasil, porque fue una obligación de la licitación”, mientras que en Argentina hay “core de 4G adaptado” a 5G.

Tecnológicamente hablando, el core de la red puede ser 5G NSA – acrónimo de Non Standalone – que opera sobre el mismo núcleo de red que la infraestructura 4G; y el 5G SA, también conocido como Stand Alone, que requiere que tanto el núcleo como la parte de radio sean actualizadas a la nueva especificación.

El 5G NSA ofrece velocidades de descarga superiores a 1 Gbps y una latencia de 10 a 30 milisegundos, mientras que las redes 5G SA prometen llegar a los 20 Gbps de velocidad, latencias alrededor del milisegundo y una mayor capacidad por kilómetro cuadrado.

A diferencia del 4G, el 5G -por la altura de la banda en la que se utiliza (3.5 gighertz)- requiere de más cantidad de radiobases para cubrir similar superficie.

Esto no significa que para tener cobertura de 5G habrá que instalar grandes torres cada dos cuadras, ya que las radiobases son pequeñas y pueden colocarse en postes o terrazas sin generar contaminación visual.

“Para los operadores es más fácil orientarse a lo masivo”, aun cuando en el mercado en la actualidad no existe una gran cantidad de dispositivos (smartphones) aptos para 5G ni un desarrollo de aplicaciones de uso masivo, señaló Agnese a Télam

Además, indicó que para el uso residencial “faltan aplicaciones que van a venir, como las de realidad inmersiva”, como las educativas que permiten con los visores de realidad virtual que los estudiantes recorran un museo lejano, o bien las que permiten actuar en el universos virtuales (metaverso).

Agnese insistió en que este tipo de aplicaciones “todavía están en una etapa inicial”, en general se utilizan con buenas conexiones de fibra óptica y que sólo en algunos países asiáticos se utilizan con 5G.

No obstante, remarcó que “cuando haya cobertura, las personas querrán 5G porque notarán la mejora en la calidad”.

Agnese dijo que en Estados Unidos “la 5G inalámbrica es la tecnología número uno de adopción”; entre otras razones porque resulta un servicio sin costos de instalación (porque se reduce a la instalación de un router en el hogar) y “sin compromisos de permanencia”.

Esta alternativa por los precios actuales de los routers (estimada en alrededor de 300 dólares) puede no ser económica para las personas, pero “para una empresa como una segunda línea de conectividad en una sucursal, es una alternativa interesante”, comentó la experta.

Explicó que “en los proyectos empresariales, las compañías -clientes- contratan la conectividad de las telcos, pero cuando arman sus redes privadas pueden contratar integradores, y ahí entran a jugar otros actores”.

En ese sentido consideró que el sistema Wifi 6 -otra tecnología para la cual el Gobierno habilitó el uso del espectro radioeléctrico- “es complementaria con 5G”.

Wifi 6 es promovida especialmente por empresas que no son los operadores tradicionales de comunicaciones, como Google, Meta, Cisco, Intel, Microsoft, entre otras.

“El despliegue de 5G va a llevar mas tiempo que 4G, pero donde esté se va a utilizar”, sentenció la analista.

Esta semana el Ente Nacional de Comunicaciones subastó las frecuencias de espectro radioeléctrico en la banda de 35 gigahertz para los servicios de 5G y fueron adjudicados 100 megahertz para Claro, otros 100 Mghz para Personal (Telecom) y 50 Mghz para Telefónica (Movistar) .

Compartí esta noticia !

Licitación 5G: los tres operadores móviles presentaron sus ofertas técnicas

Compartí esta noticia !

La licitación se llevará a cabo en torno a tres lotes de 100 MHz, cada uno con un precio base de U$S 350 millones.

Las tres principales compañías de telecomunicaciones con redes propias en el país, Claro, Movistar y Personal, han presentado sus respectivas propuestas técnicas para participar en la subasta de frecuencias de espectro radioeléctrico destinadas a la implementación de tecnología 5G.

En este momento, estas propuestas están siendo evaluadas por el tribunal de precalificación y, según el calendario establecido, se prevé que la subasta se realice a mediados de noviembre. Claro fue la primera en presentar su oferta técnica y respaldó su propuesta con una garantía de mantenimiento por valor de u$s20 millones. Posteriormente, las empresas Telecom (Personal-flow) y Telefónica (Movistar) también presentaron sus ofertas el viernes pasado.

La licitación se llevará a cabo en torno a tres lotes de 100 MHz, cada uno con un precio base de U$S 350 millones. El sistema de subasta permitirá que el monto final sea determinado por las condiciones del mercado, según lo destacado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

La tecnología 5G representa un avance técnico significativo, con un mayor ancho de banda y capacidad de datos, permitiendo velocidades de hasta 10 Gbps. Además, se logra una menor latencia de alrededor de un milisegundo, habilitando comunicaciones en tiempo real, esenciales para implementaciones como telecirugía y vehículos autoconducidos. Asimismo, 5G permite la conexión simultánea de hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, en comparación con los 100,000 equipos que la tecnología 4G actual puede soportar.

Los expertos prevén que la implementación de servicios 5G tendrá un impacto significativo en el desarrollo de la Internet de las cosas y en la creación de ciudades inteligentes.

Recientemente, se presentó un desafío judicial con relación a la licitación. Una asociación de empresas del sector, presidida por Movistar y denominada Infraestructura Digital Argentina (IDA), solicitó la suspensión de la aprobación del pliego de bases y condiciones para la subasta, así como la fecha de presentación de ofertas técnicas. El Enacom respondió a estas inquietudes y se espera que el juez de Mendoza, Pablo Quirós, analice si levanta la medida cautelar para permitir la continuación del proceso de licitación.

Compartí esta noticia !

Personal y Flow inauguran su tienda convergente en Posadas

Compartí esta noticia !

Personal y Flow inauguran en Posadas su tienda comercial convergente que está ubicada en Colón 1515 esquina Santa Fe.

Esta nueva tienda brinda a los clientes de la ciudad un nuevo espacio pensado para una atención integral de los servicios fijos, móviles, conexión a internet, televisión y streaming, en un mismo lugar.

Además, se suma un nuevo espacio donde los clientes podrán adquirir celulares, televisores, cámaras para sus domicilios, accesorios varios, decodificadores “Flow Surround”, smartwach, proyectores, entre otras opciones. En estos nuevos espacios de venta los productos están exhibidos al igual que una “tienda”, pudiendo ver y conocer el funcionamiento de cada uno de ellos. Las disposiciones de los espacios fueron diseñados especialmente para optimizar la experiencia de los usuarios, vivenciar la última tecnología, y también contribuir a la resolución eficiente de las consultas para quienes necesiten seguir realizando estas gestiones de manera presencial.

El asesoramiento estará a cargo de personal especializado ayudando integralmente al cliente y acompañándolo en el proceso de descubrir cuál es la tecnología y los servicios asociados a ella que mejor responde a sus necesidades. 

El horario de atención es delunes a viernes de 8 a 13 h y de 17 a 20 h.

Además, la compañía continúa expandiendo su red de fibra óptica al hogar (FTTH) en la ciudad y cada día son más los clientes que pueden acceder a una nueva experiencia de conexión, televisión y entretenimiento a través de Personal y Flow.

Con la tecnología de fibra óptica al hogar, los clientes vivencian una mejor experiencia de navegación, con velocidades simétricas (igual velocidad de subida que de bajada) de hasta 300 megas que permite una mejor experiencia a la hora de subir contenidos, audio y vídeo, compartir archivos, trabajar en la nube, hacer videoconferencias HD, ver TV en alta definición, jugar online o descargar grandes archivos en pocos minutos.

Con Flow, los clientes cambian la forma de ver televisión de manera tradicional, permitiendo disfrutar de una experiencia nueva, gracias a sus funcionalidades diferenciales. Flow integra todos los canales de la televisión tradicional, contenidos exclusivos y a demanda, y suma funcionalidades destacadas para disfrutar además desde la televisión, desde celulares, tablets, pc, en todo momento y en el lugar deseado.

Se puede acceder a más de 150 canales de los cuales más de 120 son señales HD de manera directa. Además, se puede disfrutar más de 26.000 horas de contenidos de streaming, con películas estreno y más de 740 series. También Flow integra en su plataforma los contenidos y apps de streaming internacionales más importantes como Netflix, YouTube, Disney+, Star+, Amazon Prime Video y Paramount+ permitiendo a sus clientes acceder de manera directa a sus contenidos desde la plataforma.

Con la apertura de esta nueva tienda convergente en Posadas, la empresa continúa ampliando su presencia, acompañando a los clientes y futuros clientes en la evolución permanente de sus servicios y continuar brindando una experiencia integral que invita a disfrutar de la última tecnología de manera amigable y sencilla.

Compartí esta noticia !

Misiones hiperconectada: expansión de internet y consumo de datos por encima del promedio país

Compartí esta noticia !

En diciembre de 2016 había 196.472 conexiones a internet en Misiones y la provincia ocupaba el puesto 12 en el país en cantidad de accesos. En junio de 2022, Misiones fue la segunda provincia donde más aumentó la conectividad y ahora la provincia ocupa el puesto ocho del país en cantidad de accesos, liderando el ranking en el NEA: es la única con más de un millón de conexiones, desplazó a Corrientes al segundo lugar y casi triplica a Formosa.

¿Qué pasó en el medio? La actividad económica multiplicó la demanda y un nuevo jugador se hizo fuerte en el mercado: Marandú, la empresa tecnológica misionera, llevó el servicio a donde los operadores privados no llegaban por falta de rentabilidad.

Al ritmo de los cambios tecnológicos, Misiones cuenta hoy con menos conexiones residenciales que hace seis años. Ahora solo hay 116.640 conexiones fijas, pero el salto estuvo en las conexiones móviles que llegan a 907.697.

En Argentina, para los accesos a internet móviles, en junio se observó un aumento de 7,9% respecto a junio de 2021. Las provincias con mayores crecimientos interanuales fueron Misiones (12,6%) y Santiago del Estero (12,1%). En junio los accesos residenciales aumentaron 6,6% interanual. Las provincias que mostraron el mayor crecimiento interanual en cantidad de accesos residenciales fueron Santiago del Estero (12,0%) y Misiones (11,4%).

Internet está al alcance de la mano, pero hasta no hace mucho tiempo, no estaba al alcance de todos, incluso en los lugares troncales donde había servicio de operadores privados, el acceso en los parajes más alejados, era muy difícil. Con una particularidad: por su extensa frontera, en muchas ciudades, fuera del casco urbano, era -todavía es- más fácil acceder a internet a través de operadores de Brasil o de Paraguay. 

Hoy, con 46 nodos instalados y varios más en carpeta, Marandú cubre buena parte del territorio y la conectividad es posible, incluso para solucionar problemas básicos: conexión a las páginas oficiales que involucran el uso de datos, misión casi imposible para los habitantes fronterizos.

El otro gran operador en Misiones es Personal, que cuenta con el mayor despliegue de antenas y conexiones. Datos de la empresa señalan que en Misiones el 90% del tráfico de datos es cursado en la red 4G (en Posadas asciende al 94%), lo que demuestra el creciente interés de los clientes, no solo de estar siempre conectados, sino de que la velocidad es más que importante en su experiencia de servicio.

Desde el lanzamiento de 4G, el tráfico de datos se multiplicó exponencialmente. Los clientes 4G de Personal en todo el país alcanzan un promedio mensual de consumo de datos de 5.2 Gigabytes. El consumo de datos en Misiones es de 6.2 Gigas y en la ciudad de Posadas es de 5.3 Gigas.

 Además, con el objetivo de continuar evolucionando la experiencia de conectividad en el hogar de los clientes, con mayor velocidad de navegación, la empresa está en Posadas y Puerto Iguazú con su servicio de conexión a internet de Personal, mediante la solución tecnológica FTTH (Fibra óptica al hogar) en diferentes barrios de ambas ciudades. Con esta nueva tecnología los clientes obtienen una mejor experiencia de navegación, con velocidades de hasta 300 megas (velocidad simétrica), con baja latencia, conexión multidispositivos, entre otras ventajas.

Actualmente en Posadas el servicio está disponible en más de 2500 hogares, alcanzando aproximadamente a más de 180 manzanas. Y en Puerto Iguazú ya está en más de 10.000 hogares, en más de 320 manzanas.

La mayor demanda también está marcada por los contenidos ofrecidos en streaming. Con Personal los clientes pueden acceder a una nueva experiencia de televisión y streaming a través de Flow. Este nuevo servicio integra todos los canales de la televisión tradicional, contenidos exclusivos y a demanda y suma funcionalidades para disfrutar además desde la televisión, celulares, tablets, pc, en todo momento y en el lugar deseado. Esta nueva oferta de conexión a internet de banda ancha fija más TV brindará a los clientes una experiencia de conectividad y entretenimiento superadora, acercando una propuesta de valor diferencial con el servicio de televisión y streaming. Ahora la empresa anunció una nueva “actualización tecnológica” mediante la que los clientes dispondrán de una nueva grilla que pasará a 80 señales digitales, con 50 canales en alta definición (HD), sumando una mejor calidad de imagen en formato de 16:9.

El peso de los contenidos es tal que Marandú “desbloqueó” niveles de relación con los gigantes del mercado: “Google nos activó un pin directo. Eso implica, que no tenemos que pasar por ningún intermediario, sino que, directamente desde Marandú, hay una conexión establecida hacia los servidores centrales de Google Argentina para que el tiempo de respuesta sea menor. Tenemos CDN –es una red de servidores que distribuye contenido de un servidor de “origen” a todo el mundo, almacenando ese contenido en caché en un lugar más cercano al de cada usuario final que accede a Internet con un dispositivo habilitado para la Web-, con Facebook y Netflix. Eso nos permite dar un servicio con una menor latencia y mejorar la experiencia del usuario. Todas esas cosas sumadas hacen que no solamente hagamos desarrollo territorial, que lleguemos a donde tenemos que llegar, sino con la calidad, porque hay que destacar eso, todo el equipamiento que se ha puesto es de primera calidad, todas las cuestiones que se están utilizando son de primera calidad. Entonces tenemos que servirnos de los indicadores que hacen que este servicio llegue, como tiene que llegar”, explica José Sebely, gerente técnico de Marandú.

En los próximos días se iniciará el despliegue técnico para llevar la red Marandú desde Aristóbulo del Valle, hacia San Vicente, San Pedro, Bernardo Irigoyen y Andresito. “Llegaríamos con 100 gigas hasta Andresito, antes de fin de año si todo sale como lo planeado. Eso nos va a permitir que ampliemos la capacidad, por lo tanto, más misioneros se van a poder conectar y más misioneros van a poder tener un servicio de calidad”, detalló Sebely.

No se trata únicamente de “gigas”. Tener internet “argentina” en toda la provincia, acelera tiempos y permite el acceso directo a páginas oficiales. Parece una “sencillez”. Pero lo cierto es que miles de ciudadanos argentinos no pueden entrar a las páginas de Afip o Anses porque los servidores donde están alojadas esas páginas “interpretan” que están siendo atacadas por IPs de servidores extranjeros. Federico Dramisino, gerente general Marandú define la expansión tecnológica como “soberanía”. “Iguala a un chico estudiante de una colonia, con un estudiante de la Normal de acá de Posadas. Puede acceder a los mismos contenidos. Iguala en todo sentido”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin